Page 2 of 6710
1 2 3 4 6.710

“Educar es un acto de valentía”: los desafíos que enfrentan los chicos y los docentes cuando la IA entra al aula

Melina Masnatta es la autora de un libro que analiza cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada en la formación de estudiantes

Por: Cintia Perazo
"Es necesario debatir y tomar decisiones sobre cómo integrar –de manera ética, invirtiendo tiempo y fondos– las herramientas tecnológicas", señala Masnatta
«Es necesario debatir y tomar decisiones sobre cómo integrar –de manera ética, invirtiendo tiempo y fondos– las herramientas tecnológicas», señala MasnattaShutterstock – Shutterstock

Es innegable que la inteligencia artificial (IA) se convirtió en una herramienta fundamental para la transformación educativa. Su integración en el ámbito académico no solo facilita el acceso a gran cantidad de información, sino que también potencia nuevas formas de enseñar y aprender. Sin embargo, esta revolución tecnológica también presenta grandes desafíos como la brecha digital, la necesidad de formación continua para docentes y estudiantes y la adaptación de los contenidos curriculares a nuevas herramientas. En este contexto, el libro Educar en tiempos sintéticos. Pasión por enseñar. Deseo de aprender de Melina Masnatta explora las complejidades y los desafíos de la educación en la era de la IA. Al mismo tiempo, invita a una reflexión profunda sobre cómo la tecnología está transformando lo que entendemos por educación y cómo podemos aprovecharla para construir escenarios que salden las deudas históricas.

Educación es un término amplio y en ‘tiempos sintéticos’ donde la tecnología es protagonista, abarca lo que aprendemos fuera y dentro del sistema educativo. En este último se identifican varios desafíos claves. Uno de los más alarmantes es la deserción escolar, la cual ha experimentado un crecimiento exponencial a nivel global. La educación tiene que poder ocupar un nuevo lugar relevante en la sociedad”, explica Masnatta en una entrevista con LA NACIÓN.

Melina Masnatta es doctora en Ciencias de la Educación
Melina Masnatta es doctora en Ciencias de la EducaciónGentileza

Además, la autora, que es doctora en Ciencias de la Educación, reconoce que es fundamental el consenso entre diferentes protagonistas de la educación, desde gobiernos, ciudadanía, sector privado y familias. “Es necesario debatir y tomar decisiones sobre cómo integrar –de manera ética, invirtiendo tiempo y fondos– las herramientas tecnológicas que ya están en el ámbito educativo. Debe hacerse habilitando espacios para la construcción de experiencias, y abriendo las puertas de la institución para dialogar con familias”, aconseja.

Masnatta destaca que es clave considerar que la evaluación estandarizada se presenta como otro desafío ya que no siempre refleja la adquisición de un aprendizaje profundo, incluso genera estrés y presión en estudiantes, así como también muchas veces bloquea la innovación de experiencias educativas con IA. “Evaluar es necesario, pero diseñar mejores instrumentos es vital”, dice.

Esta obra incluye, también, una investigación en la que se les consultó a 13.000 docentes de 19 países latinoamericanos sobre su opinión sobre la IA. “Lo interesante es que más del 73% piensa que la inteligencia artificial va a potenciar su rol profesional”, adelanta la autora.

El origen

¿Cómo nació Educación en tiempos sintéticos, Pasión por enseñar. Deseo por aprender? “Se me ocurrió porque hace quince años que trabajo en tecnología educativa y empecé a observar lo que estaba sucediendo a partir de 2022 con la inteligencia artificial. Buscaba visibilizar las voces de quienes están en el día a día no solamente en las aulas, sino también en las empresas, quienes trabajan en la formación de formadores, y de todos protagonistas en del aprendizaje”, resume.

El libro tiene tres partes. La primera pone en valor el sistema educativo y la autora hace un paralelismo de este con el sistema operativo de una computadora o celular. En la segunda hablan los protagonistas: quién educa, quién aprende, las organizaciones, la sociedad civil, las familias y hasta “las inteligencias artificiales”. Por último, el tercer eje que tiene el libro es el entrecruzamiento entre protagonistas y sistemas, a través de una serie de interrogantes fundamentales.

"Educación en tiempos sintéticos, Pasión por enseñar. Deseo por aprender", el libro  editado por Galerna
«Educación en tiempos sintéticos, Pasión por enseñar. Deseo por aprender», el libro editado por GalernaGentileza

“El índice son 73 preguntas que se hacen diferentes protagonistas de este ecosistema, desde emprendedores en tecnología, hasta directoras, maestras, profesoras, padres y madres, entre otros actores. Me parecía importante romper con la lógica de la torre de Babel, donde todos hablamos una jerga o idioma diferente: quienes diseñan la tecnología, quienes la implementan y quiénes la utilizan cotidianamente para enseñar y aprender. Por eso pensé en hacerlo sencillo y asequible para todos, porque necesitamos poner en valor la educación”, sostiene Masnatta.

Qué son los “tiempos sintéticos”

Cuando se le pregunta a la autora sobre los “tiempos sintéticos” ella explica que utiliza esas palabras para describir la era actual, caracterizada por la transformación acelerada que la tecnología está generando en la sociedad y, en consecuencia, en la educación. “Lo sintético navega entre la síntesis de lo que entendemos como ‘el saber’, que hoy está en formato Tik Tok. Hoy todo es acotado y fast-food. Además, en estos tiempos vemos la omnipresencia de la IA en la vida diaria, presente tanto en asistentes virtuales como en los algoritmos de las redes sociales. La IA redefine las formas de interactuar, aprender y trabajar”, detalla.

Masnatta suma que la aceleración del cambio tecnológico es otro rasgo distintivo de los “tiempos sintéticos”. “La tecnología avanza a un ritmo sin precedentes, lo que genera una necesidad de adaptación constante por parte del sistema educativo, los docentes y los estudiantes. La IA está creando nuevos escenarios y realidades, cambiando la forma en que se accede a la información, se procesa el conocimiento y se desarrollan las habilidades. Estos cambios exigen una profunda reflexión sobre el futuro de la educación y la formación de las nuevas generaciones, pero también hay que entender que el aprendizaje hoy es la actividad que nos va a mantener relevantes a lo largo de la vida”, dice.

Antes de concluir la autora destaca que la educación es uno de los actos más humanos y por eso ofrece la oportunidad de trascender y construir puentes del presente al futuro en el camino y la pasión por enseñar y aprender. “Cuando en los ‘tiempos sintéticos’ dejamos la educación en las manos de los algoritmos, nos estamos perdiendo de la capacidad de poder expresar valores, conexiones profundas y otras experiencias de encuentro. Educar hoy es un acto de valentía, pero también lo es aprender porque vivimos en un contexto donde parecería que aprender a caminar o progresar es un desafío”, reconoce.

Y en este escenario el libro de Masnatta no solamente habla de las personas protagonistas, sino también explica qué pasa y cómo pueden ganar los algoritmos, las inteligencias artificiales y los “tiempos sintéticos” si no se los considera desde otro lugar. “Educar es esa proyección, ese deseo y esa idea de liderar la trascendencia, por eso se convierte en algo urgente en estos tiempos donde todo es rápido y nada tiene profundidad ni compromiso. Además, este libro muestra que lograrlo no es imposible, que hay personas que lo están haciendo, registra experiencias, investigaciones y datos. Es una plataforma, es una invitación para la acción y una invitación a la posibilidad”, concluye la autora.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/educar-es-un-acto-de-valentia-los-desafios-que-enfrentan-los-chicos-y-los-docentes-cuando-la-ia-nid22122024/
Comparte este contenido:

México: Pactan CNTE y SEP avanzar en la basificación de interinos en enero

Por: Jessica Xantomila y Laura Poy

Profesores disidentes de las secciones 9, 10, 11 y 60 se reunieron con el titular de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México (Aefcm),Luciano Concheiro Bórquez, y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con quienes suscribieron una minuta de acuerdo para avanzar en enero próximo con la basificación de 140 docentes con plaza interina en la Ciudad de México, informó Pedro Hernández Morales, secretario general del magisterio disidente en la capital del país.

Recordó que el encuentro es parte de los acuerdos alcanzados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en las reuniones tripartitas con el gobierno federal, con el que acordaron el jueves por la noche mantener mesas de trabajo que iniciarán el 8 de enero con temas de justicia y reparación del daño a víctimas, con la Secretaría de Gobernación.

Agregó que el 9 de enero abordarán la necesidad de abrogar la Ley del Issste, con su titular Martí Batres, y el 10 de enero, se reunirán nuevamente con el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, para analizar sus propuestas sobre una nueva ley que regule las condiciones de ingreso, promoción y estímulo en la carrera docente.

Por lo que respecta al encuentro con el titular de la Aefcm, a la que asistieron Mario Chávez, titular de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos, y Juan Carlos Cumming García, director general de administración de la Aefcm, así como representantes de la unidad para el sistema de la carrera de las maestras y los maestros y de la SEP, indicó que se tiene el compromiso de avanzar de forma más rápida en la basificación de hora/semana/mes, porque muchos docentes no piden una plaza, sino basificar sus horas.

Hernández Morales señaló que se acordó una revisión de las 6 mil plazas en las que se demanda la basificación, y de las cuales sólo han atendido a mil 595 maestros, por lo que falta por atender a 4 mil 405 mentores. Van a realizar un barrido del padrón, que incluye maestros de educación inicial, prescolar, primaria y las cuatro modalidades de secundaria, y educación física.

Agregó que también se incluyó en la minuta suscrita por las autoridades educativas, la desaparición-creación de 307 plazas de educación especial. Se trata de educadores que realizan esta función, pero tienen otras plazas que no corresponde con su función, por lo que éstas desaparecen, para crear las que reconozcan sus tareas.

A ello se suma, dijo, el compromiso de avanzar en la basificación de directores comisionados, es decir, de maestros que realizan esta función, pero tienen asignada una plaza como educadores, que suman al menos 500 casos tan sólo en la Ciudad de México.

https://www.jornada.com.mx/2024/12/21/politica/009n1pol?partner=rssMé

Comparte este contenido:

«Los mapas, al igual que la tecnología, nunca son neutrales»

María Álvarez Malvido es mexicana y estudió Antropología Social en la Universidad Autónoma de México. Se reconoce amante de las historias y por eso siempre se sintió cercana al periodismo. Eso fue lo que la llevó a vincularse, desde muy temprano en su carrera, en procesos de comunicación de radios comunitarias.

Trabajó durante cinco años en la organización Redes AC y también formó parte del desarrollo de Colmena, un software de código abierto que surgió en tiempos de pandemia para apoyar las redacciones de los medios locales y comunitarios.

“Mi colaboración con radios comunitarias devino naturalmente en redes comunitarias y pronto entré al mundo de la autonomía tecnológica y el Software Libre”, nos cuenta María del otro lado de la videollamada y aclara: “No tengo un perfil técnico, entiendo hasta el punto de poder problematizarlo”.

Desde hace un año, María es parte de Digital Democracy, allí realiza tareas en las áreas de Comunicación y Soporte de Producto, ésta última más vinculada al acompañamiento de las personas usuarias. Uno de los principales desarrollos de la organización es Mapeo, una herramienta digital para documentar, monitorear y cartografiar muchos tipos de datos, utilizada mayormente en procesos de defensa territorial.

Se trata de una plataforma que permite que las personas que habitan, cuidan y defienden un territorio puedan monitorear y documentar tanto las amenazas como los efectos o particularidades que se identifican. Es una herramienta customizable, adaptable a cada territorio, que busca responder a las diferentes necesidades de las personas y las comunidades usuarias.

“Los mapas, al igual que la tecnología, nunca son neutrales”, reflexiona María. “Han sido usados históricamente para procesos de colonización, de despojo territorial, de extractivismo, pero también han sido -y pueden ser- utilizados por diversas comunidades y pueblos originarios de otras formas, ¿no? Y desde el propio conocimiento del territorio”.

 Si tuvieras que darle una personalidad a Mapeo, ¿cómo lo describirías?

Es un proyecto local y a la vez muy diverso porque los territorios donde se utiliza son diversos, pero en ellos se viven amenazas y situaciones parecidas. También diría que es sensible y con espíritu de cuidado. Hay mucha atención a los detalles, a responder a cosas específicas en contextos locales, y entonces ese proceso se vuelve de mucho cuidado y escucha, tanto a quienes lo usan como también a quienes lo desarrollan.

– ¿Cómo fue el proceso de desarrollo?

El proceso se inicia muchos años antes de ser Mapeo. Comenzó a partir de distintas colaboraciones del equipo de Digital Democracy con diversos procesos de defensa territorial en la región latinoamericana de la Amazonía, sobre todo frente a la presencia de petroleras y otros tipos de despojo. Los pueblos indígenas estaban requiriendo herramientas de mapeo para definir y documentar elles mismes los territorios, desde su propio habitarlo y ser parte de él.

Si bien en ese momento ya existía el GPS, las herramientas requerían mucha experiencia técnica y conocimiento. Y entonces surge la necesidad de una herramienta accesible en términos de conocimiento técnico, pero también pensando en contextos particulares donde, por ejemplo, no hay internet e incluso se hablan otras lenguas.

Así fue como, hace aproximadamente siete años, se desarrolla Mapeo. Una herramienta en la que las personas usuarias no requieren conexión a Internet, es peer to peer, es decir la información se actualiza a través del encuentro de las personas que están monitoreando el territorio, y también es muy intuitiva.

– ¿Cómo es el proceso de trabajo con las personas usuarias y qué desafíos encuentran en él?

Justo me incorporé en un año de cambios importantes del que puedo hablar. Mapeo empezó en un contexto muy local, en colaboración con organizaciones socias con las que se trabajaba hacía un tiempo, y con un acompañamiento muy cercano. Empezó también con poco presupuesto y con una base muy sencilla a nivel de programación.

En el último tiempo, esa base ya no estaba siendo suficiente para apoyar todas las solicitudes que hay ahora de parte de las personas que usan la herramienta. Los monitores y monitoras, las personas de las comunidades con las que trabajamos y quienes la están usando, tienen mucho que decir en cuanto a qué no les sirve o qué les serviría mejor.

Todo ello lo hemos documentado en conversaciones y en talleres, y también hay un canal de comunicación constante tanto de soporte técnico como de conversaciones más de fondo sobre lo que está pasando en los territorios. Y en ese sentido, en los últimos años fueron surgiendo necesidades muy claras como, por ejemplo, mayor seguridad o que lo que se pueda documentar no solo sean fotos sino también audio y vídeo.

Como la base en la que estaba construida Mapeo, ya no daba para todos esos pedidos, ahora estamos en un proceso de renovar el backend, para que, con una nueva base más sólida, se pueda avanzar.

En este último año ha habido todo un proceso de renovación que ha implicado mucha reflexión, muchas conversaciones y también mucha concentración del equipo técnico para el tema del desarrollo y del equipo de Soporte de Producto para pensar cómo va a ser el acompañamiento de todos esos cambios.

Si bien la herramienta puede seguir sumando más posibilidades y mejoras, hay características propias del producto que no deben perderse de vista, como por ejemplo que es muy accesible, tiene muy pocos botones, es muy intuitiva y funciona en celulares muy viejitos con poca capacidad.

Entonces, creo que el desafío está en cómo balancear las nuevas mejoras que se solicitan desde los territorios con el principio básico de accesibilidad, tanto técnica como de uso. Otro desafío es equilibrar el ritmo acelerado de la necesidad de documentar las amenazas o cambios en un territorio, con la capacidad de nuestro equipo, que es un equipo pequeño.  El camino de Mapeo depende del ritmo de las personas usuarias y de la posibilidad de estar en conversación permanente con ellas.

-¿Te acuerdas de alguna experiencia de uso de Mapeo que puedas compartir?

Hay un caso que creo que ilustra muy bien el hecho de que con la herramienta se mapean las amenazas, pero también la vida que hay en el territorio. Es el caso del pueblo Waorani de Ecuador que se impuso al gobierno de ese país frente a la entrada de petroleras en sus territorios con la excusa de que allí no había nada.

El pueblo Waorani utilizó la herramienta Mapeo para presentar sus propios mapas y demostraron todo lo que sí había y todo lo que se ponía en peligro con los permisos que el gobierno estaba otorgando a las petroleras y lograron suspender cualquier posibilidad para desarrollar proyectos de extracción en sus tierras.

Este tipo de usos de mapas propios para comunicar también hacia el afuera lo que hay en los territorios, fue muy relevante y también generó otros procesos en otras comunidades que han estado dándole su propio uso a Mapeo. Es una herramienta que también puede servir para documentar no solo lo tangible, sino también aquello relacionado con las lenguas originarias o con la memoria de las comunidades.

– El equipo trabaja mayormente de forma remota, ¿tienen encuentros presenciales?

En mayo tuvimos un encuentro en la Amazonía Ecuatoriana, queríamos mucho juntar a todas las personas con las que trabajamos en diferentes territorios, y generar un espacio para que también entre ellas se encontraran.

Y fue un encuentro, tal cual. Eso era lo principal: contar historias, escuchar las historias de otras personas, no solo de la tecnología, sino de lo que está pasando en sus territorios y de cómo las herramientas les están apoyando.

Fuimos cerca de 50 personas quienes participamos. ¡Fue increíble! Fueron defensoras y defensores de territorios de once países: había personas de la Amazonía de la parte de Brasil, de Perú, de Ecuador, pero también había personas de Nueva Zelanda.

Había personas de muchos lugares y hubo también todo un reto en cuanto al lenguaje. Fue muy rico. Lugares tan diferentes y con desafíos tan similares como de una forma de colonización y de extractivismo y despojo que opera parecido ¿no?

En el encuentro hubo quienes han estado usando más Mapeo, pero también quienes han estado usando Terrastories, otra herramienta que también tiene que ver con la defensa, pero de las historias sobre su tierra. Y en paralelo, también hubo un proceso de investigación de experiencia de usuario, donde el equipo técnico mantuvo conversaciones dinámicas con preguntas para analizar sobre si responde a las necesidades de las personas en contextos diferentes.

Entonces, hubo ese intercambio muy rico y además que el equipo de desarrollo haya estado ahí ¿no? Creo que es otro desafío y que estamos constantemente intentando resolver: la articulación de quienes acompañamos desde el proceso de lo comunitario, con quienes se encargan de desarrollar. Como esa cosa más holística del trabajo.

-¿Cómo se conecta la antropología con la tecnología?

Creo que se juntan desde lo político. En el repensar y desde cómo observar. Siento que también al no entender la tecnología desde lo más técnico, desde la antropología siempre recurrimos a metáforas para explicarlo y entonces puedes decir algo relacionado a la vida cotidiana que no tiene nada que ver con si tienes información técnica o no. Puedes aportar en repensar lo que parece dado como una tecnología.

Luego se cruza mucho la experiencia cotidiana de ser usuaria y veo que sí, que desde la pregunta y desde todos los otros conocimientos que tenemos, se puede incidir, pensar y replantear la tecnología desde otros lados.

También pensar en que decimos “la tecnología” como una forma general, pero que en realidad nos referimos casi siempre a las tecnologías digitales. Pero hay muchas otras tecnologías, y como todas hay muchas que se han usado para contar historias. Y las tecnologías digitales también sirven para contar historias y hay formas de hacerlo desde términos propios. Entonces pienso en cómo sumarle a ese proceso, aunque no sea desde el conocimiento técnico, pero sí desde aquello que nos importa.

La antropología me dio muchas preguntas que abrazo mucho, de cómo se pueden percibir las cosas de un territorio y desde otro lugar, desde otro cuerpo, desde otras lenguas, desde otra experiencia. Creo que todo lo que he hecho como el amor que le tengo a las historias y a la diversidad de tus formas de contarlas y a la diversidad de territorios desde las que se encuentran.

Digital Democracy apoya a las comunidades que trabajan para defender sus derechos humanos y ambientales, pero que carecen de las herramientas para hacerlo. Se trata de comunidades marginadas en todo el mundo, incluidos pueblos indígenas y minorías étnicas, cuyos derechos humanos se ven más gravemente afectados por el abuso ambiental. La organización acompaña con los procesos de las comunidades con distintas capacitaciones que le permita utilizar herramientas digitales básicas para recopilar, compartir y gestionar información sobre infracciones ambientales y de derechos humanos.
Puedes conocer más sobre su trabajo y las distintas herramientas que han desarrollado en el sitio www.digital-democracy.org.

@sursiendo

Fuente de la información e imagen:  https://sursiendo.org/2023

Fotografía: Sur siendo

Comparte este contenido:

CII-OVE: Les compartimos algunos materiales para el debate sobre diferentes temáticas del mundo educativo

Por: Centro Internacional de investigacion Otras Voces en Educación 
Les compartimos algunos materiales que hemos realizado para abrir el debate sobre diferentes tematicas del mundo educativo, que pueden encontrar en nuestras diferentes redes sociales.
1. Las condiciones laborales en las instituciones de educación superior

2. Impacto de la pandemia del convid-19 en la educación.

 

3. ¿Te has preguntado cómo la internacionalización afecta la educación superior en América Latina y el Caribe?

https://www.instagram.com/reel/DDsS83lvtIk/?igsh=MWs0cXdycDd0dWU5cg==

4. Los capitales nacionales y la disputa por el mercado educativo
5. La inteligencia artificial y el trabajo docente
Comparte este contenido:

Talibanes afirman que mujeres podrán estudiar pero separadas de hombre

Por: Antonio Jiménez
Las afganas podrán estudiar en la universidad pero deberán hacerlo separadas por completo de los hombres, afirmaron este domingo los talibanes, que esta semana anunciaron un nuevo Gobierno interino compuesto únicamente por fundamentalistas y sin mujeres.

Los insurgentes mantienen que no son los mismos que hace dos décadas, cuando su régimen se caracterizó por relegar a las mujeres al hogar y por su conservadora interpretación del islam, pero la comunidad internacional ha mostrado su inquietud y se mantiene vigilante.

FIN A DOS DÉCADAS DE EDUCACIÓN CONJUNTA

En las últimas dos décadas, estudiantes de ambos sexos han compartido las aulas de las universidades afganas sin trabas, aunque los centros de educación primaria y secundaria continúan segregando por sexo a los alumnos.

Una situación a la que los talibanes, que se hicieron con el poder en Kabul el pasado 15 de agosto, han decidido poner fin.

Los estudiantes «hombres y mujeres continuarán sus clases sin educación conjunta» en un «entorno seguro de estudio» en base a la sharía o ley islámica, dijo el ministro de Educación Superior, Abdul Baqi Haqqani, en una rueda de prensa.

El ministro afirmó que los preparativos para implementar la medida «están en marcha» y «serán completados antes de que comiencen los cursos en las universidades» en los próximos días.

Haqqani justificó la medida al afirmar que la educación conjunta impide a las mujeres concentrarse en sus estudios, es «contraria al islám y a los valores culturales afganos» y había sido pedida por sindicatos de profesores y estudiantes.

Las estudiantes afganas solo podrán atender a cursos impartidos por profesoras, según las nuevas reglas de los talibanes, que están elaborando un nuevo currículum para la educación superior que se adapte «al islám y a la cultura afgana».

Los talibanes buscan una segregación total entre ambos sexos, aunque Haqqani afirmó que como último recurso los centros podrán separar a hombres y mujeres con una cortina.

Algunos centros ya han implementado esta medida, y el medio local Ariana News mostró imágenes de un aula universitaria con un puñado de alumnos segregados por sexo: las mujeres a la izquierda y los hombres a la derecha, divididos por una tela.

ACTIVISTAS ATACAN LA SEGREGACIÓN POR SEXO

El anuncio ha sido visto por activistas pro derechos de las mujeres como un ejemplo más de los talibanes imponiendo su conservadora visión del mundo y del islám por la fuerza.

«Esta decisión demuestra la animosidad de los talibanes contra la educación de las mujeres, a las que quieren privar de poder estudiar», lamentó a Efe Masouda Kohistani.

La activista afirmó que la segregación por sexos también del profesorado afectará negativamente a la calidad de la educación de las mujeres.

«Por ejemplo, en las universidades de medicina los profesores con más experiencia profesional son hombres, incluso en el departamento de maternidad», dijo.

La también activista Zarlasht Mayar afirmó a Efe que se trata de un paso más de los fundamentalistas para relegar las mujeres a un segundo plano.

«El género no debería ser un pretexto para obstaculizar la educación, la segregación de las clases es un comienzo para aislar a las mujeres de la sociedad y los talibanes tomarán más medidas para evitar que se dediquen a ciertas profesiones», dijo.

PREOCUPACIÓN POR VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

La comunidad internacional ha mostrado en repetidas ocasiones su inquietud ante posibles violaciones de los derechos humanos por parte de los talibanes, y especialmente por el futuro de las mujeres en Afganistán.

La falta de diversidad en el Gobierno interino anunciado esta semana, así como la nula presencia de mujeres, las imágenes de periodistas torturados por los talibanes y la prohibición casi total de las manifestaciones han avivado estos miedos.

Este domingo, la conocida doctora Fahima Rahmati, directora de una ONG en el sur de Afganistán, denunció que los talibanes asaltaron su domicilio y detuvieron a sus tres hermanos, suscitado indignación en el país asiático.

«Los talibanes entraron por la fuerza en nuestra casa en plena noche. Podrían haber llamado a la puerta si necesitaban hacer una verificación, no hay armas o empleados gubernamentales en nuestra casa», dijo la directora de la fundación Heela en un mensaje en vídeo compartido en su página de Facebook.

Rahmati trabaja desde hace años en la provincia sureña de Kandahar, ayudando especialmente a viudas y personas desplazadas por las décadas de enfrentamientos en Afganistán, y acusó a los talibanes de buscar a empleados del Gobierno depuesto para matarlos.

«Cuando encuentran a un funcionario, lo matan, pero yo no trabajo para el Gobierno, estoy a cargo de una organización benéfica», se defendió.

https://www.meganoticias.mx/cdmx/noticia/talibanes-afirman-que-mujeres-podran-estudiar-pero-separadas-de-hombre/271346

Comparte este contenido:

Uruguay: Los anuncios del nuevo gobierno hablan de 6% del PBI para la educación.

La representación del orden docente en el Codicen de la ANEP impulsará cuando asuma el gobierno electo tres temas que valora decisivos para el área, como elaborar un nuevo presupuesto que debe fijar un cronograma para asignar 6% del PBI a la enseñanza, jerarquizar la negociación colectiva y concretar la universidad de la educación, explicó el consejero Julián Mazzoni en INFO 24.  

Mazzoni destacó la expectativa de que “en los dos años que nos quedan a la consejera (Daysi) Iglesias y a mí como integrantes del Consejo Directivo Central se van a resolver algunos temas que son cruciales”, por ejemplo “el análisis del nuevo presupuesto”.

En ese sentido mencionó que “en los anuncios que ha hecho el nuevo gobierno electo se está hablando del 6% del PBI para la educación; y este es un tema fundamental”, valoró el consejero.

Recordó que “al 30 de agosto tenemos que tener pronto un nuevo presupuesto, que yo supongo que no va a poner el 6% al otro día, pero que tiene que iniciar un proceso que efectivamente con una determinada cadencia” garantice “llegar a esos niveles”.

Señaló que “en este momento estamos por debajo del 5%, bastante, y por lo tanto es un punto y pico que se va a incorporar al presupuesto de la educación; este es un tema fundamental”.

El jerarca comentó que al respecto “tenemos propuestas que las hemos ido elaborando en contacto con los compañeros”; y luego añadió que otro “tema central que también en este gobierno se había dejado bastante de lado -se ha manejado más bien a nivel formal- es la negociación colectiva” con los sindicatos del área.

Puntualizó que “el presupuesto tiene también que salir de un intercambio intenso con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza; así que este es uno de los grandes temas que vamos a tener este año y en el cual tenemos expectativas”, remarcó.

El entrevistado agregó que “el otro gran tema es la posible creación de la universidad de la educación”; reconoció que es “complejo porque requiere acuerdos parlamentarios, seguramente va a haber sectores dispuestos a votar” un proyecto de ley, “pero la discusión del cogobierno va a ser bastante más compleja”.

https://www.m24.com.uy/los-anuncios-del-nuevo-gobierno-hablan-de-6-del-pbi-para-la-educacion-es-un-tema-fundamental-senalo-consejero-de-anep/

Comparte este contenido:

Argentina: Los docentes universitarios perdieron más del 50% de su salario y anticipan un 2025 “de lucha”

Francisca Staiti, secretaria general de la Conadu Histórica, sostuvo que en el Gobierno “no existe” voluntad de solucionar esa situación y alertó que 2025 “será un año de lucha” para ese sector.
La secretaria general de la Conadu Histórica, Francisca Staiti, afirmó este lunes que el salario de los docentes universitarios perdió en un año “más del 50 por ciento“ y que en el Gobierno “no existe” voluntad de solucionar esa situación, por lo que alertó que 2025 “será un año de lucha” para ese sector.

“La voluntad política no existe, solo encontramos imposiciones y diálogos cancelados, esa es la impronta del Gobierno. Para ellos, o apoyás en todo o sos el enemigo, y hoy a la docencia universitaria la consideran como un enemigo”, dijo la dirigente gremial.

En declaraciones al programa radial “Buenos días Splendid”, la titular del sindicato de docentes universitarios explicó que desde el Gobierno reconocen “un 40 por ciento de pérdida salarial, pero no alcanza con un reconocimiento, se necesitan respuestas concretas y no han existido a lo largo de este año”.

“A lo largo del año -agregó- hemos tenido reuniones con funcionarios, incluso con la ministra (de Capital Humano, Sandra) Pettovello, donde se nos ha reconocido la pérdida salarial”, pero el argumento es que “la paritaria no puede romper el axioma del déficit cero”, aunque se olvidan que “venimos de una bruta devaluación en diciembre 2023”.

Staiti afirmó que lo que pide el sector de docentes universitarios “es al menos el empate a la inflación o ganarle”.

La gremialista explicó que hoy “un salario de cargos iniciales está en 420.000 pesos de bolsillo, que es lo que cobra un docente con 20 horas de trabajo y una antigüedad de 10 o 12 años”, y añadió que este segmento abarca a “casi un 60 por ciento de la docencia universitaria”.

https://www.diariocronica.com.ar/noticias/2024/12/16/107963-los-docentes-universitarios-perdieron-mas-del-50por_ciento-de-su-salario-y-anticipan-un-2025-de-lucha

Comparte este contenido:
Page 2 of 6710
1 2 3 4 6.710