Page 4 of 6706
1 2 3 4 5 6 6.706

Morir de hambre en la posmodernidad

Algo de lo que se respira en el aire de estos tiempos: el sentimiento de que no está en nuestras manos la deriva del mundo. Cuando haya terminado de leer estas líneas, al menos diez personas en el mundo habrán muerto de hambre, y en una semana, posiblemente, lo haya olvidado.

Un estudio hecho en 2019 por Schema, Axiols y Google Trends, descubrió que incluso la noticia más impactante tiene una vida media de tan solo siete días. Cuando haya terminado de leer estas líneas, al menos 10 personas en el mundo habrán muerto de hambre, y en una semana, posiblemente, lo haya olvidado.

Cada 4,25 segundos, según el cálculo de 238 organizaciones humanitarias en 2022, alguien pierde la vida por falta de alimentos. En el nuevo siglo -el de mayor desarrollo tecnológico de la historia- aún no hemos dado con la tecla para evitar que millones de seres humanos se vayan a la cama con el estómago vacío. Unos 839 millones de personas no pudieron alimentarse dignamente el año pasado, y son 10,7 millones más que en 2021, según las previsiones de la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez estamos más lejos de un mundo sin hambre”, afirmaba el economista jefe de la organización.

Los efectos venenosos de las sequías y las inundaciones, las restricciones a las exportaciones, los altos niveles de deuda de los países más pobres, el aumento en las tasas de interés, los costes energéticos y los conflictos bélicos presentes en el mundo, han acelerado el hambre en el mundo. El escenario ya era desolador antes del estallido de la pandemia del Covid. En 2019, había más de 618 millones de personas que pasaban hambre. Pero con la llegada del coronavirus la cifra se disparó entre los 702 y 828 millones, según la FAO. Hoy el panorama empeora si se considera aquellos que viven con la incertidumbre de conseguir alimentos o que no pueden permitirse una dieta saludable, es decir, que están en inseguridad alimentaria. En esta condición viven más de 2.300 millones de personas: una de cada cuatro en el mundo. De ellos, unos 205 millones se enfrentan a una situación de alta gravedad, con pocos alimentos y medios, por lo que su vida corre peligro, según el Banco Mundial.

Los problemas medioambientales, sociales, políticos y económicos se abren paso dejando su impronta en los precios de los alimentos, que acumulan una serie de máximos históricos, y una estela de gente con cada vez más dificultades para acceder a la comida. Según la FAO, más del 40% de la ingesta calórica mundial procede de solo tres cultivos (trigo, maíz y arroz), que se producen en unos pocos países y que dominan cada paso de la cadena de valor. La desigualdad es tan grande que solo cinco países tienen más de dos tercios de las exportaciones mundiales de trigo y carne de res.

La FAO ha contabilizado unos 62 países que ante todos estos factores no solo están comprando menos alimentos, sino pagándolos más caros. No solo compran menos cantidades, también se centran en lo más básico. Mientras que los países de renta alta siguen adquiriendo toda la gama de productos, el gasto de las regiones en desarrollo se concentra cada vez más en la importación de alimentos. La situación se agrava aún más con los altos tipos de interés por parte de las principales economías del mundo (con lo que buscan paliar la inflación), pues las monedas de las naciones menos favorecidas económicamente pierden fuerza frente al dólar estadounidense. La participación de esta última divisa es relevante en el comercio mundial: 4 de cada 10 productos exportados se hace con el billete verde. Dicha proporción no ha cambiado en los últimos 20 años, según el Fondo Monetario Internacional. Para muchos de estos países el debilitamiento de sus monedas con relación al dólar es su verdadero dolor de cabeza. Para aquellos con elevada deuda comprometida en divisas, la situación es más que desafiante, pues la mitad de todos los préstamos transfronterizos y títulos internacionales están denominados en dólares estadounidenses. Así que muchos países tienen poco margen para pedir un préstamo, ante sus elevados compromisos financieros. Si no tienes capacidad de endeudarte, no tienes capacidad de compra de alimentos. Somalia es el mejor ejemplo. Según las estimaciones de Oxfam, más de 300.000 personas están al borde de la hambruna.

Este mundo que denota una tremenda carencia de humanidad sostenido sobre una ideología hiperliberal posmoderna, que se caracteriza por su oposición al racionalismo y un culto predominante por el individualismo y la falta de compromiso social, funciona como una lógica justificativa de un tipo de capitalismo hoy en quiebra. Una ideología dominante que se presenta como totalizadora, con capacidad para penetrar todos los ámbitos de la vida social.

Algo que tiene que ver con lo que se respira en el aire: el sentimiento de que no está en nuestras manos la deriva del mundo, que otros deciden por nosotros si el infierno aumenta o se reduce.

España, Logroño, 11 de noviembre de 2024.

* Periodista. Colaborador de Página 12, “Las Mañanas” de Víctor Hugo Morales. Ex Jugador de Vélez Sarsfield, clubs de España, y Campeón Mundial Juvenil Tokio 1979.

Fuente de la información e imagen:  https://lateclaenerevista.com

Comparte este contenido:

Declaración Final del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo

Trabajadores y trabajadoras de la Educación, educadores y educadoras populares y estudiantes de Latinoamérica y el mundo, reunidos del 11 al 14 de noviembre de 2024, en las instalaciones de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, proclamamos nuestra irreductible voluntad en defensa de la educación pública, presencial, gratuita, popular, científica, laica, democrática, feminista, anti racista, ecológica y transformadora de la realidad social.

Durante cuatro días hemos discutido la importancia de las cuestiones raciales, género y clase para la construcción de una educación emancipadora, en cuya construcción los gremios y sindicatos de los y las trabajadoras de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. Hemos discutido y denunciado los riesgos de la digitalización acelerada de los sistemas escolares y universidades que no es acompañada de la equidad social y la elevación del financiamiento público de la educación. Dialogamos convencidos que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a internet y dotación de equipos de conexión para trabajadores de la educación y estudiantes es un nuevo modelo de privatización educativa. También, hemos analizado los riesgos que tiene la pretensión de convertir a la inteligencia artificial en régimen de verdad humana, así como los problemas que ocasiona la deshumanización de la educación a distancia mediante formatos exclusivamente virtuales y estandarizados de aprendizajes.

El análisis del impacto de los proyectos conservadores en educación ha constituido una de las principales preocupaciones de este congreso mundial, más aún cuando sus paradigmas pretenden imponerse en los sistemas escolares y universidades. La defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir de manera libre sobre nuestros cuerpos, el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y de las negritudes, se ve seriamente amenazada por el neo conservadurismo educativo. La única forma de conjurar este peligro es con mas democracia y pensamiento crítico en la educación. Así lo hemos entendido y ratificado.

Esto planeta desafíos nuevos y renovados para el movimiento sindical, gremial y estudiantil de la educación. La perspectiva de clase es potente en la medida que profundiza en la democracia participativa, la contraloría social y la rotación de cargos, principios que heredamos de la Comuna de París.

Mucho tenemos que aprender de los movimientos sociales del siglo XXI, especialmente el feminismo y el ecologismo que han encontrado las claves para movilizar y disputar hegemonía. Por eso, nos atrevemos a soñar con un día mundial de movilizaciones por el derecho a la educación, utopía para la cual estamos trabajando y comprometidos. Iniciamos un diálogo global para que el 8 de octubre de 2025 sea el inicio de convergencias que junten energías, conciencias e ideas para movilizarnos en todo el mundo por una educación pública al servicio de los pueblos y no del capital.

Hemos escuchado a nuestros hermanos y hermanas de distintos territorios del orbe, quienes nos han mostrado como el neoliberalismo asume miles de caretas para intentar imponer la mercantilización, privatización y cultura evaluativa neoliberal.

Nos ha quedado claro, que en todos los lugares la construcción de resistencias anti neoliberales ha sido efectiva en la medida que logramos crear amplios frentes sociales de apoyo que convergen en la movilización. En esa orientación la voluntad, el conocimiento y la conciencia crítica se conjugan para poder avanzar.

No hay movimiento sindical y estudiantil ajeno al movimiento pedagógico y la disputa de ideas.  Estas son dinámicas imbricadas que forman parte de otra forma de concebir la educación, el aprendizaje, la reivindicación de saberes y los conocimientos que coadyuvan a la justicia social.   Por eso, nos hemos comprometido a acompañar, impulsar y fortalecer el movimiento pedagógico dentro de nuestros gremios y sindicatos, para que a partir de sus reflexiones e ideas sea posible construir propuestas alternativas consistentes y radicales.

Vamos a crear nuestro propio sistema de formación, editorial y comunicacional, a partir de la experiencia de Otras Voces en Educación y las que cada sindicato ha desarrollado a través del tiempo. Investigación, Educación, Comunicación y Organización (INVEDECOR), trabajados de manera conjunta, como paradigma del trabajo que en este campo realizaremos. En 2025 lanzaremos nuestra iniciativa editorial, formativa y comunicacional que complemente el trabajo que realizamos en los territorios.

Nuestra historia de confluencia recién comienza.  Hemos decidido volvernos a reunir en 2026, en el Cuarto Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo, en lugar que anunciaremos en abril de 2025.  Mientras tanto, avanzaremos en la realización de Conferencias Internacionales de Sindicalismo Clasista y Autónomo junto al Movimiento Pedagógico y Estudiantil a realizarse en abril de 2025 en México, otra en octubre de ese mismo año de manera virtual y una tercera, de carácter presencial, en Quito, Ecuador. Igualmente, impulsaremos la Escuela Sindical Internacional y el Congreso Pedagógico de las Educaciones Populares en el primer semestre de 2026. Con alegría y compromiso redoblado proclamamos que seguiremos encontrándonos por todos los caminos, para juntar y tejer resistencias anti neoliberales y anticapitalistas, que nos permitan seguir avanzando en una educación para los pueblos, con libertad, justicia social, solidaridad y amor por la vida.

Comparte este contenido:

Finaliza Congreso Mundial contra el Neoliberalismo y aprueba llamado internacional a luchar

Otras Voces en Educación 

Después de cuatro días de intensos debates, profundos intercambios y de compartir experiencias y dolores en la lucha por defender a la clase obrera y a la juventud contra los ataques del Capital, el III Congreso Mundial contra el neoliberalismo en Educación llegó a su fin el jueves (14). El Congreso se realizó en Río de Janeiro del 11 al 14 de noviembre, pero continuó sus actividades hasta el día 16, cuando se realizaron visitas a movimientos sociales y comunidades de Río de Janeiro.

En los pronunciamientos finales se reafirmó la urgencia de construir unidad entre los movimientos sindicales, estudiantiles, sociales y toda la clase trabajadora para enfrentar los ataques del neoliberalismo –en sus más diversas formas– a la Educación.

En su discurso final, el presidente de ANDES-SN, Gustavo Seferian, celebró la participación de las más diversas partes de Brasil y América, además de Europa.  “Estamos seguros de que tenemos mucho que construir de manera unitaria. Es fundamental basar nuestras acciones en puntos comunes, respetando la diversidad de tradiciones políticas, sociales y culturales. La riqueza de estas diferencias fortalece nuestra lucha por una educación emancipadora, internacionalista y anticapitalista”, señaló Seferian.

Continuó el presidente de ANDES-SN. “La lucha educa y cada experiencia nos prepara para los desafíos futuros. Las tareas identificadas serán cumplidas por cada entidad, movimiento y organización. Para la Unión Nacional, destacamos avances cualitativos en relación al segundo congreso, especialmente con la presencia del movimiento estudiantil, que, a pesar de diferencias en disputas internas, construyó aquí un camino común”, agregó.

Como resultado de los debates, el Congreso aprobó una Declaración Final en la que destaca la discusión sobre la importancia de las cuestiones raciales, de género y de clase en la construcción de una educación emancipadora, en la que los sindicatos de trabajadores de la educación y el movimiento estudiantil organizado juegan un papel central. role.

El documento también destaca los riesgos de una digitalización acelerada de los sistemas escolares y universitarios, que no va acompañada de equidad social y de un aumento de la financiación pública para la educación. La evaluación es que la educación híbrida sin que el Estado financie la conexión a Internet y proporcione equipos adecuados a los trabajadores y estudiantes de la educación constituye un nuevo modelo de privatización educativa.

La declaración asevera también que la defensa de la laicidad, la libertad de ideas, la educación sexual integral, el derecho a decidir libremente sobre nuestro cuerpo y el reconocimiento de la diversidad sexual, étnica y negra está seriamente amenazada por el neoconservadurismo educativo.

Para leer la Declaración Final completa del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación , acceda a este enlace para leerla en portugués.

Llamado global a la resistencia
El III Congreso Mundial también aprobó un llamado a impulsar un proceso internacional de unión y articulación sindical de los trabajadores de la educación con el movimiento pedagógico, la educación popular y los estudiantes en la construcción conjunta de resistencia antineoliberal y anticapitalista.

La convocatoria propone la convergencia de perspectivas entre sindicatos, organizaciones sindicales, movimientos estudiantiles y juveniles, colectivos de educación popular y pedagogías críticas, sectores organizadores de la educación no formal y autónoma, movimientos sociales en educación, grupos de educadores indígenas, organizaciones con perspectiva de diversidades de género y sexuales, que comprendan la importancia de consensuar posiciones y coordinar esfuerzos en defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo en la Educación, así como la ofensiva capitalista sobre los sistemas escolares y universitarios.

El documento se presenta como una propuesta a las entidades y organizaciones de resistencia educativa que participaron en el III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en la Educación, así como a todos los colectivos que alrededor del mundo luchan por el derecho a la educación pública presencial. “Lo hacemos con el pedido expreso de evaluar la adhesión a la iniciativa en los próximos meses, antes de la Conferencia Internacional de abril de 2025, que se realizará en México, donde avanzaremos en la construcción de un plan de acción”, señala el texto. .

La convocatoria completa , en portugués, se puede leer aquí . El texto en español del  Llamamiento para impulsar un caso internacional de articulación union y gremial de los y las trabajadoras(es) de la Educación nato Movimiento pedagógico, de educaciones popular y estudiantil se puede acceder en este enlace .

Resoluciones, manifiestos y declaraciones
El III Congreso Mundial también aprobó resoluciones, mociones, declaraciones y manifiestos, a los que se puede acceder a continuación, disponibles en portugués y español:

– Resolución de reconocimiento a 65 años de lucha histórica de la Federación de Trabajadores de la Educación de Colombia – Fecode – por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

–  Resolución sobre reconocimiento de 65 años de lucha histórica de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- por la dignificación del magisterio, la defensa de la educación pública y del movimiento pedagógico y de la escuela como territorio de paz

– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro
– Manifiesto contra la criminalización de la lucha por la educación en Río de Janeiro

– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA
– Declaración de Solidaridad III Congreso Mundial con SIMTA

– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva
– Manifiesto de solidaridad con el profesor Adriano Gomes da Silva

– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación en la reunión del G20
– Manifiesto del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en la reunión del G20

– Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, Cuba y todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo
–  Declaración del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo en solidaridad con la lucha de los pueblos de Palestina, de Cuba y de todos los pueblos que luchan contra el imperialismo y el neoliberalismo

Siga a continuación todo el debate en el último panel del III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación, transmitido por YouTube:


La playlist completa del III Congreso en YouTube:

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 11 nov 2024

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 12 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 13 24 nov – tarde

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – mañana

– III Congreso Mundial contra el Neoliberalismo en Educación – 14 nov 24 – tarde

 

Comparte este contenido:

Se presentó el proyecto “Justicia Social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México” de la OEI

Se presentó el proyecto “Justicia Social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México” de la OEI

 

El proyecto fue expuesto durante el segundo día de actividades del evento “Virtualia Normalista 4.0”, el 13 de noviembre.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), desde su oficina en México, presentó el proyecto “Justicia Social: elemento clave para la transformación digital en la educación en México”, dentro del evento Virtualia Normalista 4.0 “Una mirada desde lo humano hacia el uso de la tecnología en la educación.

 

En palabras de la Coordinadora de Educación y Cultura de la OEI en México, Chandel Dávila Gutiérrez, incide en problematizar y mirar el avance hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y no dejar a nadie atrás en Iberoamérica, enmarcado en el Programa Iberoamericano de transformación Digital en Educación de la OEI y en cumplimiento de la agenda 2030 y del ODS 4, “Educación de calidad”.

 

El proyecto, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene por objetivo consolidar un proyecto educativo con enfoque en la justicia social como un elemento sustancial para la transformación digital en la educación, a través de tres campos de acción: conectividad, formación y fortalecimiento comunitario en el municipio del Mezquital en el Estado de Durango, México.

 

Dentro de las actividades a realizarse durante el proyecto, Chandel Dávila describió las 4 fases que conlleva: una de reconocimiento territorial para observar el contexto de las comunidades en el municipio del Mezquital y cómo se vive el proceso pedagógico y la vida misma; de elaboración de un diagnóstico de gabinete con el apoyo del CIIDE de Durango, así como presencial con agencias educativas donde se miraron las expectativas y los obstáculos de la educación digital en el estado, además de recopilar experiencias y aprendizajes que se han tenido con el tema de la capacitación y el fortalecimiento comunitario y los recursos educativos disponibles.

 

Actualmente, señaló que se desarrolla e implementa un proceso de formación pedagógica mediante la fase 2 del proyecto, que sitúa a la educación híbrida en contextos de emergencia, baja conectividad y representatividad de comunidades indígenas, mediante el diplomado “Educación híbrida, una alternativa para contextos de baja conectividad”.

 

Para la última fase, destacó que se desarrollará un espacio de Encuentro de Saberes Pedagógicos-Comunitarios para que las comunidades de El Mezquital compartan sus opiniones desde sus realidades.

 

El evento puede verse en YouTube.

 

 

https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/se-presento-el-proyecto-justicia-social-elemento-clave-para-la-transformacion-digital-en-la-educacion-en-mexico-de-la-oei/

Comparte este contenido:

Al carajo la descarga administrativa

Es sabido que el quehacer docente es un tanto diferente al de otras profesiones…

Para pocos es desconocido que la carga administrativa es una de las principales quejas que expresan las maestras y maestros que se encuentran laborando en alguna de las escuelas de la República Mexicana; ya sea en algunos estudios, en los medios de comunicación o redes sociales, o simplemente en las conversaciones que suelen darse entre conocidos o amigos que coinciden en algún evento familiar o social pero que conocen sobre el ámbito escolar, el tema sale a relucir en más de una ocasión, y no es para menos. En algún momento de la historia de la educación de nuestro país, a alguien se le ocurrió la brillante idea de asignarle tareas administrativas (a veces absurdas y sin sentido) a los docentes. Tal vez la idea de lograr la calidad educativa haya sido el detonante de tal suceso, o tal vez la falta de información sobre lo que sucede en dicho sistema haya propiciado esa impresionante carga administrativa hacia el profesorado mexicano. La verdad de las cosas es que quién sabe.

Ahora bien, establecer en estas líneas una serie de categorías para especificar qué actividades son las que definen la idea de la carga administrativa no es el propósito de este texto, porque, increíblemente en cada entidad federativa, se proponen las acciones más irrisorias que pudieran imaginarse; esto, sin olvidar que hay documentos y/o formatos “base” que sí o sí se tienen llenar o entregar: reportes para esto, informes para lo otro, llenado de formatos para aquello, bitácora o registro para esto otro, entre otras tantas cuestiones más, son el pan nuestro de cada día.

Se entiende que la escuela, al ser una institución en la que se deben y tienen que administrar los recursos de diversa índole, tenga que considerar diversas acciones para el adecuado desarrollo de su proceso administrativo, más relacionado con el ámbito de la gestión que de la administración propiamente dicha, pero bueno, esa sería otra historia u otro texto; lo que deseo resaltar aquí es el hecho de que en el ejercicio docente, la pedagogía y la didáctica se ha relegado a un segundo plano al priorizar las tareas de naturaleza administrativa, situación que ha desdibujado el sentido de esa docencia que significa estar con grupo escolar abordando contenidos y generando aprendizajes.

Es sabido que el quehacer docente es un tanto diferente al de otras profesiones, por ejemplo, de aquel ejecutivo de un banco que, cuando termina jornada laboral, cierra ventanilla y listo, culmina su día. A veces, como sabemos, la docencia implica destinar un poco del tiempo personal fuera del horario escolar, tal vez para preparar algún material didáctico, revisar algún material bibliográfico, revisar la planeación y registrar algunos avances que se hayan teniendo, visitar a un pequeño en su hogar porque ha dejado de asistir a la escuela, en fin, repito, difícilmente el ejercicio docente puede ser igual o semejante al de un ejecutivo de un banco. No obstante, tener en mente algunas ideas que pudieran llevar imaginar nuevas y mejores formas mediante las cuales las y los niños pudieran aprender, dista en demasía en sentarse, en la casa o en la escuela, a llenar cuanto formato, reporte o informe pidan las autoridades. ¡Es obvio que hay una gran diferencia! Por lógica, si la segunda cuestión es la que actualmente prevalece una buena parte del territorio mexicano, aunado al hecho de la amenaza constante por parte de la autoridad “o cumples o tendrás una sanción”, la cosa suele ir no mal, sino peor.

Desde hace algunos años, el tema de la descarga administrativa salió a relucir; recuerdo que Chuayffet, en el Acuerdo 716 ya planteaba el asunto de la descarga administrativa cuando se hablaba de la autonomía de gestión en las escuelas; pasó lo mismo con Aurelio Nuño, Esteban Moctezuma, Delfina Gómez, Leticia Ramírez y, muy recientemente, con Mario Delgado se habla del tema. Políticamente, este par de palabras genera buenos dividendos porque, por obvias razones: ¿qué docente no quisiera dejar de llevarse trabajo a casa o tener que dejar de llenar y llenar cantidad importante de formatos en la escuela?

Ezoic
Creo, si no me equivoco, con Esteban Moctezuma, que desde mi perspectiva fue un buen comunicador pero pésimo como Secretario de Educación, la esperanza de que se haga efectiva la eliminación de una excesiva carga administrativa al quehacer docente se ha mantenido entre las maestras y los maestros. Pregunta, si usted gusta absurda de mi parte: ¿para qué tanta entrega de informes, formatos, bitácoras, registros y quién sabe cuanta cosa más si en su momento se toman decisiones que poco o nada favorecen al sistema, particularmente a las y los alumnos, pero sí para que lleguen personajes indeseables como Aurelio Nuño o Mario Delgado?

Creo que ha llegado el momento de transitar hacia otros escenarios, digamos, menos discursivos y más operativos. El ejemplo que pondré de mi parte es muy sencillo. Hace unos días, platicando con una profesora sobre algunos temas relacionados con el trabajo por proyectos, salieron las actividades del próximo consejo técnico, no sin antes la semana de reuniones con padres de familia por el asunto de las evaluaciones; palabras más, palabras menos, ella me expresaba: “maestro, no sé para qué asignan un día en el calendario escolar para registrar calificaciones, día que antes era el de descarga administrativa, si el 11 y 12 de este mes tenemos que aplicar examen a nuestros chicos y para el 19 ya debe haber quedado todo el registro en el sistema, ¿y el 22 de noviembre qué vamos a hacer?, nada, lo que se le ocurra a mi director. Vayan al carajo con su descarga administrativa”.

Ezoic
Bien harían las autoridades que dirigen los destinos del sistema educativo de nuestro país, en sentarse un momento en la mesa y tal vez reflexionar un poco, digo, por aquello de que hoy se dice (igual que antaño) que están “tan preocupados” por brindar una educación de excelencia y cien por ciento humanista. ¡Sí, cómo no!

Al tiempo.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

La guerra está dejando «un impacto devastador» en los niños del Líbano, dice UNICEF

La guerra en el Líbano está dejando «un impacto devastador» en los niños del país, que sufrirán durante mucho tiempo por las heridas físicas, pero también por «las profundas cicatrices emocionales», señaló este jueves en un comunicado la directora ejecutiva de la Organización de la ONU para la infancia (UNICEF), Catherine Russell.

Desde que el 4 de octubre Israel comenzó la invasión del sur del país, un niño ha muerto cada día y diez han quedado heridos por los bombardeos continuados. Y desde octubre del año pasado, durante meses de ataques esporádicos, ha habido ya 166 niños muertos y más de 1.100 heridos.

La violencia y el caos que la guerra ha traído, con desplazamientos masivos y escuelas cerradas -es decir, sin espacios seguros-, están dejando en la infancia un paisaje de miedos y ansiedades que se traducen en agresiones, dificultades para dormir, pesadillas, pérdida de apetito o jaquecas, advierte la organización.

«Estos problemas sanitarios y psicológicos traerán consecuencias que pueden durar toda una vida», advierte el comunicado.

Y aunque UNICEF ha asistido a 9.600 niños o cuidadores con ayuda sicológica de emergencia en el terreno y ha propiciado también apoyo comunitario para otros tantos, «la verdadera curación solo puede empezar cuando termine la violencia (porque) lo que los niños libaneses necesitan es un alto el fuego inmediato y duradero para empezar a recuperarse del trauma de la guerra», concluye la organización.

La guerra está dejando «un impacto devastador» en los niños del Líbano, dice UNICEF

 

Comparte este contenido:

Grecia: Cientos de personas refugiadas, incluidas menores, duermen al raso en la isla griega de Rodas

Por: Pepa Suárez

Organizaciones humanitarias denuncian que unas 350 personas refugiadas, algunas de ellas procedentes de Líbano, están durmiendo a la intemperie sin comida, sin agua, sin baños y sufriendo la violencia de las fuerzas de seguridad en Rodas.

“Llegamos al paseo principal donde los turistas paseaban entre tiendas de helados y souvenirs, mientras la otra cara de la moneda nos mostraba un parque lleno de basura, sábanas tiradas en el suelo, gente tumbada en cartones y un hiriente olor a orina y desconsuelo”. Elena Martínez, una voluntaria de la ONG española SOS Refugiados Europa, narraba de esta manera en un informe, la situación que había visto con sus propios ojos en la isla griega de Rodas.

Según esta organización, entre trescientas y trescientas cincuenta personas refugiadas, entre ellas muchas familias con menores, incluidos bebés, malviven en unas condiciones dramáticas desde que llegaron a la isla hace más de dos meses. Se trata de personas que han estado esperando en Turquía la oportunidad de subirse a un bote para llegar a suelo europeo.

La gran mayoría procede de Siria, Yemen, Sudán, Egipto, Iraq, Kuwait y, en menor medida, de Palestina. Muchos de esos países están envueltos en largos conflictos bélicos, sin embargo, algunas personas poseen estatus de refugiadas en Líbano. La profunda crisis económica de este país y el reciente conflicto con Israel les han obligado, a quienes ya habían encontrado refugio, a buscar lugares más seguros.

En pleno corazón de la ciudad de Rodas, junto a la ciudad medieval, situado al norte de la isla, duermen al raso sobre cartones, sin apenas mantas, hambrientos, sedientos y sin baños disponibles. El flujo de llegadas es constante. Entre veinte y cuarenta personas llegan casi a diario a la isla desde la ciudad turca de Fethiye. Un parque, situado junto al paseo marítimo, se ha transformado en un campamento improvisado donde duermen, protegidos por la arboleda, familias con sus hijos e hijas y hombres que viajan solos. Los refugiados denuncian que las autoridades locales les han prohibido, incluso, acercarse a los baños públicos gratuitos de la zona.

La falta de higiene y las pésimas condiciones de vida han provocado infecciones cutáneas generalizadas en los menores. El grupo de refugiados incluye personas que sufren heridas provocadas en la ruta en bote, diabetes, cáncer y discapacidades físicas, lo que agrava, aún más, su estado de vulnerabilidad. Así lo cuenta Ruhi Akhtar, médica y coordinadora de la organización humanitaria inglesa Refugee Biryani and Bananas

Apenas sin recursos, porque declaran haber gastado todo lo que tenían en la ruta migratoria, solo cuentan con la ayuda de una ONG local que proporciona comida cada dos días. En ese estado de desesperación, solo desean ser trasladadas a un centro de la península griega y esperar allí su documentación para continuar el viaje hacia otros países europeos en busca de refugio, según Martínez. “Solo queremos salir de aquí, eso es todo”, escriben en sus móviles traducido del árabe. Después de visitar Rodas y conocer la situación de primera mano, SOS Refugiados Europa ha puesto en marcha una campaña para la compra de 350 sacos de dormir.

Las autoridades griegas realizan traslados, de forma aleatoria, desde Rodas a los campos de refugiados de las islas de Leros y Kos, así como al campo de Diavata en Tesalónica, ciudad situada a unos 500 kilómetros al norte de Atenas. Pero la elección se lleva a cabo de una manera arbitraria, señalando al azar a las personas elegidas, sin registro y sin criterios, generando desesperación entre quienes esperan salir de ese callejón sin salida. La policía lleva a cabo la elección, en la puerta de la comisaría de 9 a 10 de la mañana, donde, previamente, se agolpan los refugiados con los pasaportes en mano y gritando para llamar la atención. Esta situación produce tumultos y enfrentamientos entre los mismos refugiados que la policía trata de sofocar a base de golpes, empujones y gritos. La desesperanza mina la moral de quienes ya arrastran dolorosos traumas y, por eso, hay gente que ni siquiera se acerca a la comisaria porque ha perdido toda esperanza, según cuentan las organizaciones humanitarias.

Refugee Biriyani and Bananas dio visibilidad al maltrato que sufren las personas refugiadas cada día ante la puerta de la comisaría, a través de un video publicado en su perfil de instagram y lo describe de esta manera : “La policía empuja de una manera brutal a todos hacia atrás, los niños sienten miedo y lloran. No hay datos de las personas que llegan, ni cuándo. No hay organización. La gente se inquieta cada vez más. Un padre grita: “Family, help, help”. Todos gritan: “Please, help, please”. Ellos eligieron a 15 personas para registrar su petición de asilo y al resto las dejó tiradas en la calle”.

Este periódico se ha puesto en contacto con la Embajada de Grecia en España, vía telefónica y correo, para conocer la visión oficial de estos hechos, pero hasta el momento de la publicación de este reportaje no hemos obtenido respuesta.

Según los refugiados, las llegadas a Rodas desde Turquía supone una nueva ruta abierta por los traficantes como alternativa a Lesbos, Chios o Samos, islas a las que suelen llegar la mayoría de refugiados por su cercanía a las costas turcas.

Grecia se ha enfrentado a una creciente ola de denuncias por el uso de la violencia contra personas refugiadas. Amnistía Internacional (AI) documentó en 2023 cómo los supervivientes del naufragio del barco Adriana, frente a las costas griegas, acusaron a las autoridades griegas de provocar el incidente, donde perdieron la vida más de 600 personas. En el mismo informe, AI señalaba la persecución y criminalización de las defensoras y defensores de los derechos humanos por su trabajo con personas refugiadas y migrantes. Investigaciones de la BBC demostraron el abandono de 12 personas en un bote tras ser transportadas en un barco guardacostas griego, a pesar de que Mitsotakis aseguró en el Parlamento y en algunas entrevistas a los medios que “las devoluciones en caliente son ilegales y, por tanto, no existen”. Este gobierno conservador acumula un largo historial de violaciones de los derechos humanos, incluyendo violencia policial, maltratos, devoluciones en caliente y casos como el de Baris Büyüsku, kurdo de 30 años de edad, quien presuntamente murió bajo custodia griega.

Tanto las organizaciones humanitarias como las propias personas refugiadas han relatado a los medios en multitud de ocasiones la insalubridad de los contenedores de los campos de refugiados, así como la mala calidad de los alimentos que reciben. “La comida está congelada, es muy mala, no puedo dar a mis hijos esa comida”, aseguraba a este periódico, el pasado mes de mayo, una refugiada iraquí con cuatro hijos en el campo de refugiados de Malakasa.

La ruta que va de Turquía a Grecia es una de las más transitadas del mundo. Más de un millón de personas procedentes de Afganistán, Siria, Egipto, Eritrea, Palestina, Yemen y Sudán entre otros, han cruzado esta ruta en frágiles embarcaciones, huyendo de la violencia, la guerra y las persecuciones, para alcanzar suelo europeo. Según ACNUR, más de 850.000 personas hicieron esta travesía en la llamada “crisis de los refugiados” en 2015, debido a los conflictos en Siria, Afganistán y Yemen.

El acuerdo entre la UE y Turquía de 2016, denunciado por las organizaciones humanitarias por el coste humano que supone, frenó en seco las llegadas a suelo europeo. Mediante este acuerdo, toda persona que llegara de manera irregular a suelo griego sería devuelta a Turquía. A cambio, Turquía ha recibido, hasta la fecha más de 11.500 millones de euros para atender las necesidades de los refugiados, pero los testimonios describen las continuas redadas de la policía turca, los encarcelamientos, el maltrato y las torturas. Algunas personas migrantes entrevistadas recientemente en Rodas por SOS Refugiados, aseguran haber pasado por estas cárceles y enseñan las cicatrices de las palizas recibidas.

El acuerdo UE – Turquía y la posterior pandemia de Covid en 2020, frenaron en seco la llegada de personas a suelo europeo para repuntar en 2023 con más de 40.00 personas frente a las 12.000 de 2022. En el primer semestre de este año, las entradas se han disparado al doble comparado con el mismo periodo del año anterior. La guerra de Sudán, la llegada de los talibanes al Gobierno de Afganistán y la guerra siria que no cesa provocan un éxodo continuo de quienes buscan refugio en lugares seguros.

La precariedad de los primeros campamentos de refugiados en las islas griegas, como el de Moria en Lesbos, o Idomeni situado al norte de la península griega, denunciados por sus condiciones de hacinamiento e insalubridad, dio paso a los nuevos campos llamados Centros de Acceso Controlados para Solicitantes de Asilo construidos con presupuesto de la UE. En la actualidad existen cinco campos distribuidos en las islas de Samos, Lesbos, Cos, Quíos y Leros, además de otros 24 campamentos distribuidos por el territorio griego. Organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras (MSF) han criticado duramente estos centros por su situación aislada y el largo confinamiento al que someten a las personas mientras esperan una resolución de asilo que puede tardar muchos meses.

Fuente de la información e imagen:  https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:
Page 4 of 6706
1 2 3 4 5 6 6.706