Page 1 of 6
1 2 3 6

Mundo: Por qué la precariedad no tiene que ser la norma en la educación superior | University World News

¿Por qué la precariedad no tiene que ser la norma en la educación superior | University World News?

A pesar de algunos avances, muchos de los retos a los que se enfrenta el personal de las instituciones de educación superior vienen de lejos. Desde las incertidumbres profesionales a largo plazo que sufre el «precariado académico» hasta la prevalencia del acoso y la violencia de género, las políticas y la acción institucional, siguen siendo insuficientes a la hora de garantizar unas condiciones de trabajo dignas.

Un nuevo informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) pone de relieve las alarmantes condiciones de trabajo a las que se enfrentan millones de empleados de instituciones de educación superior en todo el mundo.

Publicado como parte de una serie sobre la contribución de las instituciones de educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Las instituciones de educación superior como empleadoras: garantizando condiciones de trabajo dignas revela problemas generalizados que afectan a los derechos de los trabajadores y a la capacidad de las instituciones de educación superior para atraer y retener el talento, lo que limita su contribución al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico).

«Cuando se examina la contribución de las instituciones de educación superior al ODS 8, la atención se centra a menudo en su papel en la educación de los futuros líderes empresariales que dan prioridad a las prácticas éticas de empleo o en sus esfuerzos para impulsar el crecimiento económico a través de la transferencia de conocimientos y las innovaciones de alta tecnología», dice la Dra. Victoria Galán-Muros, jefa de investigación y análisis y coautora del informe.

«Sin embargo, se presta menos atención a las instituciones de educación superior como empleadores en sí mismas, a pesar del principio de que la promoción debe empezar en casa. Desgraciadamente, muchas instituciones siguen sin ser modelos ejemplares en este sentido.»

Conclusiones preocupantes

El informe constata:

  • Creciente inseguridad laboral: En todo el mundo se observa una mayor dependencia de los contratos temporales, a tiempo parcial y externalizados, y muchos trabajadores no se benefician de las mismas condiciones que los empleados fijos a tiempo completo. Esto crea inestabilidad a largo plazo, reduciendo el atractivo de estas carreras profesionales. Además, la sucesión de contratos de corta duración y la falta de perspectivas de progreso profesional y de procedimientos de selección claros están, en la práctiva, limitando la libertad académica de una parte cada vez mayor del personal académico.
  • Los bajos salarios se traducen en desigualdad de oportunidades: Los académicos noveles y los trabajadores subcontratados soportan con frecuencia salarios insuficientes. La expectativa de que el acceso a muchos puestos de trabajo en la educación superior se realice a través de prácticas no remuneradas y puestos de nivel inicial mal remunerados impide a muchos comenzar o avanzar en sus carreras sin ayuda financiera externa.
  • Las presiones sobre el rendimiento perjudican la conciliación de la vida laboral y familiar: Las expectativas de rendimiento poco realistas o poco claras provocan cargas de trabajo excesivas y tensión en la salud mental. En los procedimientos de selección y promoción siguen existiendo sesgos que juegan en contra del personal que ha tenido interrupciones en su carrera profesional o que tiene responsabilidades de cuidados.
  • El acoso y los abusos en el lugar de trabajo siguen siendo frecuentes: Persisten la discriminación, el acoso y la violencia de género, facilitados por la ausencia o la deficiente aplicación de protocolos seguros de denuncia, investigación oportuna y protocolos de sanción eficaces.

Estos entornos laborales hostiles se ven reforzados por dinámicas de poder desiguales entre titulares de empleos seguros y no seguros.

«Los contratos precarios son algo más que un inconveniente para los investigadores noveles. Cuando una parte estructuralmente significativa -y cada vez mayor- de los puestos académicos consiste en funciones temporales y a tiempo parcial, la disminución del número de empleos seguros fomenta una cultura de ‘promoción por resistencia’».

«Esto no sólo empuja a las personas con talento a abandonar el mundo académico en favor de otros sectores, sino que también deja en situación de vulnerabilidad a quienes sufren acoso, abusos o violencia.

«Cuando sus carreras pueden terminar abruptamente por una simple no renovación de contrato, las víctimas pueden quedar a merced de quienes ocupan puestos de poder», afirma Jaime Roser-Chinchilla, analista de políticas públicas y coautor de la publicación.

Por qué es importante

El informe cuestiona la percepción del «precariado académico» como una característica inevitable de las carreras en la educación superior, así como la vinculación de las conductas indebidas en el lugar de trabajo a factores estrictamente individuales o culturales, destacando cómo las políticas gubernamentales pertinentes y las buenas prácticas institucionales han abordado estas cuestiones.

Mientras las instituciones de educación superior se enfrentan a estos enquistados o emergentes, existe una necesidad acuciante de cambio sistémico para garantizar unas condiciones de trabajo justas y equitativas para todo el personal.

Recomendaciones para el cambio

El informe hace un llamamiento a los responsables de las políticas públicas y a los líderes institucionales para que aborden estos problemas sistémicos de la siguiente manera

  • Aumentar la estabilidad de la financiación de las instituciones de educación superior para reducir la dependencia de los contratos precarios.
  • Introducir normativas transparentes para los contratos, las escalas salariales y los procesos de contratación.
  • Garantizar un trato y unas condiciones justas a los trabajadores subcontratados.
  • Promover la salud mental y la conciliación de la vida laboral y familiar a través de servicios como guarderías y políticas que no penalicen al personal con periodos en pausa en su carrera profesional.

El informe completo, disponible en inglés y español, ofrece una visión detallada de estos retos junto con ejemplos de políticas gubernamentales y prácticas institucionales eficaces.

Constituye una hoja de ruta para los responsables políticos y los dirigentes de las instituciones de educación superior comprometidos con el fomento de un entorno laboral más equitativo y solidario.

Victoria Galán-Muros es jefa de investigación y análisis del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y una de las coautoras del informe de la UNESCO. Jaime Roser-Chinchilla es analista de políticas de UNESCO IESALC y coautor de la publicación.

Traducción libre del artículo original publicado en University World News

Fuente: iesalc.unesco.org

Fuente de la Información: https://www.redem.org/por-que-la-precariedad-no-tiene-que-ser-la-norma-en-la-educacion-superior-university-world-news/

 

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: Preparando a los estudiantes para la Industria 5.0: repensando la ciencia, la tecnología y la ingeniería

Preparando a los estudiantes para la Industria 5.0: repensando la ciencia, la tecnología y la ingeniería

La fuerza laboral mundial se está transformando, impulsada por el inicio de la Quinta Revolución Industrial, comúnmente conocida como Industria 5.0 . A diferencia de las revoluciones anteriores que se centraban únicamente en el avance tecnológico, la Industria 5.0 enfatiza fuertemente la colaboración entre humanos y máquinas. Si bien la IA, la robótica y los drones continúan ampliando los límites, esta era también reconoce la importancia de la creatividad humana y la resolución de problemas junto con estas herramientas.

A medida que preparamos a la fuerza laboral del futuro, se hace evidente que debemos repensar nuestro enfoque de la educación STEM. Ya no basta con enseñar habilidades técnicas de manera aislada. En cambio, debemos crear entornos de aprendizaje que fomenten la creatividad y la adaptabilidad, rasgos clave que ayudarán a los estudiantes a prosperar en un mundo cada vez más complejo e impulsado por la tecnología.

El imperativo de estar preparados para la Industria 5.0

El auge de la IA y la automatización está transformando las industrias y generando una necesidad urgente de que los estudiantes desarrollen competencias técnicas y piensen de manera innovadora sobre cómo se pueden aplicar estas tecnologías. La fuerza laboral del futuro debe poder trabajar junto a las máquinas de maneras que aún no podemos prever por completo. Para anticiparse a esto, se requiere un sistema educativo que evolucione para enfrentar los desafíos futuros, no solo centrándose en la codificación o el análisis de datos, sino cultivando habilidades que resultarán invaluables para enfrentar desafíos nuevos e imprevistos.

El aprendizaje práctico de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas es fundamental para esta evolución. En lugar de limitar a los estudiantes a ejercicios teóricos, la integración de tecnologías del mundo real, como los drones, en el aula puede proporcionarles las experiencias físicas que necesitan para comprender mejor el cambiante mercado laboral. A medida que estas mentes jóvenes interactúan con herramientas avanzadas, adquieren los conocimientos técnicos y desarrollan la mentalidad necesaria para triunfar en la Industria 5.0.

¿Por qué drones? Conectando STEM con aplicaciones del mundo real

Los drones son una de las formas más impactantes de dar vida a la educación STEM. A diferencia de los métodos de enseñanza tradicionales, los drones permiten a los estudiantes interactuar directamente con la tecnología, transformando sus experiencias de aprendizaje de pasivas a activas. En las aulas que incorporan drones, los estudiantes pueden experimentar situaciones de resolución de problemas del mundo real que trascienden el aprendizaje de los libros de texto.

Por ejemplo, los drones ya desempeñan un papel crucial en sectores como la agricultura, la logística y la vigilancia medioambiental. Al incorporar estas aplicaciones en el aula, los estudiantes tienen la oportunidad de comprender estas tecnologías y explorar su potencial para resolver desafíos urgentes en todas las industrias. Los estudiantes pueden aprender sobre todo, desde ingeniería y física hasta codificación y análisis de datos, todo mientras trabajan en proyectos con implicaciones tangibles en el mundo real.

Por ejemplo, las escuelas que aprovechan las alianzas con proveedores de drones para implementar planes de estudio que incluyen planes de lecciones prácticas, como la inspección de tierras agrícolas locales y el análisis de las condiciones del suelo para ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos. Estos proyectos van más allá del conocimiento teórico y enseñan a los estudiantes a aplicar el análisis de datos de maneras significativas. En otro ejemplo, los estudiantes de secundaria pueden diseñar drones para apoyar iniciativas de atención médica, como la entrega de suministros médicos a áreas remotas, proyectos que reflejan innovaciones que se están explorando actualmente en la logística de la atención médica. Estas experiencias preparan a los estudiantes para carreras del mundo real y arrojan luz sobre caminos profesionales que de otro modo podrían no haber sido opciones obvias o deseables.

Reducir la brecha de habilidades mediante el aprendizaje experiencial

Las brechas de habilidades verticalizadas se han convertido en una barrera importante para la innovación y el crecimiento económico, ya que muchos estudiantes se gradúan sin las habilidades técnicas y de pensamiento crítico que exigen los empleadores actuales. La brecha es particularmente evidente en el análisis de datos, la programación, la fabricación avanzada y la ciberseguridad, campos que son esenciales para navegar por las complejidades de la economía digital moderna.

Esta brecha sigue ampliándose a medida que los avances tecnológicos superan a los métodos educativos tradicionales. En un mundo cada vez más impulsado por los datos, los estudiantes necesitan aprender a recopilar, analizar e interpretar información para tomar decisiones informadas. La introducción del aprendizaje basado en proyectos centrado en el análisis de datos (como la interpretación de conjuntos de datos de estudios ambientales o el diseño de experimentos que impliquen la recopilación de datos) brinda a los estudiantes experiencia práctica en esta área de habilidades fundamentales.

A medida que el trabajo se vuelve cada vez más global y multifuncional, los estudiantes deben desarrollar la capacidad de comunicarse de manera eficaz en equipos diversos. Los proyectos de aprendizaje experiencial, como las competencias STEM en equipo o las construcciones tecnológicas grupales, enseñan a los estudiantes la importancia de trabajar juntos para alcanzar objetivos compartidos mientras perfeccionan sus habilidades de comunicación, reflejando los entornos colaborativos que encontrarán en el lugar de trabajo.

Incorporando la creatividad y el ingenio humano en la Industria 5.0

Las habilidades técnicas son esenciales, pero el factor distintivo de la Industria 5.0 es la sinergia entre el ingenio humano y la precisión de las máquinas. Nuestra capacidad de innovar y colaborar con las máquinas para resolver problemas complejos marcará esta era. Las escuelas deben centrarse en fomentar la creatividad junto con la formación técnica, ya que la fuerza laboral del futuro tendrá que diseñar nuevas soluciones, liderar equipos y abordar desafíos que aún no han surgido.

Las escuelas pueden considerar la posibilidad de integrar el pensamiento de diseño en sus planes de estudio, donde los estudiantes participan en procesos iterativos para idear, crear prototipos y probar soluciones a problemas complejos. En un entorno de aula, los estudiantes podrían utilizar el pensamiento de diseño para crear dispositivos domésticos inteligentes que integren la comodidad humana con la precisión de la IA, centrándose en soluciones centradas en el usuario.

Los cursos de emprendimiento en las escuelas permitirán a los estudiantes desarrollar nuevas empresas tecnológicas en las que identifiquen un problema social, diseñen una solución tecnológica y presenten su idea a jueces, compañeros e incluso posibles inversores. Esto fomenta tanto la creatividad para generar nuevas ideas como la colaboración con la tecnología para hacerlas realidad.

El aula como catalizador de la fuerza laboral del futuro

A medida que nos adentramos más en la Industria 5.0, aumenta la demanda de una fuerza laboral que pueda combinar habilidades técnicas con la resolución innovadora de problemas. La integración de tecnología práctica, como los drones, en entornos educativos ofrece una forma dinámica de abordar esta necesidad. Permite a los estudiantes conectarse con los campos STEM de manera práctica e inspiradora. Los educadores tienen la responsabilidad crucial de brindarles a los estudiantes las herramientas y perspectivas necesarias. Al incorporar lecciones creativas, físicas y basadas en proyectos en el plan de estudios, fomentamos la innovación, la adaptabilidad y la colaboración esenciales para la fuerza laboral del futuro.

Fuente: Rob Harvey / eschoolnews.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/preparando-a-los-estudiantes-para-la-industria-5-0-repensando-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-ingenieria/

 

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: ¿Qué es SearchGPT y cómo influirá en la educación?

¿Qué es SearchGPT y cómo influirá en la educación?

SearchGPT es una nueva herramienta de búsqueda desarrollada por OpenAI que ha sido recientemente integrada en chatGPT. Su principal diferencia respecto de los motores de búsqueda tradicionales, que ofrecen una lista de enlaces, es que interpreta las preguntas proporcionando respuestas directas, claras y concisas; basadas en fuentes confiables. Es decir, utiliza inteligencia artificial avanzada ofreciendo respuestas precisas y contextualizadas a las consultas que se le hagan.

Así pues, es fundamental considerar el impacto potencial de esta nueva herramienta en distintos campos, especialmente en la educación. Esto nos lleva a reflexionar: ¿en qué medida este buscador inteligente podría transformar los procesos de aprendizaje y enseñanza? y ¿Qué oportunidades representará para estudiantes y educadores?

A medida que se exploran las capacidades de SearchGPT, resulta clave analizar estas preguntas y sus implicaciones para el futuro de la adquisición y el procesamiento del conocimiento.

Analizamos SearchGPT: ¿Cuáles son sus características principales?

SearchGPT se distingue por varias características que lo hacen único en el ámbito de la búsqueda de información que detallo a continuación:

  • Búsqueda en lenguaje natural: te permite formular consultas de manera conversacional, como si estuvieran dialogando con un experto. Esta capacidad elimina la necesidad de utilizar palabras clave específicas o sintaxis complejas, haciendo la búsqueda más intuitiva y accesible.
  • Respuestas personalizadas y contextualizadas: gracias a su avanzada inteligencia artificial, interpreta no solo el contenido de las preguntas, sino también su contexto e intención subyacente. Esto resulta en respuestas altamente precisas y adaptadas a tus necesidades.
  • Información actualizada en tiempo real: al integrarse con una amplia gama de fuentes y creadores de contenido, SearchGPT garantiza que las respuestas que te proporciona estén siempre al día, ofreciendo la información más reciente y relevante disponible en la red.
  • Experiencia multimedia enriquecida: más allá de la utilización de texto, también incorpora imágenes y vídeos pertinentes en sus respuestas, proporcionándote una experiencia de búsqueda más completa y visualmente atractiva que facilita la comprensión de temas complejos.
  • Capacidad de seguimiento contextual: una de sus características más destacadas es su habilidad para mantener el hilo de tu conversación. Esto te permite hacer preguntas de seguimiento sin necesidad de repetir información previa, creando una experiencia de búsqueda fluida y natural.

Estas características combinadas hacen de SearchGPT una herramienta valiosa, que no solo simplifica la búsqueda de información, sino que también la enriquece, ofreciendo una experiencia más cercana a una conversación con un asistente personal altamente informado.

¿Cómo será el impacto de SearchGPT en la educación?

La introducción de SearchGPT en el ámbito educativo podría transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta herramienta tiene el potencial de impactar en diversos aspectos de la educación.

Uno de los aspectos más destacados es la personalización del aprendizaje. SearchGPT puede adaptarse al nivel de comprensión y estilo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo explicaciones personalizadas y ejemplos relevantes. Esta capacidad de adaptación permite una experiencia educativa más individualizada y efectiva, atendiendo a las necesidades específicas del alumnado.

Además, SearchGPT se presenta como un valioso apoyo para la investigación académica. Tanto los estudiantes como el profesorado pueden utilizar esta herramienta para obtener información sobre diversos temas educativos, facilitando la realización de trabajos de investigación y proyectos. Esta funcionalidad no solo agiliza el proceso de recopilación de información, sino que también fomenta una mayor profundidad y rigor en los trabajos académicos.

Otro aspecto crucial es la optimización del tiempo de los docentes. Al responder a preguntas repetitivas de los estudiantes, SearchGPT puede liberar tiempo para que los profesores se enfoquen en tareas más complejas, como la planificación de lecciones y la evaluación detallada del progreso de los estudiantes.

Esta redistribución del tiempo permite a los educadores centrarse en aspectos más estratégicos y personalizados de la enseñanza; así como optar a una mejora de sus conocimientos en la materia como, por ejemplo, seguir aprendiendo con una formación especializada en Inteligencia Artificial.

Otra de sus características relevantes es fomentar el aprendizaje autónomo, permitiendo a los estudiantes explorar temas de interés por su cuenta.

SearchGPT promueve la curiosidad intelectual desarrollando habilidades cruciales de autodidactismo y pensamiento crítico que preparará a los estudiantes para un aprendizaje continuo a lo largo de sus vidas.

¿Cuáles serían las desventajas del uso de SearchGPT?

La implementación de SearchGPT en el ámbito educativo, si bien promete muchas ventajas, no está libre de posibles desventajas que deben ser tratadas con cierta seriedad Debemos reconocer que esta tecnología, por muy avanzada que sea, no puede ni debe reemplazar el desarrollo de habilidades críticas fundamentales en los estudiantes y en el profesorado.

En primer lugar, una dependencia excesiva en SearchGPT podría conducir a una peligrosa disminución de las habilidades de investigación tradicionales. Por ejemplo, el estudiantado podría caer en la trampa de la comodidad, confiando ciegamente en las respuestas obtenidas sin desarrollar la capacidad de buscar, evaluar y sintetizar la información por sí mismo. Esta tendencia podría resultar en una generación de estudiantes incapaces de navegar eficazmente por el océano de información disponible fuera del entorno controlado de SearchGPT.

Además, la verificación de la información se convierte en un reto. Aunque SearchGPT se basa en fuentes confiables, no siempre funciona a la perfección. Existe el riesgo de que los estudiantes acepten sin cuestionamientos la información, lo que podría llevar a la propagación de inexactitudes o de desinformación.

La responsabilidad de fomentar el pensamiento crítico y la evaluación rigurosa de fuentes recae ahora más que nunca en los educadores, quienes deben contrarrestar la tendencia a la aceptación pasiva de la información.

También, la adaptación a la incorporación eficaz de SearchGPT representa un reto logístico y pedagógico considerable. Los planes de estudio y las metodologías de enseñanza deberán someterse a una revisión exhaustiva, lo que podría generar resistencia entre los educadores acostumbrados a métodos tradicionales.

Además de que existe el riesgo de que la implementación apresurada de esta tecnología pueda resultar en una integración superficial que no aproveche plenamente su potencial pedagógico. Antes estos, ¿cómo se prevé entonces el futuro de SearchGPT en el ámbito educativo?

¿Sabemos cómo será el futuro de SearchGPT en la educación?

El futuro de SearchGPT en la educación se podría ver como un camino de transformación y adaptación, donde los retos actuales servirán como catalizadores para la innovación pedagógica. A medida que esta tecnología evolucione, es probable que veamos una integración más profunda.

Se espera pues, que SearchGPT se convierta en una herramienta útil. Para lograrlo, como docente, deberás desarrollar estrategias que enseñen a tus alumnos a cómo utilizar esta tecnología de manera efectiva.

Esto podría llevar a un cambio en el enfoque educativo, pasando de la memorización de hechos a la capacidad de analizar, sintetizar y aplicar la información.

Es probable que también veamos una transformación significativa en los métodos de evaluación. Los enfoques tradicionales podrían dar paso a otros que valoren la capacidad para formular preguntas efectivas, interpretar información y aplicar conocimientos en contextos reales.

¿Cómo pueden los profesionales en educación formarse en IA?

Ante el creciente impacto de la inteligencia artificial en la educación, es fundamental que puedas formarte en esta área. Existen diversas opciones de formación online que permiten a los educadores adquirir las competencias necesarias para integrar la IA en su práctica docente.

Plataformas como Tokio School, destacan por ofrecer formaciones especializadas en Inteligencia Artificial. Sus programas incluyen módulos sobre el uso de herramientas de IA como chatGPT, la programación de aplicaciones, desarrollo web o Machine Learning, entre otras.

Por otro lado, Coursera, en colaboración con universidades, proporciona cursos y especializaciones en IA y educación, entre los que destaca AI for Everyone, una introducción accesible para profesionales de diversos campos. Asimismo, edX, fundada por Harvard y MIT, ofrece programas como Artificial Intelligence in Education, que exploran cómo la IA puede mejorar los resultados de aprendizaje y transformar los sistemas educativos.

Estas opciones de formación no solo te permiten adquirir conocimientos técnicos sobre IA, sino que también te prepara para integrar estas herramientas en tus prácticas docentes de manera efectiva y ética.

Tal como hemos visto, SearchGPT puede representar un avance en la forma en que accedemos y procesamos la información educativa. Sin embargo, esta nueva herramienta tecnológica no busca reemplazar el papel del profesorado, sino que pretende potenciarlo, permitiendo un enfoque más personalizado en la formación de las mentes del mañana.

Autora: Laura Gil Ferradás – Miembro acreditada de REDEM

Fuente de la Información: https://www.redem.org/que-es-searchgpt-y-como-influira-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

La alimentación en los comedores escolares juega un papel crucial en el crecimiento y bienestar de los estudiantes, tanto física como mentalmente. Estos espacios no solo aseguran que los niños reciban una nutrición adecuada cada día, sino que también influyen directamente en su salud y capacidad de aprendizaje.

Así pues, un manejo cuidadoso de la higiene y la seguridad alimentaria no solo protege a los niños de posibles enfermedades, sino que también les enseña desde pequeños la importancia de llevar hábitos saludables. Algo que, sin duda, tendrá un impacto en su bienestar diario y en su rendimiento académico, así como en su vida futura.

Es por ello por lo que una alimentación segura y equilibrada es la clave para que los estudiantes puedan aprender, crecer y disfrutar plenamente de su experiencia escolar. Y para lograrlo, uno de los pilares más importantes de la seguridad alimentaria es la higiene en los comedores escolares.

Importancia de la Higiene en los Comedores Escolares

La higiene es, indudablemente, uno de los aspectos más cruciales en los comedores escolares; sin ella, es imposible asegurar la seguridad alimentaria, ya que protege a los estudiantes de posibles enfermedades transmitidas a través de los alimentos.

En el ámbito de los comedores escolares, ésta se rige por las normativas que aseguran el cumplimiento de prácticas estrictas para la manipulación y preparación de alimentos. En el caso de España, la legislación alimentaria, como es el Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, regula la higiene de los productos alimenticios, y su aplicación es fundamental en los comedores.

Un entorno limpio y adecuado para la manipulación y el consumo de alimentos reduce significativamente los riesgos de contaminación.

A continuación, se detallan algunos puntos esenciales sobre cómo llevar a cabo una correcta higiene en los comedores escolares:

Higiene del personal de cocina y servicio

El personal encargado de la manipulación de alimentos debe seguir pautas de higiene estrictas para garantizar la seguridad alimentaria y, en consecuencia, la salud de los estudiantes.

Entre las prácticas más importantes se encuentra el lavado y desinfección frecuente de manos, haciendo especial énfasis en los momentos críticos, como antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.

Del mismo modo, es esencial que el personal use indumentaria limpia y adecuada, incluyendo: gorros, guantes y delantales; para minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos que consumirán los estudiantes.

También, debemos prestar atención a la salud de los manipuladores; es fundamental asegurarse de que no haya contacto con los alimentos en casos de enfermedades transmisibles o lesiones en la piel.

Limpieza de las instalaciones

La higiene de los comedores e instalaciones generales del colegio es básica para asegurar la seguridad alimentaria y mitigar riesgos de contaminación. Así pues, las superficies y utensilios empleados en la preparación de alimentos deben ser elaborados con materiales que faciliten su limpieza y desinfección, caracterizándose por ser resistentes a la corrosión y no absorbentes.

La desinfección debe llevarse a cabo con productos adecuados, garantizando que las áreas de trabajo permanezcan libres de residuos que puedan atraer plagas.

También es esencial mantener una ventilación apropiada y un control adecuado de la humedad a fin de evitar la proliferación de microorganismos que comprometan la inocuidad de los alimentos.

Manejo de los Residuos

Los desechos alimentarios deben ser eliminados de manera eficiente y almacenados en recipientes herméticos diseñados para facilitar su limpieza y desinfección.

Es obligatorio que estos residuos se retiren de forma regular y se mantengan alejados de las zonas de preparación de alimentos, lo que minimizará el riesgo de contaminación y asegurará un entorno saludable para los estudiantes.

La higiene es clave para la seguridad alimentaria en los colegios, ya que previene enfermedades y garantiza que los alimentos sean seguros, protegiendo la salud de los estudiantes.

¿Qué es la Seguridad Alimentaria?

La seguridad alimentaria es un conjunto de medidas y prácticas que aseguran que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo, protegiendo la salud de las personas y previniendo enfermedades transmitidas por alimentos.

Estas medidas abarcan desde la producción y el transporte de los alimentos hasta su preparación y consumo, garantizando así que no contengan contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan representar un riesgo para los consumidores.

En los colegios, la seguridad alimentaria es fundamental, ya que los niños son una población especialmente vulnerable a los riesgos alimentarios debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo.

Para que la seguridad alimentaria en los colegios sea efectiva, es fundamental implementar prácticas rigurosas en la manipulación y preparación de los alimentos en los comedores escolares, así como disponer de conocimientos específicos en Seguridad Alimentaria.

Medidas esenciales para la seguridad alimentaria en comedores y colegios

Estas estrategias clave incluyen acciones precisas en cada etapa del manejo de los alimentos, desde la recepción de ingredientes hasta el servicio de las comidas. A continuación, se presentan algunas de las prácticas más importantes para asegurar un ambiente alimentario seguro en estos entornos:

  • Control de temperatura: los alimentos perecederos deben almacenarse a temperaturas seguras (por debajo de 5 °C para alimentos fríos y a más de 65 °C para alimentos calientes), y la cadena de frío no debe romperse en ningún momento. De esta forma se previene la proliferación de bacterias.
  • Gestión de residuos: la correcta eliminación de desechos alimentarios y el uso de recipientes de cierre hermético contribuyen a evitar la atracción de plagas y reducen el riesgo de contaminación en las áreas de preparación.
  • Capacitación de personal: el personal de cocina debe recibir formación continua en prácticas de higiene, como el uso de uniforme adecuado (guantes, delantal y gorro), el lavado de manos frecuente y la manipulación segura de alimentos.
  • Control de calidad del agua: el agua utilizada en la preparación de alimentos y bebidas debe cumplir con estándares de potabilidad, garantizando que esté libre de contaminantes.

Importancia de la Seguridad Alimentaria en los Colegios

La seguridad alimentaria en los colegios es crucial, ya que los alimentos contaminados pueden causar problemas de salud serios en los niños, desde intoxicaciones hasta infecciones gastrointestinales.

Además, asegurar alimentos seguros y nutritivos no solo protege la salud a corto plazo, sino que también contribuye al desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Esto impacta de manera positiva en su bienestar general y en su rendimiento académico, ya que una buena alimentación favorece la concentración y el aprendizaje.

Para regular estas prácticas en los comedores escolares, existen normativas específicas tanto en América Latina como en España. En España, la Comisión (CE) 852/2004 establece los principios de higiene para la seguridad alimentaria en la cadena de suministro, aplicable también a los comedores escolares, tal y como hemos visto anteriormente. Esta normativa, junto con el Real Decreto 3484/2000, establece los requisitos higiénico-sanitarios para la preparación, almacenamiento y distribución de alimentos, protegiendo a los estudiantes de posibles riesgos alimentarios en el entorno escolar.

En América Latina, las normativas varían según el país, pero el objetivo común es garantizar la seguridad alimentaria en espacios de alimentación colectiva. Por ejemplo, en México, la NOM-251-SSA1-2009 establece las prácticas de higiene que deben seguirse en la manipulación y elaboración de alimentos, aplicable a los comedores escolares.

Así pues, la seguridad alimentaria en los colegios es esencial para proteger la salud y el desarrollo de los estudiantes. Las normativas en España y América Latina son un pilar fundamental para garantizar que los alimentos consumidos en los colegios sean seguros y adecuados, ayudando así a que los estudiantes crezcan en un entorno saludable y protegido.

Que se pueda garantizar la higiene y la seguridad en los comedores escolares no es únicamente una tarea del personal de cocina; es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. Cada acción, desde el lavado de manos hasta la limpieza de los utensilios, contribuye a la creación de un espacio seguro y saludable. Así pues, los protocolos establecidos no solo previenen enfermedades, sino que también fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje, donde los estudiantes pueden concentrarse en su educación sin los riesgos asociados a una alimentación inadecuada.

Cuando los comedores escolares se convierten en espacios donde se cuida la salud de los alumnos, se está promoviendo un enfoque integral hacia su bienestar. Esto no solo significa proporcionar comidas nutritivas, sino también enseñarles la importancia de hábitos saludables desde una edad temprana.

Al final, un ambiente seguro y saludable en los comedores escolares permite que los estudiantes se alimenten bien, aprendan mejor y se desarrollen de manera óptima, lo que impacta positivamente en su futuro.

Autora: Laura Gil Ferradás – Miembro acreditada de REDEM

Fuente de la Información: https://www.redem.org/higiene-y-seguridad-alimentaria-en-comedores-y-colegios/

Comparte este contenido:

Docencia: ¿Eres Docente? Descubre Por Qué Escribir un libro Puede Impulsar tu Carrera

¿Eres Docente? Descubre Por Qué Escribir un libro Puede Impulsar tu Carrera

En la era digital, ser docente va mucho más allá de impartir clases presenciales. Hoy en día, los educadores tienen la oportunidad de ampliar su impacto utilizando herramientas tecnológicas que les permiten compartir su conocimiento de manera global. Una de las formas más efectivas de hacerlo es escribiendo un e-book. Esta estrategia no solo te posiciona como experto, sino que también te ofrece beneficios profesionales y personales que pueden transformar tu carrera. A continuación, exploraremos las razones clave por las cuales todo docente debería considerar escribir un e-book.

1. Fortalece tu autoridad académica

Publicar un e-book es una excelente manera de consolidar tu autoridad en tu área de especialización. Al crear contenido original y de calidad, te posicionas como una figura de referencia en tu campo, lo que te puede abrir puertas a nuevas oportunidades, desde conferencias y seminarios hasta colaboraciones académicas y editoriales. Además, un e-book es una forma tangible de mostrar tu expertise, lo que te diferencia de otros docentes.

2. Aumenta tu alcance y visibilidad

El formato digital te permite llegar a audiencias que de otra manera serían inaccesibles. Tu libro puede ser descargado y leído en cualquier parte del mundo, ampliando así tu impacto como educador. Esto te brinda la posibilidad de influir no solo en tus estudiantes directos, sino también en un público más amplio que busca conocimientos especializados en el área que dominas. Un e-book rompe las barreras geográficas y te permite difundir tus ideas a nivel global. Sobre todo si tienes el respaldo de una editorial con experiencia en el mundo educativo como la Editorial REDEM.

3. Monetiza tu conocimiento

Como docente, compartir tu experiencia y conocimientos puede convertirse en una fuente de ingresos adicional. Al escribir un e-book, no solo contribuyes a la educación y al aprendizaje de los demás, sino que también puedes generar ingresos pasivos. Esta es una oportunidad especialmente atractiva para aquellos docentes que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y capitalizar sus habilidades de una manera nueva y creativa.

4. Desarrolla tu marca personal

En un mundo cada vez más competitivo, destacar como docente requiere de una marca personal fuerte. Escribir un e-book te permite construir y consolidar esa marca. A través de tu libro, puedes transmitir tu enfoque educativo, tus valores y tu estilo de enseñanza, creando una conexión más profunda con tus lectores. Esto no solo te diferencia de otros profesionales, sino que también te abre oportunidades en otros campos, como el consultor educativo o la creación de cursos en línea.

5. Facilita el aprendizaje autónomo

Los e-books son una herramienta poderosa para fomentar el aprendizaje autónomo en tus estudiantes. Al escribir un libro digital, puedes proporcionar un recurso al que ellos puedan acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar, permitiéndoles aprender a su propio ritmo. Esto es especialmente útil en el contexto actual, donde la educación a distancia ha tomado mayor relevancia. Un e-book no solo refuerza lo que enseñas en clase, sino que también amplía las posibilidades de aprendizaje fuera del aula.

6. Promueve la innovación en la enseñanza

Escribir un e-book es una forma de abrazar la innovación en la educación. No se trata solo de plasmar conocimientos en papel digital, sino de presentar ideas de manera atractiva y accesible. Los e-books permiten incluir enlaces interactivos, gráficos, videos y otros recursos multimedia que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Al adoptar este formato, demuestras que estás al día con las tendencias educativas y te adaptas a las necesidades de los estudiantes modernos.

7. Impulsa tu desarrollo profesional

El proceso de escribir un e-book es en sí mismo una forma de desarrollo profesional. Al investigar, organizar y escribir sobre tu área de especialización, profundizas en tu propio conocimiento y habilidades. Además, el feedback de los lectores puede ayudarte a mejorar como educador y autor, lo que te permite crecer continuamente en tu carrera. Este tipo de proyecto también es altamente valorado por instituciones educativas y puede ser un factor diferencial en ascensos o nuevos puestos.

Tu experiencia merece ser compartida

Escribir un e-book es una oportunidad única para amplificar tu voz como docente y educador. Ya sea que busques fortalecer tu marca personal, generar ingresos adicionales o simplemente compartir tu pasión por la enseñanza, un e-book es la herramienta perfecta para hacerlo. No solo te permite llegar a más personas, sino que también te posiciona como un referente en tu área. Si estás listo para dar el siguiente paso en tu carrera, escribir un e-book puede ser el impulso que necesitas para destacar en el competitivo mundo educativo actual. ¡Tu conocimiento merece ser compartido con el mundo!

Pero ¿qué pasaría si ese e-book tuviera el respaldo de una plataforma editorial reconocida como el Sello Editorial REDEM?

Fuente de la Información: https://www.redem.org/eres-docente-descubre-por-que-escribir-un-libro-puede-impulsar-tu-carrera/

Comparte este contenido:

Mundo Educativo: La ecologización de las competencias y el empleo, pilar de la estrategia para una educación superior más ecológica

La ecologización de las competencias y el empleo, pilar de la estrategia para una educación superior más ecológica

Como parte de la Conferencia Internacional y Festival POP para la Acción Climática Liderada por Jóvenes 2024, UNESCO IESALC organizó una serie de talleres destinados a aprovechar el poder de la educación superior y abogar por la acción climática liderada por jóvenes y estudiantes.

Como parte de la Conferencia Internacional y Festival POP para la Acción Climática Liderada por Jóvenes 2024, celebrada bajo el lema Fraternidad Humana y Compasión por la Paz Universal, las Personas y el Planeta en Oaxaca, México, UNESCO IESALC organizó una serie de talleres para jóvenes, estudiantes de educación superior, organizaciones de la sociedad civil y ONG. Estos talleres tenían como objetivo aprovechar el poder de la educación superior, abogar por la acción climática dirigida por jóvenes y estudiantes a nivel local y mundial, fomentar la colaboración intersectorial y promover la unidad a través de acciones concretas.

Uno de los talleres se centró en el pilar de competencias y empleos ecológicos de la estrategia para una educación superior más ecológica. El objetivo era concienciar sobre los retos mundiales y locales, facilitar el consenso entre los participantes e implicarlos en ejercicios dinámicos de resolución de problemas para crear conjuntamente soluciones innovadoras adaptadas a sus comunidades. Los participantes identificaron los retos locales relacionados con la educación superior y el cambio climático y trabajaron en colaboración para proponer soluciones.

Entre los principales retos planteados figuraron, por un lado, la deforestación impulsada por las actividades industriales, la contribución de la industria del gas a la degradación del medio ambiente (que afecta especialmente a los recursos hídricos) y la deficiente gestión de los residuos, sobre todo en la industria textil. Estos problemas pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar los sistemas de gestión de residuos y los procesos de tratamiento químico.

Además, también se citaron como problemas importantes la gestión inadecuada de los residuos agroquímicos y la insuficiencia de infraestructuras para el uso adecuado del agua y el riego. Por otro lado, las autoridades carecen a menudo de las competencias necesarias para aplicar políticas sostenibles, y existe un déficit de compromiso político tanto en los niveles medios como en los de educación superior.

Los participantes señalaron la falta de personal cualificado en los puestos de toma de decisiones como un problema importante, ya que muchos dirigentes carecen de los conocimientos necesarios para aplicar soluciones sostenibles. Además, destacaron retos como la supervisión inadecuada, la financiación insuficiente y el escaso intercambio de información en los proyectos medioambientales. Por último, una preocupación recurrente fue el uso excesivo de los recursos naturales, en particular el agua, la energía y los plásticos, con una gestión ineficiente del agua en la agricultura que agrava el despilfarro de recursos.

Para hacer frente a estos retos, los participantes propusieron un amplio número de soluciones. En primer lugar, coincidieron en la necesidad de programas de formación específicos centrados en cuestiones medioambientales, haciendo hincapié en la importancia de formar equipos especializados para abordar el cambio climático y sus repercusiones, al tiempo que se da prioridad a las personas con formación académica en campos medioambientales.

En segundo lugar, coincidieron en que el éxito dependerá de un sólido trabajo en equipo, de la colaboración y de las primeras iniciativas de formación, como la implantación de sistemas de saneamiento del agua en las escuelas para instalar prácticas sostenibles. En tercer lugar, se sugirió llevar a cabo una formación específica entre las comunidades tradicionales para conocer mejor los ecosistemas de cada territorio y, así, mejorar su protección.

En cuarto lugar, se abordó la adopción de sistemas de riego eficientes y tecnologías de recogida de agua de lluvia. Para que estas intervenciones sean viables, es esencial contar con una base sólida en gestión del agua y técnicas de irrigación, junto con inversiones gubernamentales en infraestructuras críticas como presas y pozos de agua. Por último, un grupo sugirió llevar los proyectos de pesca a las comunidades rurales y utilizar sus recursos y conocimientos tradicionales para mejorar las prácticas en este campo.

UNESCO IESALC está profundamente comprometido con la ecologización de la educación superior, trabajando junto a los jóvenes y los estudiantes para apoyar su liderazgo en la acción por el clima. Este compromiso incluye fomentar un entorno en el que los estudiantes y los jóvenes profesionales estén capacitados para desarrollar las competencias necesarias para los empleos verdes, que son vitales para la transición hacia una economía sostenible.

La formación basada en la comunidad y la educación medioambiental también deben integrarse en la educación básica para crear una conciencia medioambiental a largo plazo. Al dar prioridad a las competencias y los empleos verdes, UNESCO IESALC subraya la importancia de preparar a las generaciones futuras para la mano de obra verde, garantizando que puedan abordar eficazmente los retos medioambientales e impulsar el desarrollo sostenible.

Fuente: iesalc.unesco.org

Fuente de la Información: https://www.redem.org/la-ecologizacion-de-las-competencias-y-el-empleo-pilar-de-la-estrategia-para-una-educacion-superior-mas-ecologica/

 

Comparte este contenido:

España: ¿Por qué dos de cada diez estudiantes universitarios abandonan sus estudios?

¿Por qué dos de cada diez estudiantes universitarios abandonan sus estudios?

Las elevadas tasas de abandono universitario en España son un problema crónico y un motivo de preocupación, tanto para las administraciones educativas como para las universidades. Además del gasto público que supone, hay que tener en cuenta el coste para las familias y la sensación de fracaso personal para los estudiantes afectados.

Aunque definir lo que supone “abandono” no es sencillo, dada la gran diversidad de variables que influyen y los distintos tipos que se pueden distinguir, consideramos abandono el de un estudiante que, habiéndose inscrito por primera vez en una titulación, no se matricula en los dos cursos siguientes.

La CRUE (2023) publicó el informe La universidad española en cifras donde se recogió un exhaustivo diagnóstico del Sistema Universitario Español (SUE). Los datos ofrecidos indican que el 20.17 % de los estudiantes que cursaron sus estudios en universidades públicas presenciales y el 40.84% de los que lo hicieron en universidades públicas no presenciales abandonaron su formación.

En el Estudio sobre abandono de los estudios de Grado en el sistema universitario español, encargado por el Ministerio de Universidades en 2022, el 13 % de los estudiantes que cursaron sus estudios en universidades presenciales abandonaron. Dos comunidades, Canarias y Baleares, destacaron por las altas cifras, con un porcentaje del 21 % de abandono de los estudios (un 20 % en la ULL y un 24,3 % en la ULPG).

Causas y perfiles de los estudiantes que abandonan

Las propuestas de solución a este problema deben combinar los resultados de la investigación sobre las causas del abandono con el diseño y despliegue de propuestas de actuación en distintos ámbitos. Este ha sido el objetivo de nuestro proyecto de investigación, del que se derivan algunos datos significativos:

  1. El abandono académico es más frecuente en los dos primeros cursos, siendo más acusado cuando no se logra plaza en la primera opción de carrera.
  2. Entre las razones, destacan el déficit de preparación del alumnado para adaptarse a la vida universitaria y las dificultades económicas; y la falta de apoyo por parte del profesorado y la insatisfacción con las metodologías de enseñanza y los métodos de evaluación.
  3. En cursos posteriores, el abandono se produce como consecuencia de las características del sistema de enseñanza, las carencias de formación y de habilidades para la gestión del tiempo de estudio. También afectan el cambio de residencia y circunstancias personales, familiares o laborales. Asimismo, inciden la falta de motivación, la insatisfacción con los estudios y el bajo rendimiento académico.

Tres perfiles de estudiante

Hemos identificado tres perfiles de estudiantes que abandonan la carrera universitaria. El más frecuente es el de un estudiante varón que accede con uno o dos años de retraso y que se matricula en una carrera que no era su preferida.

El segundo es el de un estudiante que accede sin vocación universitaria y que abandona influido por la opinión de terceros.

El tercero corresponde a un alumnado motivado y comprometido, pero que se ve forzado a abandonar por circunstancias sobrevenidas.

¿Qué se puede hacer?

No conformes con el diagnóstico de las causas del problema, en nuestro proyecto también hemos propuesto diferentes tipos de acciones que podrían ser eficaces para reducir las tasas de abandono.

Por un lado, se precisan acciones a dirigidas a reforzar la orientación académica y personal en la fase de transición a la universidad. En este sentido resulta esencial apoyar las tareas de orientación y tutoría en los primeros cursos que realiza el profesorado, con el debido reconocimiento por parte de las universidades. Desarrollar planes de tutoría universitaria constituye una importante estrategia para facilitar la integración social y académica del estudiantado. Formar al profesorado para el desempeño de este rol tutorial debería de estar contemplado entre los objetivos de cada institución.

Por otro lado, conviene desplegar mecanismos individualizados de seguimiento del desempeño del alumnado de nuevo ingreso, con medidas de coordinación docente (entre los docentes de cada año y los de cada titulación) y en la promoción de metodologías docentes activas. Al situar al estudiante en el eje del proceso de aprendizaje, se promueve un aprendizaje más significativo y profundo y se ayuda a los estudiantes a aprender mejor, evitando el riesgo de abandono de los estudios.

Mejorar el compromiso del alumnado

Las acciones centradas en mejorar el compromiso y la responsabilidad del alumnado son otra línea de trabajo. Estrategias en este sentido pueden ser:

  1. Programas de tutoría, de mentoría entre iguales y de orientación por pares.
  2. Programas de formación en capacidades y competencias de organización del trabajo y estrategias de aprendizaje. Hay que apostar por una formación integral en la que tengan cabida competencias amplias (específicas y transversales) y que prepare para la vida activa y para el mundo del trabajo.
  3. Revisar y actualizar los planes de estudios para que sintonicen mejor con las demandas de la sociedad, y mejorar la información sobre los grados. Además, desarrollar programas adaptados a los distintos perfiles de los estudiantes.

En la universidad conviene reforzar también la educación inclusiva y la personalización de la enseñanza, dando respuesta a las necesidades de todos los estudiantes.

En este grupo se incluyen también acciones dirigidas a flexibilizar la enseñanza universitaria a través de las microcredenciales y la diversificación de las modalidades de estudio.

Fuente: Pedro Ricardo Álvarez Pérez y Néstor V. Torres Darias / theconversation.com

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/por-que-dos-de-cada-diez-estudiantes-universitarios-abandonan-sus-estudios/

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6