CII-OVE/Luz Palomino/Periodista-Docente

CII-OVE/Luz Palomino/Periodista-Docente
CII-OVE
Otras Voces en Educación/Luz Palomino/Periodista-Docente
Daniel Cassany es un lingüista y profesor español reconocido en el campo de la educación y la enseñanza de la escritura. Ha investigado y escrito ampliamente sobre temas relacionados con la comprensión lectora, la escritura, la alfabetización digital y la pedagogía de la lengua. Cassany ha publicado numerosos libros y artículos académicos que son utilizados en la formación de docentes y en la educación superior.
Trabaja en la Universidad Pompeu Fabra y ha publicado numerosos artículos y libros. Para más información del autor puedes consultar su extensa biografía.
Ha propuesto diversas ideas y enfoques en el campo de la educación y la enseñanza de la lectura y la escritura, especialmente en la era digital. Algunas de sus propuestas más importantes incluyen:
Estas son algunas de las propuestas y enfoques del autor ha promovido en su trabajo en el campo de la enseñanza de la lectura y la escritura. Sus ideas se basan en la idea de que la lectura y la escritura son habilidades fundamentales para la comunicación efectiva y deben enseñarse de manera contextualizada y significativa para preparar a los estudiantes para el mundo actual.
La invitación es para este 12 de septiembre, Estaremos en vivo a las 12hrs Méx, 13hrs Col, 14hrs Vzla, 15hrs Arg y 20hrs Esp. Por el canal de YouTube https://youtube.com/@
Les compartimos tres libro del autor que pueden descargar gratuitamente:
Por: Luz Palomino/CII-OVE/Periodista
«De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria.» Jorge Luis Borges
La literatura infantil juega un papel fundamental en el desarrollo social, emocional, lingüístico y cognitivo del niñ@ favoreciendo la imaginación, la creatividad y el desarrollo en general. Es una fuente de enriquecimiento personal, a través de la diversión y el placer. Es además un instrumento de comunicación y expresión mediante la cual l@s niñ@s se acercan al mundo que los rodea. Por esto el acercamiento a la literatura en la infancia constituye una práctica necesaria para impactar la vida de l@s niñ@s puesto que ell@s están abiert@s a nuevas experiencias, que por más sencillas que sean pueden transformar sus vidas.
La literatura no solo se establece como un método de entretenimiento en el cual se narran historias fantásticas que hacen volar la imaginación, esta también se convierte en un instrumento con el cual podemos transmitir conocimiento del entorno social en el que está inmers@ el/la niñ@, inculcar valores morales y ayudar en que el proceso de adaptación a muchas situaciones sea más fácil. También permite ver otras realidades y tratar temas que no son cotidianos como la muerte, el sexismo, el abuso y otros, es decir aporta al niñ@ un espectro importante de temas, lo que permite empoderarlos de conocimientos para que luego frente a situaciones similares logren anticipar y hasta poder resolverlas a favor de sí mism@s.
algunas de las razones por las que la literatura infantil es importante:
La literatura infantil es esencial en el desarrollo de un niñ@, ya que contribuye al desarrollo de su lenguaje, imaginación, habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Fomentar la lectura desde una edad temprana establece las bases para un aprendizaje a lo largo de toda la vida y enriquece la vida de l@s niñ@s de muchas maneras.
El desafío para los adultos es lograr que l@s niñ@s adquieran el hábito de la lectura, no que sea una obligación, sino que encuentren en ella una actividad divertida y placentera, que además tiene grandes provechos para su crecimiento. Este objetivo en primero lugar se logra con los ejemplos ya que l@s niñ@s siempre quieren imitar lo que hacen los adultos, sobre todo sus padres que son su modelo a seguir. Otra estrategia para incentivar el amor a la lectura, es escoger temas interesantes para l@s niñ@s con lenguaje adecuado para su edad.
A partir de la literatura infantil favorece una educación en la complejidad; que l@s niñ@s, como parte de una sociedad globalizada, están expuestos a una importante deshumanización, en cuanto se da prioridad al “tener” más que al “ser”. La literatura infantil favorece el aprendizaje de las emociones, tan significativas para la convivencia …
Les compartimos algunos libros de literatura infantil que pueden descargar gratuitamente:
CII-OVE
*URGENTE: *
Informamos que la página de facebook de Otras Voces en Educación la cual tenia mas de 24 mil seguidores ha sido hackeada, y manos inescrupulosas se han dado a la tarea de publicar información falsa y material censurado
Rogamos a nuestros suscriptores sepan disculpar esta situación que escapa a nuestro control. Somos una organización educativa sin fines de lucro que hacemos dignamente nuestro trabajo pedagógico.
Ya realizamos los procedimientos ante meta y recibimos su respuesta, esperamos que pronto volvamos a tener el control de nuestra pagina.
Mientras tano les compartimos los link de nuestras otras redes sociales por donde también compartimos información de interés del mundo educativo.
Luz Palomino/CIIOVE/Periodista
La conmovedora noticia del fallecimiento de la pedagoga y psicóloga Emilia Ferreiro, que tantos aportes realizo a la enseñanza. Fue argentina exiliada en México desde 1976, una de las profesionales en su campo disciplinar más reconocidas por sus investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en la infancia. Falleció el pasado 26 de agosto a los 86 años, la homenajeamos en esta nota.
Nació el 24 de julio de 1937 en Buenos Aires. Era psicóloga, educadora. Se doctoró en la Universidad de Ginebra, donde realizó su tesis bajo la dirección de Jean Piaget. Ferreiro es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso de adquisición de la lengua escrita. Ha dado conferencias en varios países de América Latina, Canadá, Estados Unidos, Europa, etc. Su obra y su trayectoria como investigadora ha sido distinguida por universidades y organizaciones educativas de todo el mundo.
Reconocida por su trabajo pionero en el campo de la alfabetización y el desarrollo cognitivo, particularmente en el área de la educación infantil y la adquisición del lenguaje. Ferreiro fue mejor conocida por su teoría sobre cómo los niños adquieren habilidades de alfabetización, que desarrolló en colaboración con Ana Teberosky. Su trabajo desafió las nociones tradicionales sobre el desarrollo de la alfabetización e introdujo el concepto de que los primeros intentos de los niños por escribir y leer no son simplemente imitaciones de modelos adultos, sino que representan su propia comprensión única del sistema del lenguaje escrito.
Uno de los libros más influyentes de Ferreiro es «Psicogénesis y el proceso de adquisición del lenguaje», publicado originalmente en español en 1979. En este libro, ella y Teberosky detallaron los resultados de su investigación y propusieron etapas del desarrollo de los niños en relación con la lectura y la escritura. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en las prácticas educativas, enfatizando la importancia de comprender los procesos de pensamiento y las conceptualizaciones del lenguaje de los niños en la enseñanza.
La investigación de Ferreiro contribuyo y seguirá aportando en el campo de la educación al promover un enfoque de la alfabetización más centrado en el niño. Su trabajo también ha alentado a l@s educadores a reconocer y aprovechar las diversas etapas del desarrollo de la alfabetización por las que pasan l@s niñ@s mientras aprenden a leer y escribir.
A lo largo de su carrera, Emilia Ferreiro recibió numerosos premios y distinciones por sus contribuciones a la educación y la psicología cognitiva. Su trabajo continúa influyendo en educadores, investigadores y formuladores de políticas en el campo de la alfabetización y la educación infantil.
Emilia Ferreiro ha dejado una marca indeleble en la educación y la psicología del aprendizaje con su teoría de la psicogénesis de la lengua escrita. Su enfoque revolucionario, que reconoce la capacidad de los niños para construir su propio conocimiento, ha transformado la manera en que entendemos y abordamos la alfabetización. Su legado perdura en las aulas de todo el mundo, recordándonos la importancia de escuchar y comprender las ideas y concepciones de los estudiantes para brindarles una educación más efectiva y significativa.
CIIOVE
Esta escuela se realizó con el propósito de actualizar la perspectiva transformadora de las más importantes metódicas de investigación educativa que trabajan les pedagogos críticos. Con el propósito desmitificar y desmontar las narrativas que despolitizan el oficio de investigar, entendiendo estas actividades profundamente vinculadas al trabajo de transformación radical de la educación.
La escuela tendrá cinco sesiones: