Page 5 of 5937
1 3 4 5 6 7 5.937

Bolivia: Personas con Síndrome de Down logran insertarse laboralmente en centros de educación alternativa

En todo el país se reportan al menos 9.700 estudiantes con discapacidad intelectual; y con la población de autismo, la cifra alcanza a 11.995. Sumado este número con estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, el total es de 24.825 a nivel nacional.

Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional con Síndrome de Down. En Bolivia, hay 217 centros de educación alternativa especial para la atención de estudiantes; muchos logran encontrar su talento y hasta hacer un negocio con la ayuda de sus padres.

“Estamos ampliando los centros de técnica productiva, donde nuestros estudiantes, pese a la discapacidad que tienen, ellos sí también desprenden un talento y pueden ser parte también de lo técnico productivo, con diferentes especialidades: gastronomía, repostería, costura, etc.”, aseveró. Elsa Chavarría, directora de Educación Especial Del Ministerio De Educación a Urgente.bo.

Resaltó que estos centros son gratuitos a nivel nacional y que hasta fin de este mes las inscripciones están abiertas en diferentes programas.

“Nosotros en el ámbito de educación especial no tenemos limitación de edades, por eso nosotros trabajamos en lo técnico productivo para la inserción laboral, incluyendo a nuestros padres y madres de familia”, explicó.

Este 21 de marzo se recuerda el Día Internacional con Síndrome de Down. En Bolivia, hay 217 centros de educación alternativa especial para la atención de estudiantes; muchos logran encontrar su talento y hasta hacer un negocio con la ayuda de sus padres.

“Estamos ampliando los centros de técnica productiva, donde nuestros estudiantes, pese a la discapacidad que tienen, ellos sí también desprenden un talento y pueden ser parte también de lo técnico productivo, con diferentes especialidades: gastronomía, repostería, costura, etc.”, aseveró. Elsa Chavarría, directora de Educación Especial Del Ministerio De Educación a Urgente.bo.

Resaltó que estos centros son gratuitos a nivel nacional y que hasta fin de este mes las inscripciones están abiertas en diferentes programas.

“Nosotros en el ámbito de educación especial no tenemos limitación de edades, por eso nosotros trabajamos en lo técnico productivo para la inserción laboral, incluyendo a nuestros padres y madres de familia”, explicó.

EMPRENDIMIENTOS

Chavarría indicó que hay estudiantes con síndrome de Down que se han dedicado a la repostería, y han abierto tiendas con el apoyo de los padres de familia.

Ejemplificó que en el centro especial Cobija B, los estudiantes con Síndrome de Down realizan costura, para emprender en negocios.

“Tenemos una estudiante que ha podido destacar y a la vez ha podido desprender como una persona que ha podido ayudar a las familias (…) ha podido hacer su propio negocio ahí con el apoyo de la madre, producir prendas de vestir y entregar a dos municipios”, dijo.

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/personas-sindrome-down-logran-insertarse-laboralmente-centros-educacion-alternativa/20230321194051900969.html

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Jornada por la Igualdad de Género por y para jóvenes

Jornada por la Igualdad de Género por y para jóvenes

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollado, junto el Gobierno, encabezado por el Ministerio de Asuntos Sociales e Igualdad de Género, el Ministerio de Juventud y Deportes, UNICEF y la empresa Tecnobots, se han reunido el miércoles 15 de marzo, en el Centro Juvenil de Malabo, para llevar a cabo un diálogo a favor de los jóvenes de Guinea Ecuatorial, con especial énfasis en las niñas, en relación a la igualdad de género.

Al acto ha asistido la Representante del PNUD en Guinea Ecuatorial, Betty Pamela Wabunoha y el Secretario de Estado de Juventud y Deportes, Pedro Mabale Fuga Afang, entre otros invitados.

 Este encuentro ha tenido como lema: “Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género”.

 Un total de cuatro temas han sido analizados durante la mesa redonda: desafíos y oportunidades del Ministerio de Asuntos Sociales en el empoderamiento de la mujeres y jóvenes, por la Representante Adjunta de UNICEF; acciones y prioridades de UNICEF en el empoderamiento de las niñas y chicas jóvenes en el mundo tecnológico, por el  analista de programas del PNUD; ejemplos de empoderamiento en las mujeres y jóvenes, prioridades futuras del PNUD para chicas y chicos jóvenes, presentado por la Directora de Tecnobost, María José Ngui y el último punto: experiencias y perspectivas como primera mujer empresaria en el mundo tecnológico.

El PNUD está ampliando su colaboración con el sector privado, con miras a fomentar el liderazgo y la participación de las mujeres.

 El encuentro ha finalizado con una foto de familia.

 Texto y fotos: Sarilusi Tarifa King (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/jornada_por_la_igualdad_de_genero_por_y_para_jovenes

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Hablemos de evaluación educativa

Hablemos de evaluación educativa

El Colectivo Mujeres por Costa Rica manifiesta su preocupación por los alcances de las modificaciones en la evaluación educativa, específicamente sobre las pruebas estandarizadas, recientemente anunciadas por el Ministerio de Educación Pública.  Nos unimos al interés y cuestionamientos manifestados al respecto por diversas entidades como el CONARE (específicamente la Universidad de Costa Rica y el CIDE de la Universidad Nacional, el Programa  Estado de la  Nación), las valoraciones técnicas de asesores curriculares del Ministerio de Educación (oficio DVM-AC-DDC-DTCED-030-2023), así como el señalamiento de los desaciertos e improvisaciones que al respecto mencionan  asesores de  la Dirección de Gestión y Evaluación de Calidad del MEP (oficio del 7 de febrero 2023),  y las diversas preocupaciones externadas por especialistas en evaluación,  por medio de artículos y entrevistas difundidas por la prensa escrita, televisión y  medios alternativos.

Aclaramos que nuestra posición también es a favor de realizar evaluaciones educativas, con fines de aprendizaje y mejoramiento continuo y para fortalecer la Educación, pero nos preocupan los vacíos teórico-conceptuales y la poca claridad metodológica de las medidas tomadas por la cúpula del MEP.  Como mujeres educadoras y especialistas en educación, nos mueve sobre todo la preocupación por proteger el interés principal de la persona menor, pues las medidas que tome el Ministerio de Educación Pública afectan directamente la vida y el porvenir de las personas estudiantes, en su gran mayoría menores de edad.

Nuestro colectivo se une al interés nacional de buscar soluciones viables, claras, contundentes y científicamente fundamentadas, para retomar el camino andado en educación.  Es lamentable que el bagaje construido por el país durante tantos años, no parece utilizarse ahora, cuando más lo necesitamos, para consensuar nuevas dinámicas que permitan superar, con acciones claras, el bache en el que nos encontramos.  La tan esperada y prometida estrategia para relanzar la educación en nuestro país, denominada Ruta de la Educación, ha dejado importantes nebulosas que no se han aclarado debidamente, en cuanto a sus bases conceptuales, sus consideraciones iniciales de la situación, sus orientaciones y sus acciones directas.  Al contrario, se demanda desde las cúpulas ministeriales, de manera apresurada, acciones en evaluación educativa, como son establecer dos pruebas diagnósticas para todo el estudiantado (una en abril y otra a fin de año) y dos rondas al año de pruebas nacionales estandarizadas para las personas estudiantes de último año de escuela y colegio, que definirán la situación de cada uno a futuro y su aprobación o reprobación del curso lectivo sin la evidencia de un debido proceso técnico-científico para formularlas y validarlas.

Estamos a favor de las pruebas estandarizadas pues reconocemos la incidencia directa y contundente que pueden tener para dilucidar el nivel de logro de los aprendizajes obtenidos por el estudiantado y  que se deben solventar.  Sin embargo, nos unimos al clamor nacional porque exista rigurosidad en los procesos de planeamiento y desarrollo de los instrumentos de evaluación, así como sustento teórico que permita la comparabilidad de las pruebas y una justa toma de las decisiones certeras, según los resultados obtenidos.

Además de expresar nuestra solidaridad con las inquietudes planteadas y ampliamente difundidas por diversos grupos con respecto a las decisiones tomadas sobre la evaluación educativa por las autoridades del Ministerio de Educación y por el Consejo Superior de Educación, nuestro colectivo desea llamar la atención de que existe en nuestro país, camino andado en evaluación.  Tenemos experiencia en macroevaluación derivada de nuestra participación en pruebas internacionales, existen proyectos desarrollados con asesores del MEP y especialistas en evaluación educativa de las universidades públicas, como por ejemplo la Propuesta de Estándares Educativos y Niveles de Desempeño,  que había venido trabajando una especialista en evaluación de la UCR con asesores del MEP desde el 2020, de la cual tanto la Ministra como el Consejo Superior de Educación tienen conocimiento, y que se encuentra prácticamente terminada, sin embargo, dicho equipo no volvió a ser convocado y el proceso fue detenido por este gobierno a poco tiempo de su llegada al MEP.  Tenemos además convenios, investigaciones y estudios en las universidades del país, que permiten contar con conocimiento claro derivado de hallazgos sobre evaluación educativa, específicamente en cuanto al diseño riguroso de pruebas estandarizadas, sus análisis de validez, su interpretación y la adecuada toma de decisiones. Hay también vínculos académicos internacionales que se mueven en la frontera del conocimiento en evaluación educativa y que han mantenido capacitación continua por muchos años con asesores del MEP y vínculos con las universidades.  Entonces nos preocupa mucho quién estará tomando las decisiones de lo que se hace en materia de evaluación hoy en el país, pues ese bagaje de conocimiento parece no estarse considerando al definir el rumbo de la evaluación educativa.

De parte de Mujeres por Costa Rica, continuaremos con el aporte en la divulgación de artículos dirigidos a diferentes audiencias, para fortalecer el desarrollo de una cultura evaluativa que sustente el valor social de la evaluación y el abordaje claro y la comprensión de aspectos como sus procedimientos, propósitos y usos esperados, así como las consecuencias que tienen los procesos de evaluación en la vida de las personas y los requisitos para contar con diseños rigurosos de pruebas estandarizadas, sus análisis de validez, su interpretación y toma de decisiones.

Reiteramos a la vez nuestro llamado a las autoridades del Ministerio de Educación y al Consejo Superior de Educación a que utilicen el amplio conocimiento acumulado en nuestro país para corregir el rumbo que conllevan las decisiones tomadas y replantear sólidamente las acciones en torno a la evaluación educativa.

Por el colectivo Mujeres por Costa Rica:

Dra. Eiliana Montero Rojas

Dra. Susan Francis Salazar

Dra. Alicia E. Vargas Porras

Dra. Yamileth González García

Dra. Yolanda Rojas Rodríguez

Dra. Lupita Chaves Salas

Dra. Josefina Pujol Mesalles

Dra. Virginia Ramírez Cascante

Lic. Vera Sancho Mora

Dra. Karla Salguero Moya

Dra. Nora Garita Bonilla

Dra. Elizabeth Fonseca Corrales

Arabella Salaverry Pardo, Premio Magón 2022

Máster Sandra Cartín Herrera

Dra. Margarita Bolaños Arquín

Arq. Eugenia Solís Umaña

Bach. Erika Henchoz Castro

San José, 14 de marzo de 2023

mujeresxcr@gmail.com

 

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/18/hablemos-de-evaluacion-educativa/

Comparte este contenido:

México: «Bullying se ha expandido debido a las redes sociales», dice subsecretaria de educación

«Bullying se ha expandido debido a las redes sociales», dice subsecretaria de educación

Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Morelia entre los municipios de mayor incidencia en el tema del ciberbullying

Alejandro Villalobos

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- María del Carmen Escobedo Pérez subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) lamentó que debido a la vorágine de las redes sociales, el tema de bullying y el ciberbullying se ha expandido de manera dramática entre los estudiantes.

En acercamiento con medios de comunicación, la subsecretaria de educación mencionó que la mayoría de casos de bullying se han reportado en Uruapan que son de los más importantes que han salido a brote, y es «principalmente de secundaria, de primaria poco hay» detalló.

«Ahora con el asunto de las redes sociales se ha potenciado todo esto. El bullying siempre ha existido, pero se ahora se está viralizando la acción, y se expande» refirió María del Carmen Escobedo.

En ese sentido, Escobedo Pérez hizo un llamado a los padres de familia, y docentes para que este tipo de actitudes que tienen los jóvenes no sea algo «que se tenga que aplaudir» y más bien buscar la prevención desde los núcleos familiares.

«A través de los directivos, y docentes se atienden estos temas de agresión con tarjetas de prevención, no tenemos psicólogos en todas las escuelas, son muy pocas en las que llegamos a tener» explicó.

Finalmente, la subsecretaria de educación básica enlistó a Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora y Morelia como los municipios de mayor incidencia en el tema del ciberbullying.

AC

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/bullying-se-ha-expandido-debido-a-las-redes-sociales-dice-subsecretaria-de-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: Análisis en curso del proyecto de Ley del Sistema de Protección Social

Análisis en curso del proyecto de Ley del Sistema de Protección Social

La Comisión Permanente de Política Social, Igualdad de Género y Promoción de Empleo continúa estudiando con rigor el Proyecto de Ley del Sistema de Protección Social de la República de Guinea Ecuatorial para obtener una ley sólida, eficiente y con mayor cobertura de prestaciones y servicios.

Los miembros de la Comisión Permanente de Política Social, encabezados por la presidenta de esta comisión Jesusa Obono Engomo Nchama, han seguido esta jornada con las deliberaciones sobre el texto de la exposición de motivos del Proyecto del Sistemas de Protección Social reformulado por la Comisión Ad-Hoc, que fue encomendado por la presidencia de esta comisión para que hiciera un trabajo consistente que permitiría entender mejor esta pieza del proyecto de ley en cuestión que describe el origen y los objetivos que han motivado al gobierno elaborar este documento jurídico.

Las cuestiones que contempla dicha exposición de motivos relativas a la forma y fondo con las que el Gobierno expresa los principales objetivos siguen acaparando la atención de los legisladores en esta Comisión Senatorial. A pesar de los amplios debates surgidos en el marco del estudio del Proyecto de Ley del Sistema de Protección Social de la República de Guinea Ecuatorial, se destacan los esfuerzos del colectivo de parlamentarios para confeccionar esta parte fundamental de la herramienta jurídica objeto de estudio en segunda lectura.

Por otra parte, los senadores han analizado las disposiciones transitoria y adicional de este Proyecto de Ley cuyos contenidos reflejan las funciones que serían atribuidas al Instituto de Protección Social, así como las facultades del Ministerio Tutor en coordinación con los demás departamentos ministeriales con competencias sociales, en caso de que sea aprobado el presente proyecto de ley.

Durante la jornada algunas propuestas de redacción han sido presentadas en el hemiciclo de la Cámara alta, conducentes a enriquecer el contenido del preámbulo, las cuales han recibido el visto bueno de los representantes del pueblo en este alto órgano legislativo.

Texto y fotos: Gabinete de Prensa del Senado
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/analisis_en_curso_del_proyecto_de_ley_del_sistema_de_proteccion_social

 

Comparte este contenido:

Perú – Minedu: Clases iniciarán el 20 de marzo en colegios no afectados por lluvias o huaicos

Minedu: Clases iniciarán el 20 de marzo en colegios no afectados por lluvias o huaicos

El ministro de Educación, Óscar Becerra, precisó que los colegios que han sido habilitados como albergues comenzarán con clases virtuales

Este lunes 20 comienzan las clases en los centros educativos que están listos y que no están siendo ocupados como albergues o no han sido afectados por las lluvias y huaicos, anunció el ministro de Educación, Oscar Becerra. | Fuente: Andina/referencial

El ministro de Educación, Óscar Becerra, anunció que este lunes 20 comenzarán las clases en los centros educativos que están listos y que no están siendo ocupados como albergues o no han sido afectados por las lluvias y huaicos en el país.

Asimismo, precisó que aquellos colegios que no se encuentran preparados porque requieren trabajos menores para su habilitación empezarán el próximo 27 del presente.

“Estamos trabajando en la limpieza y recuperación de los colegios afectados, por lo que estos empezarán las clases el 27. Además, en paralelo, durante toda la próxima semana estaremos trabajando en la habilitación de la educación virtual para los que no puedan empezar el 27”, señaló mientras realizaba un recorrido por la zona de San Antonio de Jicamarca, en Huarochirí, acompañado por el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera.

Fuente de l Información: pp.pe/lima/actualidad/minedu-clases-iniciaran-el-20-de-marzo-en-colegios-no-afectados-por-lluvias-o-huaicos-noticia-1473517

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ¿Los estudiantes de Georgia obtendrán matrícula estatal en los colegios comunitarios de Carolina del Norte?

¿Los estudiantes de Georgia obtendrán matrícula estatal en los colegios comunitarios de Carolina del Norte?

Álex Granados

Un comité de colegios comunitarios de la Cámara aprobó un proyecto de ley que permitiría a los estudiantes en cuatro condados de Georgia obtener matrícula estatal en Tri-County Community College en el condado de Cherokee.

El proyecto de ley autorizaría un programa piloto que ofrecería a los estudiantes de los condados de Fannin, Rabun, Towns y Union en Georgia asistir al colegio comunitario a la tarifa de matrícula estatal de $76 por hora de crédito, en lugar de la tarifa de fuera del estado. de $268.

“La pregunta lógica sería ¿por qué demonios querríamos dar a los estudiantes de Georgia matrícula estatal?” dijo el representante Karl Gillespie , republicano por Macon, patrocinador principal del proyecto de ley que se presentó durante la reunión del comité.

Continuó explicando que la geografía de Georgia en realidad hace que sea más fácil para los estudiantes de esos cuatro condados cruzar las fronteras estatales hacia Tri-County, en lugar de cruzar las montañas para ir a una escuela en Georgia. El proyecto de ley también está patrocinado por republicanos influyentes como el representante John Torbett , republicano por Gaston, y el representante David Willis , republicano por Union, ambos presidentes del Comité de Asignaciones para la Educación (Willis también preside el Comité de Colegios Comunitarios de la Cámara).

Pero no está exento de críticas.

El representante Mark Brody , republicano de Union, dijo que la matrícula estatal es para los contribuyentes de Carolina del Norte.

“El propósito de financiar la educación en Carolina del Norte es financiar a los ciudadanos y residentes de Carolina del Norte, no financiar a los residentes de Georgia o de cualquier otro estado”, dijo. “Si Georgia tiene un problema con las montañas, tal vez quiera invertir en un túnel o algo así”.

Continuó diciendo que esta legislación equivaldría esencialmente a los contribuyentes de Carolina del Norte subsidiando a los estudiantes en Georgia. Dijo que si el proyecto de ley incluyera algún tipo de acuerdo recíproco de un colegio comunitario de Georgia, eso podría ser diferente.

“Tengo que oponerme al proyecto de ley por el hecho de que estamos haciendo algo y obligando a nuestros contribuyentes a hacer algo que no va en la dirección en la que queremos que nuestro estado financie la educación”, dijo.

Gillespie dijo que Tri-County tiene la capacidad de recibir a estos estudiantes adicionales, por lo que no se necesitan recursos adicionales. Además, señaló que North Georgia Technical College ya permite la matrícula estatal en los condados fronterizos de Carolina del Norte; simplemente no hay ningún acuerdo formal. Finalmente, dijo que si bien el proyecto de ley puede ayudar a financiar a los estudiantes de Georgia para que vengan a Tri-County, hay beneficios para Carolina del Norte.

“Dependemos en gran medida en mi distrito de esos residentes de Georgia para que nos proporcionen mano de obra”, dijo. “Estamos dando la vuelta y ayudando a nuestra fuerza laboral en Carolina del Norte”.

Proyectos de ley similares se han intentado antes sin éxito. El mismo Gillespie presentó un proyecto de ley similar en 2021, que fue aprobado por la Cámara pero no fue aprobado por el Senado, dijo.

Otro proyecto de ley que obtuvo un voto favorable en el comité el jueves es uno que requeriría tres horas de crédito en historia o gobierno estadounidense para graduarse de una escuela del Sistema UNC con un título de licenciatura o un colegio comunitario con un título de asociado. El proyecto de ley dice que la Junta Estatal de Colegios Comunitarios puede destituir al presidente de un colegio comunitario que se niegue a cumplir durante más de un año.

Ambos proyectos de ley ahora van al Comité de Reglas de la Cámara.

 

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/2023-03-16-will-georgia-students-get-in-state-tuition-at-north-carolina-community-college/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 5937
1 3 4 5 6 7 5.937