Page 6 of 6129
1 4 5 6 7 8 6.129

Argentina: Una multitud salió a la calle por la Memoria, la Verdad y la Justicia a 49 años del golpe

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno

Por Martín Bosch

Ante el avance del negacionismo de Estado, la sociedad argentina salió en masa a defender la bandera de la memoria, la verdad y la justicia que se sostiene desde la vuelta de la democracia y que el gobierno de Javier Milei pone en riesgo.

Una Plaza de Mayo colmada acompañó a las Madres, a las Abuelas, a sobrevivientes y familiares y gritó por los “30 mil detenidos desaparecidos, ahora y siempre”, como única respuesta a las provocaciones del Ejecutivo este lunes en las que cuestionó la cifra de víctimas del terrorismo de Estado y promovió la “memoria completa”.

Por primera vez desde 2006, las organizaciones de derechos humanos realizaron una sola marcha y realizaron un acto conjunto frente a la Casa Rosada en lo que se cree que fue la mayor movilización de un 24 de marzo desde el regreso de la democracia.

Muchas familias y personas sueltas se convocaron a 49 años del golpe cívico-militar. Además, llenaron las avenidas organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y sindicales. Como ocurrió también el año pasado, la CGT participó institucionalmente de la marcha, al igual que las dos CTA.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Edgardo Gomez

Sobre el escenario, sólo estuvieron Madres y Abuelas acompañando a quienes leyeron el documento consensuado: Estela de Carlotto, titular de Abuelas, Taty Almeida y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel.

“Tenemos la fuerza de la historia de nuestro pueblo, y por eso Milei y Villarruel pretenden negar el genocidio y desmantelar las conquistas en materia de Memoria, Verdad y Justicia. ¡Basta de negacionismo y apologismo del genocidio perpetrados por el gobierno nacional, armado y orquestado por Villarruel!”, sostuvo Taty al cierre del discurso, que fue firmado por todas las organizaciones, tanto las históricas, entre ellas como Abuelas, Madres, HIJOS, Familiares y APDH, como las que forman parte del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

La dirigente de Madres Línea Fundadora denunció también “el vaciamiento y desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los sitios de memoria y de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad y el hostigamiento y precarización del Banco Nacional de Datos Genéticos”, y exigió la “preservación de los Espacios para la Memoria y el cuidado de las pruebas materiales de la represión”.

La primera en hacer uso de la palabra fue Elia Espen, quien leyó las consignas históricas del movimiento de derechos humanos. “A 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar, seguimos exigiendo

¡Juicio y Castigo a todos los culpables! ¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!”, señaló.

“Seguimos exigiendo que nos digan ¿dónde están?”, manifestó y reiteró el pedido de desclasificación de “todos los archivos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983” para avanzar con las investigaciones de los responsables, para encontrar a los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados y conocer el destino de las personas desaparecidas.

Carlotto se refirió a la búsqueda de nietos y nietas y reclamó que “el Estado debe garantizar la restitución de su identidad”.

“La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo. Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado”, explicó Estela.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo-Sarapura

La titular de Abuelas llamó a todas las personas que tengan información que se comuniquen con la institución así como quienes tengan dudas sobre su identidad. “En esta larga lucha llevamos 139 casos resueltos, hace apenas dos meses restituyeron la identidad de un nieto y una nieta que nunca habían sospechado de su origen. Necesitamos de toda la sociedad para encontrarlos. Nunca es tarde”, cerró.

Pérez Esquivel cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional y llamó a la “derogación del DNU 70/23, la corrupta Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI”. Denunció “la situación social de pobreza en la que viven cada vez más familias, el cierre o vaciamiento de políticas de asistencia a los más vulnerados”, y exigió que se detenga la militarización de los territorios y se respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Los organismos pidieron también la renuncia de Patricia Bullrich por la brutal represión a la protesta social que ordenó y cuestionaron una nueva toma de deuda con el FMI. “La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación!”, manifestaron.

Una marea de gente se volcó a la calle contra el negacionismo del gobierno
Foto: Eduardo Sarapura

Tiempo Argentino

Comparte este contenido:

Vietnam busca políticas sobresalientes para desarrollo de educación y salud

El primer ministro Pham Minh Chinh presidió hoy aquí una reunión sobre la elaboración de borradores de propuesta al Buró Político del Partido Comunista de Vietnam (PCV) para emitir resoluciones sobre los programas nacionales de metas para el desarrollo de la educación y la formación; junto con de la atención a la salud, la población y el desarrollo 2026-2035.

Tras escuchar los borradores, la reunión debatió sobre fundamentos políticos, legales, prácticos y contenidos principales de ambos programas.

En sus conclusiones, el premier elogió la preparación de los ministerios de Salud y de Educación y Formación, así como las opiniones profundas y comprometidas sobre el tema.

Aprobó la elaboración de las propuestas para el Buró Político y pidió a las dos carteras incorporar las opiniones, formar un grupo de trabajo para revisar resoluciones y directivas relevantes; evaluar logros, limitaciones, metas, tareas y soluciones conforme a las nuevas directrices del secretario general del PCV, To Lam.

chin.jpg
El primer ministro Pham Minh Chinh en el evento. (Fuente: VNA)

Los objetivos, tareas, soluciones, mecanismos y políticas deben ser específicos, prioritarios, innovadores, con un carácter de palanca y punto de apoyo para desarrollar la educación y la formación de acuerdo con la situación actual, destacó.

También concedió importancia a perfeccionar el marco institucional; mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje; fortalecer la responsabilidad de los docentes, los estudiantes, el Estado, las familias y la sociedad en el desarrollo educativo; desarrollar el contingente docente; consolidar y modernizar progresivamente las escuelas, especialmente en áreas montañosas, fronterizas, insulares y de minorías étnicas; desarrollar el sistema de internados para minorías étnicas, garantizando la igualdad en el acceso a la educación.

Se deben movilizar recursos, priorizar la colaboración público-privada, enseñar vietnamita y cultura a vietnamitas en el extranjero, formar recursos humanos de alta calidad y mejorar el dominio de lenguas extranjeras, especialmente el inglés.

En el sector de salud, Minh Chinh destacó abordar los desafíos, satisfacer las necesidades de atención sanitaria y mejorar la calidad de la población; invertir en infraestructura, equipos, tecnología y personal médico; desarrollar la prevención y atención primaria como base para el cuidado inicial, temprano y remoto, especialmente para niños y ancianos.

Los objetivos incluyen número de revisiones médicas anuales por persona, reducción de tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades graves, y control de epidemias.

En 2025, se deben enviar mil médicos a nivel local. Pidió digitalizar expedientes de estudiantes y salud pública, subrayando que estas propuestas, de amplio alcance e impacto, exigen gran esfuerzo en poco tiempo para presentarlas con calidad a las autoridades competentes.

https://es.vietnamplus.vn/vietnam-busca-politicas-sobresalientes-para-desarrollo-de-educacion-y-salud-post217701.vnp

Comparte este contenido:

País Vasco: Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

Miles de profesores de la educación pública vasca han vuelto a salir este martes a las calles en una nueva jornada de huelga tras concluir sin éxito el último intento de negociación entre los sindicatos y el Departamento de Educación, que se prolongó durante más de nueve horas hasta entrada esta madrugada.

Horas después, a partir de las once y media de la mañana, miles de profesores de la red pública no universitaria se han dado cita en la Gran Vía de Bilbao en el marco de una nueva jornada de huelga convocada entre este colectivo por Steilas, LAB, ELA y CCOO.

Los sindicatos han cifrado en más del 75 % la incidencia de la protesta, mientras que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco la ha rebajado al 46 %.

Tras la fallida negociación de ayer, los sindicatos han redoblado las llamadas a la movilización entre los cerca de 27.000 docentes convocados.

En respuesta, una multitudinaria manifestación ha recorrido esta mañana el centro de Bilbao entre gritos a favor de la «lucha».

Educación cifra el seguimiento en el 46 %

Según los datos aportados por Educación, el seguimiento de la huelga ha sido del 46 %, con información del 88 % de los 552 centros hasta las 12:30 horas.

Tras la reunión del Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo, María Ubarretxena, ha asegurado que el Departamento de Educación mantiene «intacta» su disposición al diálogo con los sindicatos de docentes de la enseñanza pública con el objetivo de respaldar una educación pública de calidad y con «más recursos que marquen la diferencia».

Ubarretxena ha lamentado no haber podido cerrar ayer un acuerdo «para evitar la huelga» tras la presentación a los sindicatos de una propuesta en la que se recogen «buena parte de sus demandas».

BILBAO, 25/03/2025.- Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO han celebrado este martes una manifestación en Bilbao dentro del marco de una nueva jornada de huelga entre el profesorado de la educación pública vasca para reclamar la mejora de sus condiciones laborales. EFE/ Miguel Toña

Los sindicatos no comparten la postura del Gobierno Vasco y creen que Educación «no quiere» mejorar las condiciones del colectivo, al plantear propuestas sin «garantías» ni «concreciones».

También consideran que ha actuado con «mala fe» al perseguir con su modo de proceder «desactivar» la movilización y que las huelgas anunciadas fueran desconvocadas.

Los profesores de la educación pública vasca no universitaria, que ya secundaron cuatro jornadas de huelga en enero y febrero, están llamados también a salir a la huelga mañana y pasado, así como los días 1 y 2 de abril.

De momento, las partes no están convocadas a una nueva reunión para continuar con la negociación.

Los sindicatos culpan a Educación

Según los convocantes, el Departamento de Educación «les lleva a continuar con las huelgas» y en este contexto «seguirán llenando las calles hasta que ponga encima de la mesa contenidos», han advertido.

Las centrales han reiterado su disposición a la negociación, pero a una «real», no a «una escenificación», que es lo que consideran que se produjo ayer.

Los sindicatos han valorado la respuesta al llamamiento a la movilización, «a pesar de que a las dos y media de la madrugada la gente no sabía si seguían en pie las huelgas», ha señalado la representante de ELA Miren Zubizarreta, que ha considerado esta circunstancia «parte de la estrategia del Gobierno de intentar desestabilizar».

A su juicio, la última cita resultó ser «un esperpento» en su «intento de desactivar la movilización» tras optar Educación «por reunirse individualmente con cada uno de los sindicatos».

Unidad sindical

Desde CCOO, Sonia Aldave ha afirmado que Educación «no va a conseguir ver» la división de los sindicatos en este ámbito.

Según ha asegurado, «la unidad -entre ellos- continúa como al principio y posiblemente más fuerte».

«Tenemos muy claro que la unidad es lo que hace la fuerza y que el profesorado nos quiere unidos», ha señalado.

Los sindicatos reclaman la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años por el profesorado, medidas para rejuvenecer las plantillas, aliviar las crecientes cargas laborales y mejorar las condiciones de jubilación, así como garantizar el empleo público y estabilizar los puestos de trabajo ante las fusiones y cierres de centros públicos por el descenso de la natalidad.

Demandan, asimismo, políticas educativas que euskaldunicen todo el sistema educativo público, poner los medios para el cuidado de la salud laboral del personal y desarrollar planes estables y de calidad de igualdad. EFE

Miles de profesores vuelven a salir a la calle tras fracasar la negociación con Educación

 

Comparte este contenido:

México: Concluye CNTE ‘maratón’ de marchas; manifestantes se retiran del Zócalo

Luego de un paro nacional y un plantón de 72 horas, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron a desmontar sus casas de campaña y lonas del campamento instalado en la explanada del Zócalo capitalino.

 

Durante este periodo, los manifestantes realizaron una serie de marchas que afectaron severamente el tránsito en la Ciudad de México. Además, bloquearon vías principales como Paseo de la Reforma, Insurgentes y Eje Central, lo que generó caos vehicular y retrasos en el transporte público.

 

Uno de los momentos más críticos ocurrió cuando los docentes cerraron los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que obligó a las autoridades a suspender operaciones en ambas terminales por varias horas. Como consecuencia, cientos de pasajeros no pudieron abordar sus vuelos, generando largas filas y reclamos por las afectaciones a los itinerarios.

 

A pesar de dar por terminada su jornada de protestas, la CNTE advirtió que analizarán los resultados de las negociaciones con el gobierno y las respuestas obtenidas a sus demandas para definir si convocan a un paro indefinido en los próximos días.

 

https://www.diariodemexico.com/mi-ciudad/concluye-cnte-maraton-de-marchas-manifestantes-se-retiran-del-zocalo

Comparte este contenido:

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

Los docentes de las universidades reclaman la falta de actualización de los presupuestos y el ajuste salarial del 1%, mientras que el estudiantado denuncia ajuste en programas y becas estudiantiles

 

El Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) de Argentina, inició un paro de 48 horas y confirmó su participación el miércoles en una marcha en defensa de los jubilados.

 

En este sentido, profesores, rectores y personal no docente de las universidades públicas de Argentina, iniciaron este lunes una huelga de 48 horas en reclamo por un ajuste salarial, anunciando que se sumarán a las protestas de los jubilados este próximo miércoles.

 

La medida de fuerza presentada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, reúne a varios sindicatos de las casas de altos estudios con financiación estatal.

 

Respecto al descontento, los reclamos responden a la falta de actualización de los presupuestos, a una pérdida acumulada en 2024 de los salarios frente a la inflación y a la pretensión del Gobierno en cuanto al ajuste salarial del 1% mensual. En el último mes, la tasa era del 2,4%.

 

«No tenemos presupuesto universitario por la decisión política del Gobierno nacional de no debatirlo en el Congreso. Esto significa que se manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior, lo cual no solamente implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial que teníamos sino la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos», dijo el viernes Federico Montero, secretario de Organización de la Federación Nacional de Docentes Universitarios.

 

Aparte, las medidas no son solo salariales, pues la comunidad universitaria también denuncia un ajuste en los programas y becas para estudiantes y recortes en las áreas de investigación de ciencia y tecnología.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), integrado por rectores y rectoras de todas las universidades nacionales de la nación argentina, aseveró en un comunicado que «los recursos que se destinan al funcionamiento, apenas alcanza un 50% para el 2025».

 

Las protestas de los profesores y el personal no docente de las universidades públicas de Argentina se remontan a inicios de 2024, poco después de que el Gobierno de Javier Milei accionara un severo plan de ajuste fiscal en el país.

 

Universidades sin ley de presupuesto 2025

De acuerdo con lo expuesto, sin una ley de presupuesto para 2025, las instituciones se quedan otro año más sin un horizonte claro, y con esto queda afectado el desarrollo de proyectos académicos, la investigación y el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes: se estaría colocando en riesgo el funcionamiento básico a nivel general.

 

En la nación argentina, el acceso a la educación universitaria pública es gratuito para los estudiantes desde 1949 y muchas de las 57 casa de altos estudios nacionales financiadas por el Estado, gozan de buena reputación académica.

 

Además, la gratuidad permitió a grandes sectores de la población acceder a estudios universitarios en Argentina, donde el peso de la pobreza es mayor a la medida entre los jóvenes.

 

Seis de cada diez personas con edad comprendida entre 15 y 29 años, no pueden cubrir sus necesidades básicas, según los últimos datos oficiales correspondientes al primer semestre del 2024.

 

Consecuentemente, el peso de la educación superior pública es notorio: de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles, en el año 2022 había 510.221 alumnos matriculados en la educación universitaria privada y casi 2 millones en universidades nacionales estatales.

 

Represalia «salvaje» por parte del Gobierno

 

Por su parte, el Frente Frente Sindical de Universidades Nacionales, también expresó su preocupación e indignación por la fuerte represión llevada a cabo por las fuerzas de seguridad contra manifestantes que exigen el respeto a los adultos mayores en los alrededores del Congreso la semana pasada.

 

Marcelo Creta, perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Educación, expresó que la política que está llevando adelante el gobierno de Milei no solamente es un ajuste salvaje sobre los trabajadores y los que menos tienen, sino que anula todas las condiciones del Estado de Derecho, por ello representa una represión salvaje.

 

Universidades argentinas inician paro por 48 horas

 

 

Comparte este contenido:

Reprimen a trabajadores de Panamá en protestas contra reformas a la Caja de Seguro Social

En medio de protestas contra la promulgación de la ley 462, de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), la Policía de Panamá reprimió este viernes a maestros y otros trabajadores que se sumaron a una huelga de advertencia de 24 horas en rechazo a lo que gremios han calificado como «el robo del siglo».

 

Agentes de la unidad de control de multitudes detuvieron al líder sindical Alberto Díaz, quien se encontraba junto a integrantes el Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp) y del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs).

 

Se encontraban distribuyendo volantes de manera pacífica en el área de Cuatro Altos, en la provincia de Colón, cuando agentes policiales lanzaron al piso a Díaz y lo arrestaron.

 

De acuerdo con medios locales, también detuvieron al sindicalista Manuel Valencia, del Suntracs, y a otros trabajadores.

 

Ese es el momentos cuando se llevan al profesor Diaz de @AMogreco que volanteaba en COLÓN

 

DEROGACIÓN DE LA 462 pic.twitter.com/u4KYTro4jz

— Suntracs Panama ⚒ (@SuntracsPanama) March 21, 2025

La Policía alegó que fue necesario «intervenir» para mantener despejadas las vías y garantizar el derecho al libre tránsito. Sostuvo que no tolerarán lo que consideran «alteraciones del orden».

 

Imágenes difundidas a través de las redes sociales muestran a varias trabajadoras con heridas, lesionadas por los agentes cuando intentaron disuadirlos de no detener a Díaz.

 

Las reformas a la Caja de Seguro Social, contenidas en la Ley 462, fueron aprobadas en días recientes por el Parlamento y promulgada el miércoles por el presidente José Raúl Mulino, pese a reiteradas alertas de sindicatos de que es lesiva a los derechos de los trabajadores.

 

Además de privatizar la CSS, la ley permite que sus fondos sean entregados a los bancos y empresas administradoras de pensiones e incrementa en tres años la edad de jubilación. A juicio de los sindicatos, la oferta de pensiones será insuficiente y condenará a muchos panameños a vivir en condiciones de pobreza.

 

En paralelo, señalan que no solo resultarán afectados los trabajadores actuales sino también pondrían en riesgo el futuro de las próximas generaciones. Todo ello, advirtieron, obra en beneficio de poderosos grupos económicos y no de los sectores más humildes.

 

https://www.telesurtv.net/reprimen-a-trabajadores-de-panama-mientras-protestan-contra-reformas-a-la-caja-de-seguro-social/

Comparte este contenido:

España: La reducción de jornada lectiva a los maestros no contiene el malestar de los sindicatos de enseñanza

CCOO y UGT denuncian la falta de contrataciones en la enseñanza pública y no descartan la convocatoria de una huelga.

El Consejo de Gobierno ha ratificado este jueves el Acuerdo para la Mejora de la Enseñanza Pública, que se alcanzó a finales de 2024 con el respaldo unánime de las organizaciones sindicales, en el que destaca la reducción de la jornada en el cuerpo de maestros de Infantil y Primaria a 23 horas lectivas semanales.

 

La iniciativa, que entrará en vigor en septiembre de 2026, beneficiará también al profesorado de asturiano y gallego-asturiano, así como al personal laboral docente de esas etapas, ha informado el Ejecutivo asturiano.

 

Ese acuerdo supondrá la contratación de 486 nuevos profesionales, con una dotación presupuestaria de 23,5 millones anuales.

 

Además, se crearán hasta tres grupos de trabajo para mejorar la organización y el funcionamiento de los centros de enseñanza, mediante la modificación de las resoluciones del 6 de agosto de 2001; simplificar las tareas administrativas del personal docente y analizar una posible reducción de las horas lectivas para el profesorado de más de 55 años.

 

La última medida compromete al Principado a sustituir la actual aplicación informática de gestión unificada de los centros educativos (Sauce).

 

El cambio se acometerá en tres fases, a partir del próximo curso, con una inversión prevista de tres millones.

 

CCOO y UGT acusan a Educación de “autoritarismo” y no descartan convocar una huelga

 

CCOO y UGT han acusado este jueves a la consejera de Educación, Lydia Espina de gestionar con “autoritarismo” en varios ámbitos y han advertido de que no descartan la convocatoria de una huelga.

 

Los secretarios de Enseñanza de CCOO y UGT de Asturies, Borja Llorente y Cristóbal Puente, respectivamente, así lo han manifestado en la rueda de prensa en que ha hecho balance en el ecuador de actual legislatura.

 

Para estas dos organizaciones sindicales, la Consejería ha recurrido al “autobombo” mientras acumula una gestión “perdida” a lo largo de la pasada legislatura y los dos primeros años de la actual.

 

Entre otros aspectos, los sindicatos han reprochado a Educación la amortización de más de un millar de plazas docentes y han reclamado más diálogo en la gestión de la red de escuelas de 0 a 3 años o en la Formación Profesional dual.

 

Además, han señalado que en la estabilización de plantillas ha existido “falta de voluntad” y han atribuido al departamento que dirige Lydia Espina “continuos errores” administrativos.

 

“Correcciones de errores e incertidumbre constante ante todo lo que hacen”, han denunciado CCOO y UGT, que ven “especialmente lamentable” el tema de la plantilla del profesorado, que “año tras año” la Administración regional “se empeña en que sea insuficiente”, y deja de convocar 1.103 plazas de reposición, lo que supone tener interino al 25 % del profesorado.

 

Educación, han precisado, determina 9.635 plazas cuando “se sabe que trabajan más de 11.741 profesores”.

 

https://www.nortes.me/2025/03/21/la-reduccion-de-jornada-lectiva-a-los-maestros-no-contiene-el-malestar-de-los-sindicatos-de-ensenanza/

Comparte este contenido:
Page 6 of 6129
1 4 5 6 7 8 6.129