Author: Noticias
Argentina: La inversión educativa nacional se redujo 40% en 2024: es la caída más grande desde 1992
El dato se dio a conocer en el marco de un nuevo paro universitario en contra del Gobierno. El ajuste aplicado este año sobre el sistema educativo es casi el doble que la reducción del gasto público con respecto a 2023.
En los 40 años de democracia, solo hubo una reducción interanual similar del presupuesto educativo nacional en 1992 (-41%), como consecuencia de la Ley 24.049 de 1991, que transfirió las escuelas secundarias y los institutos terciarios de la órbita nacional a las provincias.
La inversión nacional en educación cayó un 40% este año en comparación con 2023. La caída fue de 40,2% si se analizan los fondos vigentes para la función “Educación y Cultura” dentro del presupuesto nacional. Si, en cambio, se miran solo los fondos de la Secretaría (ex Ministerio) de Educación de la Nación, la caída este año fue del 43% medida en términos reales, según el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
La magnitud del recorte aplicado sobre el sistema educativo es casi del doble del ajuste general del gasto público nacional (21,1%), según surge de comparar la ejecución de 2023 con el crédito vigente de 2024. En otras palabras, la educación recibió un ajuste mayor que el resto del Estado. Y esa caída no llegará a revertirse en 2025, según lo proyectado en el presupuesto, de acuerdo con el documento, titulado “Presupuesto educativo nacional 2025″ y elaborado por Javier Curcio (economista de la UBA y Conicet), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (investigadoras del Observatorio de Argentinos por la Educación). A contramano del discurso del presidente Javier Milei, la “motosierra” nacional afectó más fuertemente a la educación básica (las escuelas) que a la educación superior (las universidades).
El gráfico muestra las variaciones reales del crédito ejecutado 2023 respecto del ejecutado 2022, el crédito vigente 2024 respecto del crédito ejecutado 2023 y las esperadas según el proyecto de Ley del Presupuesto 2025 respecto de las proyecciones de cierre para 2024 según el crédito vigente. Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación.
Entre 2023 y 2024 (con datos al 22 de septiembre), el recorte de fondos para las universidades fue del 30%. En ese mismo lapso, las caídas fueron del 71% para Conectar Igualdad, 64% para infraestructura y equipamiento, 57% para acciones de formación docente, 57% para formación tecnológica, 55% para fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y 54% para becas a estudiantes: esos programas se dirigían a los niveles educativos obligatorios (inicial, primaria y secundaria). A estos recortes hay que sumarles la eliminación, en enero, del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que suponía un aporte de la Nación a los salarios docentes (con una caída del 93%).
El ajuste de la inversión educativa nacional aplicado este año no tiene antecedentes comparables en los 40 años de democracia. Solo hubo una reducción interanual similar en 1992 (con una caída del 41%), como consecuencia de la Ley 24.049 de 1991, que estableció la transferencia de las escuelas secundarias y los institutos terciarios de la órbita nacional a las provincias, en el marco de una reforma estructural del Estado. En los años posteriores del menemismo, la inversión educativa volvió a crecer de la mano de la creación de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y General Sarmiento (UNGS) en 1992, La Rioja (UNLaR) y Patagonia Austral (UNPA) en 1994, Lanús (UNLa), Tres de Febrero (UNTREF) y Villa María (UNVM) en 1995.
El ajuste educativo nacional de 2024 es mayor al efectuado durante las peores crisis económicas de las últimas décadas, como la de 1989 (con un ajuste educativo nacional del 24%) o la de 2002 (con un ajuste del 15%). Así surge de los datos de gasto público educativo del Ministerio de Economía tomados de un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación elaborado por los economistas Alejandro Morduchowicz, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman. Si se observan los últimos 20 años, las mayores caídas interanuales de la inversión educativa nacional (en pesos constantes) se habían dado en 2018 (-11%) y 2019 (-14%).
Entre 2023 y 2024, solo aumentaron de manera significativa los recursos públicos para Trabajo (+115,8%) e Inteligencia (+32,2%). De las 29 “funciones” que contempla el presupuesto nacional, “Educación y Cultura” (-40,2%) figura entre las 11 que recibieron los mayores ajustes. Si se mira el presupuesto por áreas de gobierno (y no funciones), el recorte para la Secretaría de Educación (-43%) fue mayor que el aplicado en el Poder Legislativo (-24,8%) y en el Poder Judicial (-21%). También supera los recortes en los ministerios de Seguridad (-17,7%), Defensa (-17,8%) y Economía (-26,7%), entre otros.
El Ministerio de Educación había recibido el 6,4% del presupuesto nacional en 2023, mientras que en 2024 la participación de la Secretaría de Educación se redujo al 4,6% del presupuesto. En el mismo lapso, la participación de la función “Educación y Cultura” en el presupuesto nacional se redujo del 7,3% en 2023 al 5,5% en 2024.
Variación porcentual en términos reales (precios constantes de 2024), por función. Para 2024 se considera el crédito Vigente y para 2023 el crédito ejecutado. Fuente: Observatorio de Argentinos por la Educación.
Las proyecciones del presupuesto 2025
Además de comparar la inversión educativa nacional de 2023 y 2024, el informe de Argentinos por la Educación analiza el presupuesto educativo nacional para 2025, teniendo en cuenta los gastos destinados a la función “Educación y Cultura” y los de la Secretaría de Educación del Ministerio del Capital Humano (que representa alrededor del 80% de la función “Educación y Cultura”, mientras que el restante 20% corresponde a otros ministerios como Defensa e Infraestructura). Los autores usaron los datos del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía sobre el crédito ejecutado en 2023 y sobre el crédito vigente (al 22 de septiembre) para 2024. Para 2025, analizaron el proyecto de Ley de Presupuesto que se está debatiendo actualmente en el Congreso.
“El debate presupuestario permite consensuar las prioridades y énfasis de los programas de gobierno planificados para el próximo período. Este año es crucial para el sector público nacional argentino para organizar la recuperación imprescindible, especialmente en el sector educativo. Se requiere un gran acuerdo nacional para identificar los problemas a resolver, organizar las respuestas y dotar de financiamiento adecuado a las intervenciones que cada nivel de gobierno debe ejercer para avanzar en el camino de superar la tragedia educativa que atravesamos”, afirmó Javier Curcio, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA Conicet y coautor del informe.
Si bien el proyecto de presupuesto para el año próximo prevé un aumento interanual de los recursos para educación con respecto a 2024, la caída de este año fue tan significativa que en 2025 no llegará a haber una recuperación a los niveles de 2023, según lo muestra el informe de Argentinos por la Educación, como también un análisis del especialista Alejandro Morduchowicz y un informe de CTERA, entre otros estudios que hicieron foco en la dimensión educativa del nuevo presupuesto.
Luego de la caída del 40% en 2024, para 2025 se prevé que el presupuesto de la Secretaría de Educación varíe un 6,87%, mientras que para la función “Educación y Cultura” se espera una mejora del 0,65%, según la inflación estipulada en el proyecto de ley (18,3% en 2025). En cambio, si se considera la inflación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (38,4%), en 2025 habrá una nueva caída de la inversión en términos reales, tanto de la Secretaría de Educación (-1,18%) como de la función “Educación y Cultura” (-6,93%).
De acuerdo con las proyecciones oficiales, la Secretaría de Educación será una de las cinco áreas del Estado con mayor incremento de fondos en 2025 (+6,87%), superada por el Ministerio de Salud (146,75%), Obligaciones a cargo del Tesoro (27,64%), Presidencia de la Nación (13,58%) y el Poder Judicial (6,97%). En tanto, la función “Educación y Cultura” queda en el puesto 14 en el ranking de aumentos presupuestarios con respecto a 2024 (+0,65%).
Si se la mide como porcentaje del PBI, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%). Si se la mide como porcentaje del presupuesto nacional, la Secretaría de Educación recibirá el 5,1% en 2025, por debajo del 6,4% recibido en 2023. En tanto, la inversión en la función “Educación y Cultura” será de 5,8% en 2025, por debajo del 7,3% de 2023. Como en años anteriores, la Seguridad Social (52,5%) y el Servicio de la Deuda Pública (8,7%) serán los principales rubros del presupuesto nacional en 2025.
Al analizar los programas presupuestarios de la Secretaría de Educación, surge que los fondos para universidades (“Desarrollo de la educación superior”) tendrán una recuperación del 2% en 2025: la cifra queda muy lejos de compensar la caída del -30% en 2024, que motivó el conflicto expresado en dos marchas federales –en abril y octubre– y, actualmente, la toma de universidades públicas y el plan de lucha anunciado por los sindicatos en todo el país.
Solo un programa de la Secretaría de Educación –”Gestión educativa y políticas socioeducativas” – tuvo incrementos en 2024 (15%) y 2025 (14%). Destinado a la educación obligatoria, este programa apunta a “acciones que atiendan la cobertura, la actualización curricular y el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza”, entre otras cuestiones, según la descripción oficial. El resto de los programas experimentaron recortes en 2024 y volverán a caer en 2025; varios –entre ellos, Conectar Igualdad– directamente se eliminan.
Variación porcentual en términos reales (pesos constantes 2024), por programa de la Secretaría de Educación, entre 2023 y 2024 (los programas sombreados se discontinuaron este año). Fuente: Argentinos por la Educación
Más allá de los recortes y eliminaciones, la gran novedad de 2025 es la aparición en el presupuesto del Plan Nacional de Alfabetización, al que se reasignarán fondos que antes correspondían a otras partidas (como jornada extendida o distribución de libros) y también financiamiento nuevo. La política de alfabetización, impulsada este año por la Secretaría en conjunto con el Consejo Federal de Educación, recibirá el 11,6% del presupuesto educativo nacional según el proyecto de presupuesto. Es el principal programa del Gobierno nacional para la educación obligatoria. En 2025, 2 de cada 3 pesos (66,5%) del presupuesto educativo nacional serán para las universidades, y el restante irá a las escuelas, jardines e institutos superiores (que, a diferencia de las universidades, dependen de las provincias).
Variación porcentual en términos reales (pesos constantes 2024) por programa de la Secretaría de Educación, entre 2024 y lo proyectado para 2025.
“Un mecanismo primordial para dar cuenta de la prioridad asignada por parte de los distintos gobiernos a la educación es el análisis de la asignación presupuestaria”, plantea el documento del Acuerdo por la Educación, la iniciativa de Argentinos por la Educación, que buscó identificar 10 prioridades de política pública para la mejora del sistema educativo a partir de la consulta a más de 200 personas de diversos perfiles, incluyendo referentes educativos, funcionarios, dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales.
De las 10 prioridades identificadas, la número 5 es lograr una inversión suficiente y de calidad. Como parte de esa propuesta, se pide a la Nación y a las provincias “asegurar el piso de inversión del 6% del PIB en educación obligatoria incrementando la participación nacional”. Allí se sugiere aumentar el porcentaje de participación nacional en la inversión educativa hasta el 40% de la inversión consolidada (hasta ahora, el aporte nacional rondaba el 25%). La presentación del Acuerdo, en la previa del Día del Maestro, convocó este año a figuras de todo el arco político. Pero los datos muestran que ciertas prioridades que parecen gozar de amplio consenso discursivo están cada vez más lejos de volverse realidad.
https://www.infobae.com/educacion/2024/10/17/la-inversion-educativa-nacional-se-redujo-40-en-2024-es-la-caida-mas-grande-desde-1992/
¿Quién teme a las pantallas? Consideraciones sobre la edad del primer móvil
La edad de acceso de los niños a las pantallas es uno de los debates que más conversaciones ha generado alrededor de las tecnologías digitales en los últimos años. Actualmente, la mayoría de los adolescentes obtiene un móvil propio a los 11 años, aunque a menudo este no es el primer momento en que usan un dispositivo.
El uso de tecnologías digitales se ha convertido en una parte integral del día a día de los niños y adolescentes, y es comprensible que las familias quieran limitar los riesgos a los que pueden estar expuestos sus hijos retrasando la llegada del primer móvil. Tenemos mucha información al alcance, tanta que a veces resulta difícil no sentirse abrumado, especialmente cuando intervienen muchos factores que no entendemos. Ante el desconocimiento, debemos detenernos y ser cuidadosos con las decisiones que tomamos sobre la tecnología.
Vamos paso a paso. ¿Qué nos dice realmente la evidencia científica sobre los peligros de las pantallas? Este febrero, el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) publicó La protección digital de menores y adolescentes, donde establecen una base científica y proponen recomendaciones dirigidas a administraciones, operadores, desarrolladores y familias. El CoMB cita un metaanálisis —un estudio que sintetiza los datos y resultados de diferentes estudios clínicos, en este caso 42, con más de 18,900 participantes— publicado en JAMA Pediatrics, que halló que los niños que pasan más tiempo frente a las pantallas pueden presentar retrasos en el desarrollo del lenguaje. El estudio del CoMB también habla de los riesgos asociados a la vista y relaciona el tiempo prolongado en actividades de cerca (donde se incluye el uso de pantallas) con un mayor riesgo de desarrollar miopía en niños.
Ante toda esta evidencia, surge una pregunta clave: ¿cuál es la mejor edad para tener el primer móvil? En un video para eduCAC, Núria Aragay Vicente, psicóloga clínica y experta en adicciones no tóxicas, explica que no existe una edad concreta para tener móvil. Y es que la evidencia científica no ha podido establecer una edad adecuada para su uso sin riesgos. El año pasado publicamos un artículo sobre esta cuestión en el que hablábamos de un estudio en Nature Human Behaviour. Este trabajo argumentaba que las diferencias en el desarrollo durante la infancia y la adolescencia, junto con la variedad de usos de los dispositivos, no permiten definir una edad adecuada desde un punto de vista científico.
En la guía Las tecnologías digitales en la infancia, adolescencia y juventud, la Generalitat de Catalunya propone prohibir las pantallas completamente hasta los 3 años y luego escalar progresivamente: media hora hasta los 6 años y un máximo de una hora de 7 a 12 años. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe que insistía en que los niños menores de 2 años no debían tener pantallas en ningún caso y entre 2 y 5 años se recomendaba un máximo de una hora al día. El informe de la OMS se centraba en el sedentarismo y en la necesidad de que los niños pudieran tener momentos de ocio más activos.
«Los riesgos de las pantallas» es un concepto tan amplio que ya no dice gran cosa. Una pantalla no tiene por qué ser necesariamente peligrosa; el potencial, tanto positivo como negativo, depende del uso y del contexto de cada individuo. «Pantallas» en general también es un concepto demasiado amplio —incluye móvil, ordenadores, televisión, tabletas, etc.— y la evidencia varía para cada uno. En el caso de las redes sociales, como se mencionó, se han asociado con una peor salud mental y una mayor propensión a sufrir depresión y realizar actividades de riesgo, pero son solo un factor más entre muchos otros desencadenantes posibles. La Asociación Americana de Psicología, tras revisar la evidencia hasta abril de 2023, afirmaba que los riesgos asociados a las redes —como ciberacoso o sexting— son mayores si se comienzan a usar entre los 10 y los 14 años, en comparación con a partir de los 18.
Además de las limitaciones de la evidencia, este campo de investigación depende exclusivamente de estudios observacionales. Es decir, la observación de los hábitos de un grupo y el análisis de cómo afectan un factor concreto de su salud. Extraer relaciones de causa-efecto con este método es difícil porque hay muchísimos factores que pueden afectar nuestra salud y condicionar los resultados.
Estar bien informados para tomar buenas decisiones
¿Compro un móvil para mi hijo antes de que empiece el instituto? ¿Y un ordenador? ¿Es mejor o peor? ¿Deberíamos implementar el uso de móviles en el aula? ¿Y en el recreo? ¿Es realmente tan malo darle el móvil a mi hijo pequeño cuando está muy inquieto? Primero de todo, calma. Queremos respuestas fáciles, simples y rápidas a todas estas preguntas, pero basar nuestras decisiones en lo que dicen los expertos requiere tiempo y reflexión.
No debemos dejarnos llevar por la avalancha de titulares alarmistas que de vez en cuando llena nuestras pantallas. Antes de pensar si el niño o adolescente está preparado para asumir la responsabilidad de un móvil, es importante que el adulto se pregunte si está preparado para acompañarlo en el proceso. Tener el tiempo para estar atento a su actividad, conocer qué aplicaciones existen, qué redes sociales, para qué sirven… Estar bien informados no solo nos ayuda a no entrar en pánico y tomar buenas decisiones, sino que también nos permite tener una actitud más activa y positiva. En otro video para eduCAC, Núria Aragay Vicente dice: “Habrá etapas en las que el niño sea más pequeño y tendremos que establecer nosotros las normas, y a medida que crezcan tendremos que negociar, pactar y hablar con ellos.” Debe ser un proceso conjunto, tal vez no cuando el niño tiene 5 años, pero sí a medida que crecen, porque no se trata solo de prohibir, sino de dar las herramientas adecuadas para un uso saludable de las tecnologías.
¿Quién teme a las pantallas? Consideraciones sobre la edad del primer móvil
El Salvador: Proyecto de presupuesto reducirá fondos a medio ambiente
El proyecto de presupuesto para 2025 de El Salvador recortará 4,5 millones de dólares al ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), informó hoy una fuente oficial.
Esta semana los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa recibieron al ministro de Medio Ambiente, Fernando López, para debatir la partida programada para esa cartera.
Según lo discutido, el MARN dispondrá de 15.7 millones de dólares como presupuesto para el 2025, es decir 4.3 millones menos respecto a 2024.
Entre las principales afectaciones de fondos se identificó a la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), que recibirá 5.4 millones en 2025, 2.5 millones menos respecto a 2024.
Se espera que esta cartera de Estado tendrá menos fondos para el próximo año, lo cual pudiera afectar su trabajo con las 208 áreas naturales protegidas establecidas, 43 islas de manglares en la Bahía de Jiquilisco, tres estuarios de Bosques Salados en La Unión y la Laguna de Olomega.
Varias carteras como educación y salud sufrieron recortes en sus planes de gastos, mientras otras con defensa se incrementaron, según los informes.
El Salvador: Proyecto de presupuesto reducirá fondos a medio ambiente
Argentina: La rebelión de las universidades públicas contra la motosierra de Milei: “Eligió a los estudiantes como enemigos”
Estudiantes y docentes protestan a lo largo de toda Argentina con encierros pacíficos, huelgas, asambleas y clases públicas para reclamar más fondos y mejores salarios. El Gobierno ultra redobla sus acusaciones sobre supuestos delincuentes en las casas de estudios.
Son dos profesores y dictan una clase de historia argentina a una veintena de alumnos. Ambos tienen carteles colgando del cuello: “docente bajo la línea de pobreza”, dice el de él; “docente hija de trabajadores”, dice el de ella. Los estudiantes se esfuerzan por escucharlos y seguir el hilo de sus explicaciones al sol del mediodía, mientras a unos pocos metros pasan autos y ómnibus, más cerca otros profesores enseñan otras materias. Son todas clases públicas, dictadas a la intemperie, sobre la calle que permanece cortada al tránsito, los pupitres desperdigados sobre el asfalto frente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Escenas parecidas se reprodujeron este lunes y este martes en decenas de sedes universitarias de la Argentina, donde estudiantes y docentes protagonizan protestas para exigirle al Gobierno de Javier Milei mayores recursos para la educación superior pública y mejores salarios para profesores y empleados. “No voy a ceder”, dijo el presidente ultraderechista y reiteró sus ataques contra los supuestos “delincuentes” de las casas de estudios. Su ministra de Seguridad fue más allá este miércoles: acusó a los universitarios de “generar una revuelta y tratar de desestabilizar” al Gobierno. Incluso pronosticó que “van a ir con molotovs”.
En un país en el que la universidad pública es símbolo de prestigio y movilidad social, la comunidad académica ha emergido como uno de los principales focos de resistencia al ajuste y desguace del Estado que está aplicando Milei. Ya en abril una masiva protesta había logrado revertir parcialmente el recorte de los fondos y esta semana el conflicto resurgió después de que el presidente vetara la Ley de Financiamiento Universitario. Esa norma, que había sido aprobada con un amplio acuerdo de la oposición en el Congreso, garantizaba una actualización de recursos para el sector. En rechazo al veto presidencial, a lo largo de todo el país se desarrollan tomas pacíficas de edificios, huelgas, asambleas y clases públicas, entre otras medidas que, salvo casos aislados, no han incluido hechos de violencia.
“Sin salarios dignos, la UBA no funciona”, reza una enorme pancarta que pende sobre la fachada neogótica de la Facultad de Ingeniería. Mientras hace seis meses los reclamos universitarios denunciaban la escasez presupuestaria para sostener los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, ahora la exigencia central apunta a los sueldos. Según datos del Consejo Interuniversitario Nacional, el 70% de los salarios de los profesores corre debajo de la línea de pobreza. Los sindicatos de profesores convocan para este jueves a una huelga nacional y la semana que viene harán otra, de 48 horas. Antes, los gremios docentes, las federaciones estudiantiles y las autoridades académicas llaman a realizar este miércoles a una “marcha de antorchas” al Palacio Sarmiento, donde tiene sede la Secretaría de Educación.
“Estamos defendiendo a una universidad con excelencia académica que hoy se sostiene gracias al esfuerzo de nuestros profesores”, dice Alejandra Cornejo, alumna del primer año de Medicina e integrante del centro de estudiantes por Nuevo Espacio. En el hall de ingreso a esa facultad de la UBA, se desarrollan dos clases en simultáneo, con un pizarrón improvisado sobre un pedestal y los alumnos sentados sobre los escalones. “Votamos un plan de acción y medidas de visibilización del conflicto, pero sin cortar las clases, los estudiantes y los docentes queremos seguir cursando.”
Sillas apiladas en un pasillo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Sillas apiladas en un pasillo de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Cristina Sille (Getty Images)
En la Facultad de Derecho, el clima es similar. Un profesor enseña sobre las escalinatas del edificio y otros dan clases normalmente, en las aulas. “Queremos que se vuelva atrás con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, hacen falta sueldos dignos para nuestros docentes y no docentes. Eso no afecta al equilibrio fiscal”, afirma Noelia Díaz, de la agrupación socialista Nuevo Derecho. “Anoche hicimos una vigilia en defensa de la universidad y vamos a apoyar el paro de los docentes. Queremos seguir estudiando, dando exámenes y recibirnos”, agrega.
En Buenos Aires, las protestas estudiantiles y docentes incluyeron este martes cortes de calles frente a las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Psicología. “Milei eligió a las universidades y a los estudiantes como enemigos. Cada día nos ataca con una nueva mentira”, dice Lucas Grimson, alumno de Ciencia Política y militante de la agrupación La Mella. Las protestas universitarias se registraron también en las universidades nacionales de La Plata, Rosario, Córdoba, Quilmes, La Matanza, Moreno, Mar del Plata, La Pampa, Salta, San Luis, Jujuy, Salta y Tucumán, entre otras.
En ese contexto, el Gobierno ultra optó por redoblar la confrontación. El presidente declaró este martes que no cederá en su defensa del superávit fiscal —una decisión que incluye la reducción de impuestos a los sectores sociales más acomodados, como el tributo a los bienes personales—. Y atacó a los manifestantes universitarios: “Todos estos que están haciendo las tomas, ¿están a favor que se utilicen las universidades políticamente para robar?”, dijo en una entrevista con el canal La Nación +. Su argumento es que las protestas buscan defender “los curros de los delincuentes” que estarían en las casas de estudios. Aunque planteó que “no está en discusión que la universidad sea pública y no arancelada”, insistió en que es financiada por “los que no van”. Pese a que los datos oficiales lo desmienten, el mandatario repite que “la universidad pública es un subsidio de los pobres hacia los ricos”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se sumó a la avanzada y acusó a los universitarios de querer encabezar una rebelión similar a la ocurrida en Chile en 2006. Para la funcionaria que viene liderando la represión a las protestas en el espacio público, “lo que están haciendo [estudiantes y docentes] es una provocación que la quieren llevar al límite” y “el objetivo es generar una revuelta y tratar de desestabilizar”. Aseguró que “atrás de esto van a ir con molotovs” y desafió: “No vamos a permitirlo porque no somos tontos”.
Como parte de las acusaciones sobre supuestas malversaciones de recursos, el Gobierno buscó avanzar con mayores controles administrativos sobre las universidades. La Procuración del Tesoro dictaminó el martes que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), un organismo dependiente del Ejecutivo, puede auditar a las universidades, una función delegada por ley en la Auditoria General de la Nación (AGN), dependiente del Congreso. Como la medida entra en tensión con la autonomía universitaria, es probable que su aplicación se dirima en la Justicia. De todos modos, Milei celebró: “Los vamos a poder auditar, los chorros están en peligro”.
https://elpais.com/argentina/2024-10-16/la-rebelion-de-las-universidades-publicas-contra-la-motosierra-de-milei-eligio-a-los-estudiantes-como-enemigos.html
Comenzó en Brasil la Reunión Mundial por la Educación
El vicepresidente y ministro de Desarrollo de Brasil, Geraldo Alckmin, afirmó que al promover la educación, se está «construyendo una defensa de la paz» durante su discurso en la ceremonia de apertura de la Reunión Mundial de Educación organizada por la Unesco, en la ciudad brasileña de Fortaleza.
El funcionario, que participó del inicio de estas jornadas, se refirió al rol de la educación en el marco de los crecientes conflictos que afligen a distintas regiones del mundo.
«La educación de calidad, inclusiva y equitativa nos permite expandir la perspectiva y nos enseña a respetar la diversidad, lo que promueve la resolución de los conflictos de forma pacífica», sostuvo Alckmin, quien aclaró que la educación hace «que la coexistencia florezca».
El vicepresidente además resaltó programas del Gobierno brasileño para fomentar la escolarización en áreas más vulnerables, en donde la causa de la deserción escolar pasa mayoritariamente por el hecho de que muchos jóvenes deben comenzar a trabajar desde temprana edad para ayudar a sus familias.
«Si no mantenemos una mirada atenta a las necesidad especialmente en las áreas más vulnerables, la meta de una educación de calidad a nivel global se mantendrá lejos», sentenció.
Durante este encuentro se va a lanzar el nuevo reporte sobre el estado de la escolarización en niños a nivel global que, relata los problemas educativos en áreas vulnerables y países en conflicto.
La Reunión Mundial de Educación de este año se desarrolla en la ciudad de Fortaleza, en el noroeste de Brasil, y durante dos días reúne a autoridades y a especialistas en esta materia, con el foco en los principios de equidad e inclusión.
https://www.pagina12.com.ar/779204-comenzo-en-brasil-la-reunion-mundial-por-la-educacion
Iniciativa de reciclaje transforma la educación en Colombia
Clic Verde de NTN24 conoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 que se realizó en Cali, ‘Recupera tu silla’ una innovadora iniciativa de sostenibilidad para impulsar la educación en el país.
Actualmente en Colombia,el 66% de los problemas educativos están relacionados con infraestructuras deficientes. Sin embargo, una innovadora iniciativa de reciclaje está cambiando esta realidad.
‘Recupera tu silla’ a través del reciclaje de 12 toneladas de cartuchos de tinta y tóner, han producido pupitres escolares que benefician a estudiantes de las poblaciones más vulnerables, especialmente en Chocó, Amazonas y La Guajira.
Más de 1.200 niños han pasado de escribir en el suelo a contar con un espacio digno para aprender.
Este proyecto no solo reduce la huella ambiental, sino que también ha logrado una notable disminución del 80% en el ausentismo escolar en las zonas impactadas. Una transformación que demuestra el poder del reciclaje para construir un futuro mejor.
https://www.ntn24.com/noticias-ciencia-y-tecnologia/reciclaje-en-colombia-