Saltar al contenido principal
Page 10 of 6124
1 8 9 10 11 12 6.124

La Federación de Maestros de Puerto Rico y UNETE reclaman al Departamento de Educación un protocolo para garantizar seguridad a la niñez en las escuelas públicas del país.

(San Juan, PR)- La Federación de Maestros de Puerto Rico y UNETE reclaman al Departamento de Educación un protocolo para garantizar seguridad a la niñez en las escuelas públicas del país, ante la orden ejecutiva de Trump que promueve redadas en los planteles para deportar inmigrantes.

En días recientes ha trascendido el desarrollo de redadas por parte de agentes federales a diferentes hogares en Barrio Obrero para deportar a hermanos inmigrantes dominicanos. Como organizaciones en defensa de las causas justas de nuestro pueblo, rechazamos enérgicamente esta política racista y xenofóbica de la administración Trump, que viene a criminalizar a seres humanos por el simple hecho de tomar la difícil decisión de migrar a otro país en busca de un mejor futuro. Esto sin duda trastoca a todas nuestras comunidades escolares, sembrando un ambiente de miedo y como efecto, redunda en generar ansiedad en la niñez, juventud y miembros de la comunidad que atendemos en las escuelas públicas del país, incluyendo al personal.

Ante esta situación, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE) le solicitan al secretario de educación a preparar, aprobar y discutir con todas las comunidades escolares un protocolo que atienda la posible visita de agentes federales para realizar redadas en las escuelas públicas del país. Que en primer lugar ponga freno a una posible cacería de brujas en la agencia, que atente contra los derechos elementales de nuestros estudiantes, no importa su nacionalidad y/o status migratorio. A su vez, una vez aprobado que se ofrezcan talleres sobre el mismo a todos los componentes de la comunidad escolar, incluyendo un Kit a distribuir a las familias de “Conoce tus derechos”. La noticia de las redadas realizadas han despertado el temor en familias enteras y puede redundar en el ausentismo de los estudiantes al plantel escolar, afectando su derecho constitucional a la educación. Recordamos a su vez, que muchos de nuestros estudiantes desayunan y almuerzan exclusivamente en nuestras escuelas y nos preocupa sobremanera cómo se pueda afectar su alimentación.

El protocolo a implementarse debe establecer Comités de Trabajo en cada plantel que se encarguen de adiestrar al personal, en coordinar equipos multidisciplinarios que atiendan el aspecto socio-emocional de nuestras comunidades y que provean información sobre los derechos que le asisten al personal que labora en los planteles y al estudiantado, entre otros.

Vimos como agentes trataron de ingresar a una escuela en Chicago, tan reciente como la semana pasada, la comunidad activó su protocolo que incluye el no permitir la entrada al plantel de funcionarios que no posean una orden judicial para ello, no colaborando ni ofreciendo información alguna del estudiantado y manteniendo la escuela cerrada, protegiendo a la niñez. Vivimos tiempos tenebrosos, donde los derechos y la integridad humana están siendo atacados. Nos toca garantizar que nuestras escuelas sean espacios seguros para todos los componentes de la comunidad escolar. Esperamos que el secretario de educación atienda nuestro reclamo para garantizar este espacio de paz, inclusión, respeto y protección, que merece la niñez de nuestro país. Los docentes tenemos el deber de proteger a nuestro estudiantado. Ningún ser humano es ilegal.

Contactos:
Mercedes Martínez Padilla
Presidenta FMPR
787-320-5534

Liza M Fournier Córdova
Presidenta UNETE
787-239-6413

Miguel Rivera González
Vicepresidente FMPR
787-396-8013

Emilio Nieves Torres
Secretario General
787-319-3653

Comparte este contenido:

Organizaciones de América Latina presentan detallado informe sobre las amenazas digitales en la región

Internet se ha convertido en un espacio cada vez más hostil para el activismo y las organizaciones en Latinoamérica, la región más peligrosa del mundo para líderes sociales. El nuevo reporte “En la mira: seguridad y principales amenazas digitales.

En América Latina” desarrollado por el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) y liderado por Derechos Digitales, analizó más de 400 casos de ciberataque, violencia de género digital, censura, espionaje y vigilancia masiva,
entre otros, ocurridos principalmente durante 2024 en la región.

En conmemoración del Día de la Protección de Datos, Derechos Digitales y el Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) presentaron el informe «Reporte 2024 en la Mira», que realizó un diagnóstico sobre los riesgos para los derechos humanos en materia de seguridad digital en América Latina. Este informe presentó un análisis de 411 casos de
ciberataques, violencia de género, ciberacoso, censura, ataques a infraestructura crítica, espionaje y vigilancia masiva, que fueron atendidos por las organizaciones miembros del OLAD, subrayando la crítica necesidad de mejorar las medidas de protección de datos personales en la región.

El análisis, además, cubre incidentes en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela, donde se documentaron en medios de comunicación de la región, prácticas abusivas que amenazan la seguridad y privacidad de los individuos, especialmente aquellas personas involucradas en la defensa de derechos humanos y la libertad de expresión.

Por ejemplo, en Brasil, la Policía Federal anunció una investigación contra exfuncionarios de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) durante el gobierno de Bolsonaro, a quienes acusan de haber vigilado ilegalmente a unas 30.000 personas, entre ellas, periodistas y magistrados del Supremo Tribunal Federal. Por su parte, Colombia sufrió un ciberataque tipo ransomware a los portales de la aseguradora médica Salud Total que generó afectaciones de atención en un sistema con 4,8 millones de afiliados. Estos son solo algunos de los numerosos ejemplos que reflejan la gravedad de la situación.

Rafael Bonifaz, Líder del Programa Latinoamericano para la Seguridad y Resiliencia Digital señaló que «Este reporte es el resultado del trabajo realizado por 14 organizaciones distribuidas por toda América Latina. Es un primer diagnóstico que nos permite entender las amenazas digitales a las que estamos expuestos en la región. Sin duda será un recurso útil para desarrollar estrategias que mejoren nuestra protección digital.”

El informe fue realizado por organizaciones que defienden los derechos digitales y trabajan en la seguridad digital. Se trata de un esfuerzo por entender los riesgos de seguridad en línea en la región e identificar tendencias preocupantes en vulneraciones digitales. A su vez, destaca la importancia de una colaboración más estrecha entre los estados, la sociedad civil y los sectores tecnológicos para desarrollar estrategias que protejan mejor la información personal y los derechos digitales de toda la sociedad.

Consulta el informe completo aquí: “En la mira: seguridad y principales amenazas digitales en América Latina”

El Observatorio Latinoamericano de Amenazas Digitales (OLAD) es una alianza de organizaciones latinoamericanas que trabajan en la defensa de los derechos humanos en línea, que han decidido unir esfuerzos para mejorar el entendimiento del
comportamiento de los incidentes de seguridad digital desde una perspectiva regional y lo integran Fundación  Internet Bolivia.org de Bolivia, Escola de Ativismo, Instituto Nupef y MariaLab de Brasil, Colnodo y Fundación Karisma de Colombia, LaLibre.net Tecnologías Comunitarias y Taller de Comunicación Mujer de Ecuador, Social TIC y Sursiendo de México, Conexión Segura de Venezuela, y Código Sur, Derechos Digitales y Fundación Acceso de alcance regional.

Contacto de prensa: Gastón Wahnish (+54) 114940-3320, prensa@derechosdigitales.org

 

Comparte este contenido:

ARCANE y la crítica al colonialismo

Por: Lenin Contreras

ARCANE es una serie animada producida por una popular plataforma de streaming y la compañía de videojuegos Riot Games. La historia de la serie forma parte del universo ficticio del videojuego League of Legends, centrándose en la relación política entre dos ciudades: Piltover y Zaun. ARCANE se ha popularizado por su originalidad al combinar animación en dos dimensiones con animación en 3D, su ilustración tipo urbano que ha hecho de cada fotograma una obra de arte, su gran cuerpo creativo, su banda sonora, su apego a la historia del videojuego, entre otras cosas. Pero ¿por qué hacer de ARCANE una lectura política contra el colonialismo?

La serie animada narra la historia de Piltover o Ciudad del Progreso, metrópoli que expresa la modernidad, civilidad o la identidad nacional basada en la cultura del arte y la ciencia. Por otro lado, está Zaun, la colonia, un conjunto de suburbios derruidos que carece de un proyecto de unidad nacional, donde se concentran los vicios, el atraso y un gobierno lumpen burgués.

Sin embargo, la historia que explica tanto el estatus de Piltover como de Zaun, es la historia de la relación asimétrica, pero condicionada entre la modernidad y el atraso, entre progreso y subdesarrollo, entre metrópoli y colonia, relación que expresa la subordinación colonial de Zaun a Piltover.

La historia del progreso de Piltover es la historia de la ocupación colonial. Piltover se fundó por familias de comerciantes sobre Zaun, una antigua ciudad portuaria estratégica para el comercio naviero entre los continentes. Las familias “fundadoras” (ocupantes) devinieron en poderosos clanes mercantiles que, además de gobernar en su beneficio, patrocinaron la investigación científica y académica, así como la fundación de universidades, no por amor al conocimiento, sino para incrementar su poder, influencia y riqueza.

Las familias mercantiles también financiaron expediciones arqueológicas hacia antiguas sociedades con el objetivo de extraer –despojar- conocimiento de otras civilizaciones. Lo cual muestra cómo es que el colonialismo subsume al conocimiento y la ciencia a su lógica de dominación, aunque el desarrollo de dichos valores se haga bajo el falso discurso del progreso para todos. De hecho, la innovación científica en Piltover, como el Hextech, es resultado de que extrajeron –robaron- de antiguas civilizaciones cristales que son fuentes casi ilimitadas de energía que alimentan las máquinas modernas de la metrópoli.

Pero debajo del progreso de Piltover, se hundió Zaun, la ciudad ocupada que se convirtió en un distrito suburbano, proveedora de fuerza de trabajo, donde se concentraron los problemas ambientales y sociales: pobreza, criminalidad, contaminación ambiental por los desechos de la metrópoli, la consolidación de un poder mafioso, todo ello, expresión de su condición de atraso. Para usar la metáfora que el ensayista cubano Roberto Fernández Retamar hace de la obra La Tempestad, Piltover personificaría a Próspero la encarnación del espíritu moderno de la iluminación. Zaun, la colonia ocupada, representa a Calibán, la masa oprimida incomprensible a los ojos de Próspero. Para Próspero, Calibán no solo debería agradecer, ser convertido en servidumbre, sino que debería considerarlo un alago. Por ello, para Piltover, Zaun no solo debería agradecer su condición de tutelado, sino también las miserias que recibe.

Pero como es bien sabido, ante toda dominación surge una resistencia, y este fenómeno es bien retratado por ARCANE. Ante la ocupación y dominación de Zaun surgió la lucha por su independencia. Es así como se presenta la apertura de la serie animada: un policía ejecutando a quemarropa a un rebelde. Con las imágenes de la rebelión frustrada, una revuelta popular apagada a sangre y fuego por los Vigilantes, el cuerpo represivo y militar de Piltover, donde la vida de los rebeldes masacrados será el hilo invisible que guiará la historia de la próxima generación de zaunitas.

Lo interesante en ARCANE es que no pintan a la rebelión como un idilio de idealistas justos, sino como un conjunto de fuerzas con múltiples rostros y facetas. Existe el independentismo mafioso que solo quiere certezas de su poder para incrementar los beneficios que obtiene de la economía criminal; existe la rebelión del lumpen proletario sin proyecto, aventurera y contestataria; o también la rebelión de baja intensidad, donde sobrevivir con la mayor cantidad de dignidad es la mejor forma de resistencia.

Las delicadas tramas de poder que subyacen al interior de la colonia, muestra cómo es que la mínima alteración desata un caos incontrolable tanto para las fuerzas ocupantes como para los grupos mafiosos. De esta forma, al ser asesinado Vander, el líder moral de Zaun y un antiguo líder minero que dirigió la insurrección contra Piltover, se entroniza el gobierno criminal de Silco bajo delicados equilibrios de poder entre los carteles mafiosos. Al ser asesinado Silco, el caos se desata por las disputas entre pandillas que buscan controlar más territorio o los mercados de droga. Como suele suceder en la vida real, quien más padece el caos y las disputas entre mafias en el mundo de Zaun, es la gente común.

La frase que quizás marca este arco es la pronunciada por Vander a Violet, una adolescente huérfana cuyos padres fueron asesinados en la rebelión y cuya aspiración es rebelarse contra Piltover. Dice Vander: sé que quieres luchar, pero ¿a quién estas dispuesta perder. Las palabras muestran una verdad política indiscutible: las revoluciones no son de terciopelo, las luchas por la independencia son crueles y sangrientas, no por deseo de los colonizados sino por la furia con que los colonos resguardan su privilegio de ocupantes.

Otro de los elementos más desgarradores de la narrativa de ARCANE es la historia de las infancias robadas. Todos los niños de Zaun deben aprender a sobrevivir bajo la ocupación, esto los hace madurar de forma estrepitosa, ya sea porque deben asumir bando en el delicado equilibrio de poderes, ya sea porque la vida es dura bajo la ocupación. ARCANE muestra como el colonialismo y sus consecuencias utilizan a las infancias para la reproducción de un sistema de segregación, abuso o enajenación.

Mártires, próceres y villanos

ARCANE ha fascinado a propios y extraños por el desarrollo del arco de sus protagonistas. Personajes como Powder / Jinx, una huérfana que pese a desarrollar delirio esquizoide y estar segregada de la academia, es una inventora brillante; o que, pese a ser parte del poder mafioso, deviene en símbolo de la rebeldía contra la ocupación colonial. Su política de “ver arder el mundo” mete en una crisis al régimen de Piltover cuando hace estallar la sede del poder colonial, acción que la encumbra como heroína y criminal.

También está Ekko, quien representa una especie de Prometeo urbano, al dirigir una guerrilla, los Firelight, que son la heroica resistencia contra el gobierno criminal que se apodera de Zaun. Ekko es el símbolo de la esperanza y la encarnación de la utopía épica, una luciérnaga, porque pese a ser imposible la humanidad entre tanta inmundicia, logra construir un poco de dignidad en un momento donde es imposible de conseguir.

Silco, un ex dirigente rebelde que deviene en líder mafioso. Silco, se siente traicionado por sus antiguos camaradas, y con paciencia y sabiduría conjura un golpe de Estado, para conformar un gobierno criminal sobre delicados equilibrios de poder, pero que construye consenso y popularidad al lograr la independencia formalmente de Zaun.

Cada personaje de ARCANE es un cúmulo de contradicciones, de subjetividades que se explican por su ser social, por las vivencias, dolores y amores. Son sujetos que cristalizan la complejidad de lo humano en singularidades derivadas de condiciones universales.

ARCANE muestra crudamente las dos caras de la ocupación colonial, problema teórico y práctico que debería ser uno de los más importantes en el pensamiento contemporáneo tanto por el genocidio cometido en Gaza por la ocupación sionista y la resistencia que ha desatado; como por el reciente sentimiento antiimperialista de los países africanos de la región del Sahel; o las recientes declaraciones expansionistas del presidente estadounidense Donald Trump.

Como sea, ARCANE es una historia que muestra que los crímenes del colonialismo no solo son narraciones ficticias de series animadas.

Comparte este contenido:

La crisis climática interrumpió el acceso a la educación de 242 millones de niños en 2024, según Unicef

Por:Silvia Laboreo Longás

Los fenómenos extremos impidieron el año pasado acudir a clase a uno de cada siete alumnos en el mundo, el 74% provenientes de países de renta baja y media-baja. La situación afecta de forma desproporcionada a las niñas y adolescentes y pone en riesgo su futuro.

Las inundaciones, tormentas, incendios forestales, olas de calor, olas de frío, ciclones tropicales y sequías que arrasaron el planeta el año pasado provocaron que al menos 242 millones de estudiantes de 85 países vieran interrumpido su acceso a la escuela. Estos fenómenos extremos, consecuencia de la crisis climática, impidieron a uno de cada siete alumnos acudir a clase, según un nuevo informe de Unicef publicado este viernes, coincidiendo con el Día Internacional de la Educación.

Una cifra “conservadora”, indican en el estudio, debido principalmente a las limitaciones de los datos. Además, explican, estos números no tienen en cuenta los impactos secundarios de estos peligros inducidos por el clima, “como la contaminación atmosférica causada por los incendios forestales o las sequías, las tensiones geopolíticas derivadas de la competencia por el agua o las epidemias resultantes de la reducción del acceso al agua potable debido a inundaciones o sequías”. El análisis se centra en la “interrupción escolar”, que define como cualquier acontecimiento que provoque la suspensión de las clases regulares, desde el cierre de escuelas, a la reducción de las horas lectivas, el adelanto de las vacaciones, el retraso en la apertura o la destrucción de colegios y aulas.

Además de las consecuencias sobre las infraestructuras escolares, estas interrupciones, sobre todo aquellas que son prolongadas, tienen un alto coste en la infancia y adolescencia. “Cuanto más duren, más impacto van a tener en la vida de los niños y niñas, sobre todo en sus procesos de aprendizaje, que se van a ver interrumpidos, y también en la calidad de estos”, explica por videollamada Carlos García de Bakedano, especialista en Educación de Unicef España. Estos riesgos, incide el informe, se hacen mayores en aquellos contextos más frágiles. “Cuanto más tiempo pase sin que vayan a la escuela o sin que accedan a la educación, más va a costar que vuelvan de nuevo, con lo cual se pueden ver más expuestos a riesgos de trabajo infantil, matrimonio infantil, embarazo temprano u otros tipos de abusos y explotación”, añade el experto.

En Etiopía y Kenia, durante 2021 el matrimonio infantil aumentó en más de un 90% en las regiones más afectadas por la sequía, expulsando a las niñas de las escuelas

En estos casos, las niñas y adolescentes suelen verse afectadas de forma más desproporcionada. “Esto pasa, en general, no solamente con las crisis derivadas del cambio climático, sino también, por ejemplo, en emergencias derivadas de conflictos. Por una discriminación de género, a muchas de ellas se les asigna una serie de roles de cuidado, de tareas domésticas, etcétera, que de alguna manera hacen que abandonen o dejen de ir a la escuela”, inciden desde Unicef. “Esto les va a limitar en sus procesos de desarrollo y de oportunidades de futuro y también les va a exponer más a situaciones de abuso o de violencia. Hay estudios que dicen que aquellas niñas que son capaces de terminar la etapa secundaria tienen seis veces menos riesgo de sufrir matrimonio infantil”, cuenta García de Bakedano.

El informe destaca, al hilo de esta problemática, que en Asia meridional y África oriental los fenómenos climáticos van asociados a un aumento de las tasas de matrimonio infantil, interrumpiendo para siempre la educación de miles de niñas y adolescentes. “En Etiopía y Kenia, durante 2021 el matrimonio infantil aumentó en más de un 90% en las regiones más afectadas por la sequía, expulsando a las niñas de las escuelas”, detalla el análisis de Unicef.

Un aula y material escolar dañados en la Escuela Primaria de Dahilig, en el municipio de Gainza, en Filipinas, semanas después de que la tormenta tropical Kristine (Trami) causara estragos en octubre de 2024.
Un aula y material escolar dañados en la Escuela Primaria de Dahilig, en el municipio de Gainza, en Filipinas, semanas después de que la tormenta tropical Kristine (Trami) causara estragos en octubre de 2024.LARRY MONSERATE PIOJO (© UNICEF/UNI703985/PIOJO)

En cuanto a la división por regiones, de los 242 millones de estudiantes que vieron su asistencia a clase interrumpida, casi el 74% se encontraban en países de renta baja y media-baja. Asia meridional fue la zona más perjudicada, con 128 millones de niños y adolescentes afectados. Le siguen Asia Oriental y el Pacífico, con 50 millones de estudiantes, y América Latina y el Caribe, con 30 millones de damnificados. En Oriente Próximo y el Norte de África, las tormentas y las inundaciones provocaron interrupciones escolares que afectaron a 8 millones de alumnos. Mientras tanto, en África occidental y central y África oriental y meridional, las inundaciones afectaron a 12 millones y 8 de estudiantes, respectivamente. En el continente africano, donde más de 107 millones de niños ya están sin escolarizar, las perturbaciones relacionadas con el clima en 2024 han puesto en riesgo de abandono escolar a otros 20 millones.

Más de 118 millones de alumnos afectados por olas de calor

Dentro de los fenómenos extremos, las olas de calor fueron el principal riesgo climático que llevó al cierre de escuelas en 2024, el año más cálido registrado en el planeta. En abril, más de 118 millones de alumnos resultaron afectados por las altas temperaturas, según Unicef, que destaca que países como Bangladés o Filipinas sufrieron cierres generalizados en ese mes, mientras que otros, como Camboya, redujeron su jornada escolar dos horas. En mayo, los termómetros alcanzaron los 47 grados en algunas zonas de Asia meridional, poniendo en riesgo la salud de los más pequeños.

“Los niños son más vulnerables a los efectos de las crisis meteorológicas, como olas de calor, tormentas, sequías e inundaciones más fuertes y frecuentes”, declaró en un comunicado Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef. “Su cuerpo es especialmente vulnerable. Se calientan más rápido, sudan de forma menos eficiente y se enfrían más lentamente que los adultos. Los niños no pueden concentrarse en aulas que no les ofrecen un respiro del calor sofocante, y no pueden llegar a la escuela si el camino está inundado, o si las escuelas son arrasadas por el agua”.

Según las previsiones de otro informe de Unicef publicado recientemente, esta problemática irá a peor en los próximos años. En 2050, el número de menores expuestos a olas de calor extremas será ocho veces mayor al registrado en la década de 2000. El de niños y niñas expuestos a inundaciones extremas será tres veces superior, y el de afectados por incendios forestales extremos prácticamente se duplicará.

Más financiación y escuelas más resilientes

“Las escuelas y los sistemas educativos están en gran medida mal equipados para proteger a los alumnos de estos impactos, ya que las inversiones financieras en educación centradas en el clima siguen siendo sorprendentemente bajas, y los datos globales sobre las interrupciones escolares debidas a peligros climáticos son limitados”, dice el comunicado de la organización. Para ello, desde Unicef piden acelerar la financiación para mejorar la resiliencia climática en el sector educativo.

“Los niños no pueden concentrarse en aulas que no les ofrecen un respiro del calor sofocante, y no pueden llegar a la escuela si el camino está inundado, o si las escuelas son arrasadas por el agua”

Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef

“Cuando se da algún tipo de crisis humanitaria, del tipo que sea, lógicamente se pone mucho el foco en el acceso a agua segura, a la salud, nutrición, a la protección de niños y niñas para que no se vean expuestos. Pero es verdad que la inversión en educación, que también es un sector fundamental en un contexto de emergencia y que permite de alguna manera a los niños y niñas verse más protegidos, muchas veces es mucho más baja. Habría que poner el foco en que la educación en emergencias reciba la financiación suficiente. Ya no solamente la respuesta cuando se da un fenómeno, sino incluso en toda la parte de prevención y de construcción de resiliencia”, incide García de Bakedano.

Además, las soluciones pasan, explica el especialista, por aumentar la capacidad de respuesta de las infraestructuras escolares, hacerlas más resistentes a los efectos de estos fenómenos extremos y poner en marcha planes de gestión de riesgos y contingencia. “Es fundamental preparar a toda la comunidad escolar y que se impliquen. Por otro lado, es necesario incorporar contenidos sobre el cambio climático en los currículos escolares. Todo esto con la participación relevante e importante del profesorado como figura clave”, añade.

Sin olvidar tampoco a los afectados, los niños y niñas. Incentivar la participación del alumnado y de la población adolescente como motores del cambio, de sensibilización y de generación de nuevas dinámicas es imprescindible para García de Bakedano. “Los y las jóvenes nos están poniendo las pilas llamando la atención sobre lo que nos estamos jugando, sobre todo para su futuro”.

https://elpais.com/planeta-futuro/2025-01-24/la-crisis-climatica-interrumpio-el-acceso-a-la-educacion-de-242-millones-de-ninos-en-2024-segun-unicef.html
Comparte este contenido:

El nuevo plan educativo de China que “tolera el fracaso como una forma de aprendizaje”

Por: Mariana Kozodij

Como parte de su plan de “robustecimiento” del sistema educativo, el gobierno de China presentó su plan de largo plazo para 2025-2035 con ánimos de potenciar el rol de ese país en el mundo.

Con ejes puestos en “el firme liderazgo ideológico y político, la competitividad en talentos, el apuntalamiento científico y tecnológico, el bienestar de la población, la sinergia social y la influencia internacional” esperan poder “modernizar” su sistema educativo.

Estudiantes rinden el examen para

Estudiantes rinden el examen para obtener el Diploma de Educación Secundaria (DSE) en Hong Kong, China. (EFE/EPA/Anthony Kwan / POOL)

Paso a paso

Este plan prevé que para el año 2027 se haya establecido una primera etapa del nuevo sistema de “educación de alta calidad” enfocado en el desarrollo de talentos particulares.

Para el 2023 se espera que el nuevo sistema esté completamente en marcha y activo para ser considerado entre los mejores del mundo. Es la primera vez que se comunica un plan nacional de educación que busque posicionar al país en el mundo desde una “mirada modernizadora”.

Una estudiante llega al centro

Una estudiante llega al centro educativo en Pekín donde realizará el examen de ingreso a la universidad, el ‘gaokao’. EFE/EPA/WU HAO

Educación universitaria

En lo que respecta a la Academia, desde China destacan que acelerarán el desarrollo de universidades de investigación avanzada y alentarán alianzas con universidades extranjeras al ofrecer programas de becas y posgrados tecnológicos en China.

El viceministro de educación, WuYan reveló en conferencia de prensa -a fines de 2024- que el país agregó 1.573 programas de pregrado para fomentar las estrategias nacionales de modernización económica y social en un “ajuste sin precedentes” del ámbito educativo.

Entre las nuevas carreras se puso el foco en el desarrollo de equipo marino inteligente, como en materiales tecnológicos e ingenierías interdisciplinarias.

Edificio de la Universidad de

Edificio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong en Hong Kong, China. EFE/EPA/ALEX HOFFORD/Archivo

Nuevos enfoques

En el documento presentado, el Gobierno subraya que se esforzará por crear ambientes educativos que fomenten la exploración y toleren el fracaso como una forma de aprendizaje.

Para este cambio se espera un “esfuerzo” por parte de la población y educadores para arrojar una nueva mirada a las disciplinas que hoy tienen mayor elección por parte de los estudiantes, como así también para aquellas que “se encuentran en riesgo”.

Abrirse al mundo

China busca transformar su mercado educativo al transformarse en una elección tentadora para profesionales que busquen potenciar sus estudios, incluso en programas especiales de verano cuando otras universidades estén cerradas.

El viceministro destacó que esperan invitar a 50 mil adolescentes estadounidenses para estudiar en China en programas de intercambio y a unos 10 mil adolescentes franceses en los próximos tres años.

El foco en el desarrollo de la educación STEM es clave para el gigante asitático que sin renegar de sus tradiciones buscar crear nuevos ciudadanos profesionales que puedan insertarse en el mundo.

https://www.infobae.com/educacion/2025/01/27/el-nuevo-plan-educativo-de-china-que-tolera-el-fracaso-como-una-forma-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Venezuela: Fe y Alegría insiste en la Alianza por la Educación

Se trata de un derecho humano, la educación es un derecho, así como la salud o la vivienda, por tanto, es un bien público y es tarea del Estado “promover y garantizar que este derecho se cumpla”.

La Alianza por la Educación se plantea como una alternativa para enfrentar la emergencia que opaca el sistema de aprendizajes en Venezuela.

Un aprendizaje de estos años es que el problema es tan grande, que nadie puede solo. Por eso, revivir la educación en Venezuela es una tarea común.

Gerardo Lombardi, subdirector general de Fe y Alegría Venezuela, planteó en el programa Háblame Bajito que transmite Radio Fe y Alegría Noticias algunos retos que hay en el país para mejorar su sistema educativo.

En primer instancia, Lombardi considera que “el país tiene el gran reto de tener docentes”. Explicó que, en la actualidad hay un déficit de maestros que ronda las 150.000 y 200.000 ausencias.

A principio de 2024 egresaron de las escuelas de educación unos mil nuevos docentes. Ante esto, el representante de Fe y Alegría dice que el país tardaría unos 200 años en recuperar la cantidad de profesionales.

Y no se trata solo de tener maestros, “es tenerlos con condiciones dignas y justas”, el pago es paupérrimo: “son salarios de hambre”. Lombardi rescató una sentencia que, aunque dura, describe la actualidad: “la educación de Venezuela se sostiene con el hambre de los docentes”.

La Alianza por la Educación

Fe y Alegría lanzó la Alianza por la Educación, no solo para atender el salario docente sino para llamar la atención por la calidad educativa.

Gerardo Lombardi explica que la alianza trata de buscar soluciones al financiamiento y mejora de la calidad educativa.

Por un lado, consideran que la “la educación es un problema de todos”, de la familia, porque necesitan que sus hijos participen en un sistema de calidad, pero también es un problema del sistema productivo, que se queda sin personas cualificadas.

Aunque, por encima de todo, se trata de un derecho humano, la educación es un derecho, así como la salud o la vivienda, por tanto, es un bien público y es tarea del Estado “promover y garantizar que este derecho se cumpla”.

En este sentido, Fe y Alegría planteó la Alianza por la Educación para sumar voluntades y esfuerzos y se priorizaron tres temas:

  • Formación docente
  • La educación para el trabajo
  • La escuela digital.

Esta última de la lista, es con el fin de “atacar de manera rápida y eficiente el gran problema de falta de docentes”. Se plantea la virtualidad como herramienta ante la emergencia.

Las reuniones y encuentros para presentar la alianza y debatir la realidad derivó en una agenda común y en actores comprometidos como la Universidad Católica Andres Bello (UCAB), la Universidad Metropolitana y Cerpe -la instancia de reflexión pedagógica de la Compañía de Jesús-, la Universidad Monteavila y una consultora global.

También, es necesario precisar que hay algunas empresas que aportan económica para iniciar algunos procesos de recuperación.

Fe y Alegría cuenta con más de 100 escuelas, pero en el país hay más de 26.000 y se trata de cooperar para abarcar la mayor cantidad de espacios posibles.

En el marco de la propuesta que impulsó Fe y Alegría, es necesario vincular el proceso educativo a explorar modelos y sistemas de producción que permitan a los jóvenes producir recursos para la vida de sus familias.

La emergencia humanitaria empuja a los estudiantes a abandonar las aulas para buscar empleos, que, en su mayoría son precarios para poder llevar alimentos a sus familias. Por eso, el reto de repensar la educación pasa por vincularlo con la formación para el trabajo.

La educación popular como metodología de aprendizaje

Gerardo Lombardi plantea la educación popular como modelo para abordar la crisis venezolana. Esta plantea varios pilares que parten de los aprendizajes colectivos y la realidad comunitaria aprender haciendo.

En Fe y Alegría, la educación popular es parte de la identidad y esto marca su modo de hacer, poniendo en el centro a la persona y la exigencia de sus derechos.

Fe y Alegría insiste en la Alianza por la Educación

Comparte este contenido:

España: Mínimo histórico de abandono escolar en 2024. Solo el 13% abandonó la educación secundaria

El abandono educativo temprano alcanzó en 2024 la tasa más baja de la serie histórica al descender hasta el 13 %, es decir, 0,7 puntos porcentuales menos que el año anterior, según se desprende de la Encuesta de Población Activa publicada este martes.

Este indicador, que mide el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato) y que no seguía ningún tipo de formación en las cuatro semanas anteriores al cierre de la estadística, ha descendido cinco puntos desde 2018.

En diez años baja casi 10 puntos

Comparado con una década antes, el porcentaje de abandono ha bajado 8,9 puntos (un 40,7 %), pasando del 21,9% registrado en 2014 al 13 % actual.

La distancia con la media de la Unión Europea también se ha reducido, pasando de los 10,8 puntos de hace diez años a los 3,5 puntos del año pasado.

En 2024, el abandono entre los hombres se ha reducido ligeramente respecto al año anterior, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales y situándose en el 15,8 %.

El de las mujeres, por su parte, ha descendido 1,3 puntos porcentuales, hasta alcanzar una tasa del 10 %.
Asimismo, la población de entre 20 y 24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de la Educación Secundaria ha alcanzado en 2024 el 79,9 %, lo que supone 14,1 puntos más que el dato de 2014 y 0,9 puntos más que en 2023.

Por otro lado, el porcentaje de población de entre 25 y 34 años que ha alcanzado el nivel de Educación Superior ha subido 0,6 puntos, hasta situarse en el 52,6 %, superando el objetivo de conclusión de la enseñanza superior fijado para 2030, que es de al menos el 45 %.

Mínimo histórico de abandono escolar en 2024: solo el 13% abandonó la educación secundaria

Comparte este contenido:
Page 10 of 6124
1 8 9 10 11 12 6.124
OtrasVocesenEducacion.org