Page 9 of 6129
1 7 8 9 10 11 6.129

ONU alerta de crisis sin precedentes para la infancia en el Congo

De acuerdo con el organismo internacional, los menores son víctimas de una «catástrofe sin precedentes», debido al conflicto armado que azota la región. Muchos de ellos han sufrido ejecuciones sumarias, violencia sexual, reclutamiento forzado y secuestros.

 

El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (CDN) alertó este jueves de la situación que enfrentan los niños en la República Democrática del Congo (RDC), especialmente en las provincias orientales de Kivu del Norte y Kivu del Sur, como consecuencia de los violentos enfrentamientos provocados por el grupo terrorista M23.

 

El CDN denunció el aumento de la violencia en la zona a manos de grupos armados, quienes atacan frecuentemente a niños desplazados o que viven en condiciones de extrema pobreza.

 

En el Congo, los niños siguen siendo condenados a la miseria de los campos de refugiados mientras huyen del genocidio que Occidente financia en el pais desde hace décadas, usando a su dictadura títere de Ruanda.

 

Según Save The Children, más de 26 millones de personas, de las… pic.twitter.com/gerAnSQ24A — Daniel Mayakovski (@DaniMayakovski) February 18, 2025

Asimismo, dio a conocer el asesinato de 45 menores que residían en un centro de acogida para niños abandonados en Goma tras la toma de la ciudad por parte de las milicias del M23 en enero pasado, dijo también que 30 niñas que lograron huir del centro se encuentran ahora en situación de calle en la ciudad fronteriza de Gisenyi, en Ruanda, donde enfrentan condiciones de vida extremadamente precarias.

 

El Comité también destacó que la violencia sexual se ha convertido en una realidad cotidiana para muchos niños en las áreas afectadas por el conflicto. Ante esta situación, el CDN instó a las partes involucradas a poner fin a esos abusos y a negociar un alto al fuego inmediato que permita proteger a la población civil, especialmente a los menores, que son los más afectados.

 

La entidad de la ONU resaltó cómo los ataques contra infraestructuras civiles, como escuelas y hospitales, impiden que miles de niños puedan acceder a servicios básicos esenciales, lo que agrava aún más la ya crítica situación humanitaria en la región.

 

En el este del Congo, asediado por las bandas terroristas M23 de Occidente y Ruanda, una niña huérfana de menos de 10 años, tras haber perdido a sus padres, se convirtió en la madre de su propio hermano pequeño.

 

Los niños pobres congoleños sobreviven en un infierno de genocidio… pic.twitter.com/RXvZBQzYXG — Daniel Mayakovski (@DaniMayakovski) January 31, 2025

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que, de los 26,4 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria en el país africano, 15,4 millones son niños, mientras, el 40 % de los 6,7 millones de desplazados internos son niños.

 

https://www.telesurtv.net/onu-alerta-crisis-sin-precedentes-para-los-ninos-en-el-congo/

Comparte este contenido:

Calentamiento global: el deshielo de los glaciares aceleró un 36% en la última década

Un estudio revela que la pérdida de hielo contribuyó a un aumento de casi 2 cm del nivel del mar. Cada centímetro de aumento del nivel del mar pone en riesgo a 2 millones de personas. Investigadores advierten sobre el impacto global del derretimiento y la crisis del agua dulce.

 

Los glaciares del mundo han contribuido a un aumento significativo del nivel del mar en este siglo, según un estudio publicado en Nature que abarcó varias décadas.

 

La investigación reveló que, entre los años 2000 y 2023, los glaciares perdieron colectivamente 6,542 mil millones de toneladas de hielo, lo que resultó en un aumento de 18 milímetros en los niveles globales del mar, es decir, casi 2 centímetros. Este fenómeno evidencia el impacto directo del cambio climático en los ecosistemas glaciares y sus consecuencias globales, subrayando la urgencia de tomar medidas para mitigar este problema.

 

Los glaciares del mundo han perdido un promedio de 273 mil millones de toneladas de hielo cada año, lo que equivale al consumo de agua global durante 30 años. Este alarmante dato surge de un estudio liderado por científicos de las universidades de Edimburgo y Zúrich, quienes determinaron que, desde el inicio de este siglo, los glaciares han perdido aproximadamente el 5% de su volumen total.

 

Las pérdidas varían significativamente según la región: mientras que las islas de la Antártida y subantárticas registraron una disminución del 2% en su volumen, los glaciares de Europa central sufrieron una reducción del 39%.

 

«Estas cifras son impactantes. Nos recuerdan que los cambios están ocurriendo rápidamente en algunas regiones», expresó el profesor Noel Gourmelen a The Guardian, coautor principal del estudio y catedrático de Observación terrestre en la escuela de geociencias de la Universidad de Edimburgo. Además, el estudio reveló un marcado aumento en la cantidad de hielo perdido por década: entre 2012 y 2023 se derritió un 36% más de hielo en comparación con la década anterior.

 

La aceleración en el derretimiento de los glaciares es un tema crítico que no podemos ignorar. Según el profesor Andrew Shepherd, director del departamento de geografía y ciencias ambientales de la Universidad de Northumbria, este fenómeno está ocurriendo a un ritmo cada vez más rápido. «Incluso pequeños aumentos en el nivel del mar tienen un impacto significativo, ya que incrementan la frecuencia de inundaciones costeras. Cada centímetro adicional de nivel del mar pone en riesgo a otros 2 millones de personas en el mundo, exponiéndolas a inundaciones anuales», explicó Shepherd.

 

La pérdida de glaciares también tiene un impacto directo en el suministro de agua dulce, especialmente para comunidades remotas y aquellas que ya enfrentan escasez de agua. «Alrededor de 2 mil millones de personas dependen del agua de deshielo de los glaciares, por lo que su retroceso representa un problema grave para la sociedad», añadió Shepherd. «No solo estamos perdiendo estos glaciares como parte de nuestro paisaje, sino que son elementos esenciales para nuestra vida cotidiana».

 

Además, los glaciares juegan un papel crucial en la generación de energía. Según el investigador Gourmelen, «el 70% de la electricidad en Islandia proviene de la energía hidroeléctrica, que depende del agua de deshielo de los glaciares. Esto también ocurre en los Andes y en partes de Europa, como Suiza». La desaparición de los glaciares afecta a los ecosistemas, a la vida cotidiana y a la infraestructura energética de muchas regiones.

 

El último estudio realizado forma parte del Ejercicio de Comparación del Balance de Masa de Glaciares, conocido como Glambie – por sus siglas en inglés-. Este trabajo reúne y analiza datos provenientes de mediciones de campo, así como de misiones satelitales que utilizan tecnología óptica, radar y láser. Según los datos, después del calentamiento de los océanos, el derretimiento de los glaciares es el segundo factor más significativo en el aumento del nivel del mar a nivel global.

 

«Este estudio es preocupante porque anticipa una mayor pérdida de glaciares«, comentó Martin Siegert, profesor de geociencias en la Universidad de Exeter. «Dos centímetros pueden parecer poco, pero este es el impacto de los glaciares pequeños, no de todo el hielo del planeta ni de las grandes masas de Groenlandia y la Antártida».

 

Por su parte, Gourmelen destacó: «Los glaciares tienen un impacto real. Son un indicador del cambio climático, y estos hallazgos reflejan el impacto que este fenómeno ha tenido en los últimos 20 años. A medida que tomemos medidas para mitigar esta situación, el seguimiento de la actividad glaciar será una forma de evaluar nuestra efectividad frente al cambio climático».

 

Sin embargo, no se vienen implementando medidas de mitigación a la altura de la urgencia que muestran estos estudios. El derrotero de las cumbres por el clima de la ONU muestra que las soluciones contra la crisis climática y ecológica no van a venir de los mismos Estados y empresas capitalistas que provocaron esta situación. Para revertir las consecuencias de la cambio climático y restaurar el metabolismo social hay que salir de los estrechos márgenes de acción que impone el capitalismo y cuestionarlo todo.

 

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Calentamiento-global-el-deshielo-de-los-glaciares-acelero-un-36-en-la-ultima-decada

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Líderes de universidades de California ansiosos e inciertos ante la orden de la administración Trump de finalizar los programas de diversidad.

Los líderes de los colegios de California están respondiendo con una mezcla de incertidumbre, resistencia y preocupación ante la orden del Departamento de Educación de los Estados Unidos de eliminar cualquier programa basado en la raza para fin de mes.

 

La carta de “estimado colega”, publicada el viernes por la Oficina de Derechos Civiles del departamento, va mucho más allá de decirles a los colegios que no pueden considerar la raza como un factor en las admisiones. Dice que los colegios que consideran la raza en “admisiones, contrataciones, promociones, compensaciones, ayuda financiera, becas, premios, apoyo administrativo, disciplina, vivienda, ceremonias de graduación y todos los demás aspectos de la vida estudiantil, académica y del campus” están violando la ley federal.

 

La carta da a los colegios hasta fin de mes para deshacerse de esos programas o arriesgarse a perder fondos federales, aunque no especifica qué fondos se retendrían.

 

Algunos funcionarios de los colegios y universidades de California dijeron el martes que no tienen planes de abolir ese tipo de programas en dormitorios, ceremonias de graduación, centros de recursos y otras áreas. Sin embargo, otros estaban aún determinando sus próximos pasos en medio de una gran incertidumbre. Muchos están preocupados por cómo posibles pérdidas de fondos podrían perjudicar a los campus y cómo los estudiantes podrían resultar afectados si se realizan recortes en los programas.

 

Greg Smith, canciller del Distrito de Colegios Comunitarios de San Diego, dijo que no tiene “preocupación por nuestro cumplimiento en nada de lo que estamos haciendo actualmente”. Señaló que el distrito ya cumple con la Proposición 209, la medida electoral de 1996 que prohibió a las universidades públicas de California considerar la raza en las admisiones y otorgar otro tipo de trato preferencial basado en la raza.

Agregó, sin embargo, que sería desmoralizante para los estudiantes si los colegios fueran obligados a deshacerse de programas diseñados para “crear inclusión y pertenencia basadas en la cultura y la identidad”.

 

“Creo que crea un sentido de temor de que se está empezando a socavar el progreso que se ha logrado en los derechos civiles desde mediados de los años 60”, añadió.

 

El distrito, uno de los más grandes del estado, alberga a los colegios San Diego City, San Diego Mesa y San Diego Miramar. Cada año, los colegios celebran una Ceremonia de Rito de Paso, una celebración destinada a honrar los logros de los estudiantes negros que se gradúan o se transfieren.

 

San Diego Mesa también realiza una Ceremonia de Graduación Raza para honrar a los estudiantes latinos, hispanos e indígenas, mientras que San Diego City lleva a cabo un evento similar y también tiene una Comunidad UMOJA que ofrece asesoramiento y tutoría a estudiantes negros que esperan transferirse a una universidad de cuatro años.

 

Estos programas y otras iniciativas culturales seguirán adelante, dijo Smith, aunque reconoció que le preocupa la posibilidad de perder fondos federales.

 

El colegio actualmente está planeando cómo “cubrir esos fondos” si pierde algún dólar federal, como utilizando reservas a corto plazo. “Estamos realmente comprometidos en asegurar que esos programas continúen”, dijo Smith.

 

La Universidad de California sugirió de manera similar en un comunicado que la orden no afectaría de inmediato a sus 10 campus, que tienen una serie de programas temáticos raciales. La carta sirve como “orientación sobre la interpretación por parte de la OCR de las leyes existentes contra la discriminación y no nombra a ninguna institución específica”, dijo la UC en su declaración.

 

“Indica cómo la OCR tiene la intención de hacer cumplir estos requisitos legales. Dado el cumplimiento de la UC con la Prop. 209, no utilizamos preferencias basadas en la raza en nuestras prácticas”, agregó la UC.

 

La UC podría ser especialmente vulnerable porque recibe cerca de $6 mil millones anuales en fondos federales para apoyo a la investigación y otros programas, y al menos $1.7 mil millones en ayuda financiera estudiantil, incluidas becas Pell y programas de trabajo-estudio. Eso no incluye los fondos federales para atención médica en los hospitales de la UC.

 

UC Riverside, que se enorgullece de ser una de las universidades más diversas del país, dice en su sitio web que fue el primer campus en tener un centro de recursos para estudiantes negros con personal profesional y el primer campus de la UC en tener una oficina que atiende a estudiantes nativos americanos.

 

Muchos campus de la UC y de la Universidad Estatal de California (CSU) también tienen pisos de dormitorios temáticos raciales, como la Comunidad de Aprendizaje de Vida de la Diáspora Africana Negra en UC San Diego. La misión de la comunidad es “establecer un ambiente de excelencia personal y académica a través de la afirmación y celebración de la negritud en sus diversas expresiones”, según el sitio web del campus.

 

CSU aún no estaba segura de los impactos potenciales hasta el martes. El sistema enfrenta sus propias vulnerabilidades si se recortan los fondos federales: Estima que más de $511 millones en gastos de investigación fueron financiados por agencias federales durante el año académico 2022-23.

“Dado que este tipo de acción es sin precedentes, estamos consultando con el Procurador General de California y socios de educación superior en todo el país para comprender mejor el impacto estatal de esta carta”, dijo Amy Bentley-Smith, portavoz de CSU.

 

Un portavoz de la oficina del canciller que supervisa los 116 colegios comunitarios de California dijo que la oficina está “en conversaciones con socios estatales y federales y proporcionando a los colegios la mayor claridad, orientación y apoyo posible”. Se anima a los colegios a “continuar su trabajo crítico en alineación con las leyes estatales y federales”, añadió el portavoz.

 

Algunos campus y distritos universitarios se negaron a hacer comentarios por completo, ya que aún estaban evaluando los posibles impactos de la orden. Eso incluye a la Universidad Estatal de Sacramento, que ha sido un líder vocal en programas destinados a ayudar a los estudiantes negros, y al Distrito de Colegios Comunitarios de Los Ángeles, el distrito más grande del estado.

 

https://www.hoy.com.ni/2025/02/20/lideres-de-universidades-de-california-ansiosos-e-inciertos-ante-la-orden-de-la-administracion-trump-de-finalizar-los-programas-de-diversidad/

Comparte este contenido:

Panamá: sindicatos y movimientos sociales en pie de guerra contra Trump y Mulino

Entre la ofensiva imperial de Trump y la ofensiva neoliberal de Mulino, el movimiento social y sindical panameño articula demandas de bienestar y reclamos de soberanía.

 

En las últimas semanas convergieron en Panamá una serie de reivindicaciones sociales locales y varios acontecimientos internacionales que convirtieron a la pequeña nación centroamericana en un hervidero.

 

¿Pro mundi beneficio?

En primer lugar, el retorno a la Casa Blanca de Donald Trump no pasó desapercibido para los istmeños. Aún antes de reinstalarse en la Oficina Oval y de firmar sus primeras órdenes ejecutivas, el mandatario estadounidense anunció, de manera inesperada, su intención de volver a tomar control del Canal de Panamá. Tras insistir en el hecho en más de una oportunidad, no descartó una “coerción militar o económica”, y fustigó duramente contra el ex presidente Jimmy Carter, quien firmó con el presidente panameño Omar Torrijos los célebres Tratados Torrijos-Carter que en 1977 iniciaron una larga y progresiva retroversión del Canal y su zona aledaña a la soberanía panameña.

 

Además, la administración Trump, a través del Secretario de Estado Marco Rubio presionó –y presiona aún– para utilizar de manera gratuita el paso interoceánico, y llegó a anunciar un presunto acuerdo que finalmente tuvo que ser desmentido por las autoridades del Canal y por el presidente panameño José Raúl Mulino. Cabe destacar que al día de hoy los Estados Unidos siguen siendo por lejos el país que más toneladas transporta anualmente por el istmo y el que más paga en concepto de derechos de uso, muy por encima de China y Japón.

 

El Canal, que fue clave en la consolidación de la hegemonía norteamericana a lo largo de todo el siglo XX, ha visto reducida su participación en el flujo mundial de mercancías en las últimas décadas, concentrando hoy entre el 3 y el 6 por ciento del comercio marítimo global. Sin embargo, ampliado en 2016, sigue siendo un territorio geoestratégico de importancia capital, y cobra una relevancia aún mayor en un momento de reacomodo y repliegue de los Estados Unidos en el hemisferio occidental, que considera a Panamá, Canadá, Groenlandia y el Golfo de México como las piezas de un engranaje que puede detener su lento declive hegemónico.

 

Del otro lado de la moneda, hay que entender lo sensible que resulta en Panamá la reivindicación patriótica en torno al Canal, cuya infraestructura y zona adyacente fue un enclave colonial durante casi todo el siglo XX. Además, su recuperación implicó décadas de confrontación y dejó numerosos mártires, víctimas de una potencia colonial que no dudó en invadir Panamá en lo que en 1989 se conoció como la «Operación Causa Justa», que implicó el derrocamiento de Manuel Noriega, el bombardeo de barrios populares emblemáticos como El Chorrillo y cientos de asesinatos.

 

El movimiento social y sindical panameño ve en Mulino una respuesta entre complaciente y servil con la nueva política exterior norteamericana

 

Con esa historia detrás, y en esta coyuntura global tan dramática, el movimiento social y sindical panameño ve en Mulino una respuesta entre complaciente y servil con la nueva política exterior norteamericana. Después de la visita de Rubio, la primera concesión fue el anuncio de que el país abandonaría la Iniciativa de la Franja y de la Ruta impulsada por China a nivel global, en línea con las pretensiones de la política hemisférica de los Estados Unidos, que busca contener el avance de los intereses de potencias rivales como China, Rusia o Irán en América Latina y el Caribe. Así, Mulino afirmó que revisaría el papel de China en el Canal, dando alas al enfoque trumpiano, quien aseguró que éste estaba bajo el dominio del Partido Comunista Chino. Éste es el obvio telón de fondo de la visita de Alvin Hosley, flamante jefe del Comando Sur, quien arribó al país para reunirse con el Canciller panameño y con las autoridades del Canal.

 

Bajo ese mismo alineamiento podemos leer la política migratoria actual: ya en campaña, Mulino había asegurado que la nueva frontera de los Estados Unidos se encontraba en Panamá, en relación al periplo que cientos de miles de migrantes comenzaron en los últimos años atravesando la Selva del Darién, que comparten Colombia y Panamá, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos. Ahora el problema es exactamente el inverso: un flujo norte-sur producido por el retorno forzoso de los migrantes irregulares deportados en la nueva era Trump. En un acuerdo muy discutido, Mulino aceptó recibir en Panamá migrantes retornados que por algún motivo no pudieron ser deportados por los Estados Unidos a su país de origen, convirtiendo a Panamá en un eslabón de la política migratoria –regresiva– de un tercer país. Según el propio presidente serían 299 personas, en su mayoría asiáticos, las personas recibidas y recluidas en un hotel del centro de la Ciudad de Panamá.

El frente interno

Pero el frente internacional no es el único frente caliente. A nivel local, el gobierno del conservador Mulino, quién asumió sus funciones el primero de julio del 2024, comenzó con una serie de propuestas típicas del recetario neoliberal. En primer lugar, una de sus prioridades es retomar el resistido proyecto de la trasnacional First Quantum Minerals para la extracción de cobre en el distrito de Donoso, que fue suspendido durante la administración de Laurentino Cortizo tras las masivas protestas ciudadanas sucedidas en el año 2023, las más importantes en décadas. El cobre, fundamental para la fabricación de microchips, es considerado un mineral crítico por el Departamento de Energía de Estados Unidos, y será un recurso cada vez más importante en el futuro.

En segundo lugar, el gobierno se propone terminar de desmantelar la seguridad social, privatizando su institución rectora, la Caja del Seguro Social, para entregar sus fondos a la banca y a las compañías privadas administradoras de fondos de pensión, emulando el pionero y regresivo modelo implantado en la región en el Chile de Augusto Pinochet. Además de cambiar el sistema solidario por el de capitalización individual, el proyecto de ley 163 se propone, entre otras medidas, bajar las pensiones y extender la edad de jubilación.

Tanto la CONUSI como la CONATO, las principales centrales sindicales del país, se han manifestado en contra de la reforma y movilizado a sus bases obreras en varias oportunidades. El 12 de enero, una jornada de protesta convocada por el SUNTRACS, un importantísimo y poderoso sindicato de la rama de la construcción, acabó con una violenta represión gubernamental que derivó en más de 500 detenciones y 83 trabajadores judicializados. También siete estudiantes de la Universidad de Panamá fueron procesados tras protestar contra la visita de Rubio al país.

En Panamá se movilizó no sólo el sector obrero sino también los movimientos sociales más importantes del país

Por último, el día 20 de febrero se movilizó en Panamá no sólo el sector obrero sino también los movimientos sociales más importantes del país, con representación de mujeres, barrios populares, campesinos, indígenas, estudiantes y el movimiento socioambiental. Al menos 12 mil personas marcharon en la ciudad capital, desplazándose desde el Parque Belisario Porras hasta la Asamblea Nacional, en defensa de la soberanía nacional, en solidaridad con las víctimas de la represión y la persecución estatal, y contra la privatización de la seguridad social.

Panamá, en una ubicación geográfica privilegiada y en medio del huracán geopolítico, demuestra de forma descarnada la incompatibilidad entre celebrar el nacionalismo trumpiano y esbozar un nacionalismo propio, progresivo y periférico. La soberanía nacional y el alineamiento con el viejo hegemón son lisa y llanamente incompatibles, como bien lo saben Mulino, Trump, Rubio y Hosley. Más aún en un contexto de efervescencia social, con protestas que articulan la demanda de bienestar y soberanía, con un movimiento social y sindical en pie de guerra contra la ofensiva neoliberal y neoimperial y con una memoria histórica que en Panamá es todavía como una llaga abierta.

https://www.diario.red/articulo/america-latina/panama-sindicatos-movimientos-sociales-pie-guerra-trump-mulino/20250221082123043095.html

Comparte este contenido:

Venezuela: FVM pide reunión con el ministro de Educación: Propondrá un aumento salarial de US$ 200 al mes

Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), dijo que en la reunión con el ministro Héctor Rodríguez, también quieren conversar sobre la calidad de la educación en el país.

La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), Carmen Teresa Márquez, señaló que el gremio le ha enviado solicitudes al ministro de Educación, Héctor Rodríguez, para reunirse, pero no han obtenido respuesta.

En ese sentido, indicó que «el ministro ha hecho caso omiso a las comunicaciones que le hemos enviado solicitándole reuniones».

«Le hemos entregado propuestas para el magisterio, le hemos solicitado una mesa de diálogo y hasta la fecha, el ministro no ha respondido. Ningún director o medio se ha reunido con las organizaciones sindicales del magisterio», resaltó.

Márquez dijo que el ministro del Trabajo ha sido un mediador, quien se reunió con una comisión del sector educativo del país y quedó en que haría las gestiones para que el ministro Héctor Rodríguez los recibiera.

Apuntó que en la reunión con el ministro Rodríguez le plantearán la revisión del salario de los docentes y hablarán sobre la calidad de la educación: «nosotros queremos aportar, queremos hablar de cómo está la calidad de la educación, de cómo están las escuelas».

Revisar la tabla salarial de los maestros

La también educadora venezolana afirmó que se debe revisar la tabla salarial de los maestros del país, dado que el Gobierno «ha bonificado los ingresos» de los docentes.

Asimismo, afirmó que un docente activo nivel I cobra Bs. 258 quincenal, mientras que un docente nivel VI percibe Bs. 600 cada 15 días. «Lo demás es una bonificación que no tiene incidencia en las prestaciones», sumó

Carmen Teresa Márquez manifestó en Unión Radio que la propuesta que hacen desde la Federación es incrementar el salario de los maestros en US$ 200 al mes.

https://www.bancaynegocios.com/fvm-pide-reunion-con-el-ministro-de-educacion-propondra-un-aumento-salarial-de-us-200-al-mes/

Comparte este contenido:

Cayó 76% el número de estudiantes de educación en Venezuela

Las principales universidades formadoras de educadores –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Católica Andrés Bello– contaban con una matrícula de aproximadamente 110.000 jóvenes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723

La formación de docentes en Venezuela atraviesa una crisis profunda, con una caída de 76% en el número de estudiantes de educación entre 2008 y 2022. Esta reducción afecta directamente el futuro del sistema educativo y compromete la preparación de nuevas generaciones.

El profesor Tulio Ramírez, director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, expuso esta problemática durante la conferencia La falta de generación de relevo docente. Un daño colateral de la crisis educativa. Su intervención tuvo lugar el 7 de febrero en las V Jornadas de Innovación Docente, del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Académico.

Datos recopilados por Ramírez evidencian que, en 2008, las principales universidades formadoras de docentes –Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Central de Venezuela y UCAB– contaban con aproximadamente 110.000 estudiantes en carreras de educación. Para 2022, esta cifra descendió a 29.723.

En cuanto a nuevos ingresos, el desplome fue aún mayor, con una reducción de 87%, al pasar de 31.000 a poco más de 4.000 inscritos.

El número de graduados también se redujo drásticamente. «El análisis de regresión lineal muestra una pérdida anual de aproximadamente 1.208 profesores», advirtió Ramírez.

En 2008, más de 14.900 egresados culminaron sus estudios, mientras que en 2022 solo 1.749 obtuvieron su título.

Las universidades podrían dejar de graduar docentes

Si esta tendencia continúa, las universidades podrían dejar de graduar docentes en los próximos años.

«En el año 2032, si se puede ver esta tendencia, las universidades no deberían estar graduando ni un solo estudiante», señaló.

La secretaria ejecutiva del Comité Directivo Nacional de la Federación Venezolana de Maestros, Belkis Bolívar, presentó en 2024 cifras que reflejan un déficit de maestros que oscila entre 50% y 60%.

Ramírez atribuyó esta crisis a los bajos salarios, obligando a los docentes a buscar alternativas económicas más viables.

En noviembre de 2024, la canasta básica de alimentos superaba los 548 dólares, mientras que el salario promedio de un maestro, incluyendo bonos, apenas llegaba a 93,4 dólares.

Al comparar con otros países de la región, el investigador de la UCV destacó que los docentes iniciales en Colombia, Panamá, Perú, Argentina, Chile, Uruguay y Ecuador perciben entre 400 y 800 dólares, mientras que los especialistas pueden alcanzar más de 2.000 dólares.

«El problema salarial no es solo un problema administrativo, es un problema académico», enfatizó.

La mayoría de los nuevos estudiantes no aprobó ninguna materia

La falta de maestros repercute en el rendimiento estudiantil. Datos de la Facultad de Ciencias de la UCV revelan que 6 de cada 10 alumnos de nuevo ingreso no aprobaron ninguna materia.

«De los 573 inscritos, 361 (63%) no aprobaron ninguna asignatura», detalló Ramírez.

Esta deficiencia se debe a la escasez de profesores en áreas clave como matemáticas y castellano en educación básica y media.

«La falta de maestros graduados es alarmante, especialmente en áreas como matemáticas, física y química», alertó.

Según explicó, los estudiantes aprueban sin méritos reales porque se promedian notas de materias donde hubo profesores con aquellas en las que no recibieron clases. Esta situación les permite acceder a la universidad con una formación deficiente que compromete su futuro académico y profesional.

Para revertir la crisis educativa, Ramírez insistió en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes. «El trabajo docente es muy digno, pero es necesario dignificar al docente porque está siendo muy maltratado», afirmó.

https://www.elnacional.com/venezuela/cayo-76-el-numero-de-estudiantes-de-educacion-en-venezuela/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos piden no demorar más el Estatuto del Docente y marcan sus prioridades

Ha pasado un mes desde que se abriera la mesa de negociación del docente, que deberá acordar el esperado Estatuto para el profesorado, y los sindicatos de la enseñanza no universitaria piden no demorar más la constitución de los grupos de trabajo que abordarán los diferentes temas y que marcarán el verdadero inicio de las negociaciones.

«Se han generado unas expectativas y ahora parece que volvemos a un retroceso, a una parálisis», coinciden a EFE fuentes de CCOO, de UGT y del sindicato STEs-i que advierten de que el Ministerio de Educación se comprometió a reanudar la mesa a finales de enero y «no podemos dejar pasar febrero».

El Ministerio propuso el 14 de enero que el Estatuto del Docente se negociara a través de seis grupos de trabajo pero los sindicatos quieren reformularlos para dejar claro dónde se van tratar sus prioridades, que son: la reducción de ratios en las aulas, la jornada laboral, la reclasificación de los maestros y los recursos para afrontar el exceso de burocracia.

«La agenda teórica no es posible para CCOO sin una agenda práctica a corto plazo que mejore las condiciones del profesorado», avisa este sindicato mientras UGT añade que Educación «debe salir del marco mental» centrado en la parte competencial y de formación de los docentes para abordar asuntos más prioritarios.

Las fuentes consultadas por EFE inciden en que se pueden cerrar acuerdos puntuales antes de rubricar un nuevo Estatuto, como por ejemplo conseguir integrar a los maestros en el subgrupo A1 con el resto del profesorado, una reivindicación histórica y que afectaría también al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública.

Solo esta medida supondría un coste de unos 960 millones de euros anuales, según cálculos sindicales.

Lo cierto es que marcadas estas prioridades, el clima es de buena voluntad y no se vislumbran anuncios de movilizaciones a nivel nacional: «Dependerá de la percepción que tengamos cuando empiecen a negociar los grupos, ahí se verá si hay o no voluntad real», señalan desde CCOO.

El responsable de Política Educativa de STES-i, Fernando Villalba, también afirma a EFE que «de la poca información» recibida por parte del Ministerio «hemos podido comprobar que existe un pilotaje de varias medidas centrales de la reforma que vienen guiadas por la Ley de Educación Catalana y la ESCOLA NOVA 21».

Considera que el Marco de Competencias Profesionales Docentes que quiere implementar Educación se basa en el que ya se ha desarrollado en Cataluña, como también las pruebas de acceso a Magisterio catalanas y la tutorización del profesorado novel interino-denominadas ‘SENSEI’ en Cataluña- y que podrían asemejarse a la propuesta de un MIR educativo.

«Lamentablemente la aplicación de estas medidas han hundido los buenos resultados académicos del alumnado de allí», afirma Villalba que avisa de que estos cambios provocan que la selección de docentes «abra la puerta a decisiones basadas en afinidades personales o criterios poco transparentes».

«Seguir estos pasos es empeorar el ambiente en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado», incide.

Por otra parte el documento de 154 páginas al que ha tenido acceso EFE y que marca a través de indicadores y niveles los conocimientos, destrezas y actitudes que debe tener el profesorado para desempeñar su labor, está pendiente de revisión por parte de los sindicatos. Todos coinciden en que «lo primero que hay que hacer es dar recursos suficientes para poder cumplir con esos objetivos marcados».

La intención es que una vez formados los diferentes grupos de trabajo funcionen de forma paralela. El Ejecutivo cree que también podrían participar expertos o representantes de las Comunidades Autónomas, sin embargo, los sindicatos advierten de que «en ningún caso aceptarán que los acuerdos dependan de agentes externos».

«Tampoco es necesario que las comunidades estén en todas las mesas ni reuniones», señalan fuentes de UGT, que recuerdan que Educación es la que tiene la responsabilidad de negociar con los gobiernos autonómicos, que serán los que deban aplicar posteriormente la ley.

Y es que el Estatuto del Docente tendrá que pasar por las Cortes Generales, por lo que a la ardua negociación prevista se suma la búsqueda de apoyos parlamentarios.

De momento los seis grupos de trabajo propuestos por Educación podrían modificarse. La parte sindical aboga por epígrafes como: ‘Condiciones necesarias para el trabajo, docentes, jornadas, ratios, apoyos especiales y eliminación de la sobrecarga de trabajo’ o ‘Bienestar del profesorado; salud laboral, licencias y permisos, acciones sociales y jubilación’ y ‘Condiciones iniciales, grupo y nivel’, entre otros.

Fuente: https://www.infobae.com/espana/agencias/2025/02/13/los-sindicatos-piden-no-demorar-mas-el-estatuto-del-docente-y-marcan-sus-prioridades/

Comparte este contenido:
Page 9 of 6129
1 7 8 9 10 11 6.129