Saltar al contenido principal
Page 12 of 6109
1 10 11 12 13 14 6.109

Ir a la escuela en África: Una práctica arriesgada para millones de niños

Comparte este contenido:

Educación y cultura; estos son los compromisos que Claudia Sheinbaum quiere cumplir en su sexenio

La presidenta electa de México abordó varios temas en materia de educación y cultura en los 100 puntos de su proyecto de nación

Comparte este contenido:

Uruguay: Concurso de Educación Solidaria 2024 recibirá experiencias hasta el 8 de noviembre

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) apoya la convocatoria del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) sede Uruguay a presentar experiencias, hasta el 8 de noviembre, para participar de la 12da. edición del “Concurso de Educación Solidaria”.

En esta oportunidad, el concurso invita a presentar experiencias educativas solidarias protagonizadas por los estudiantes, desarrolladas en instituciones educativas, que produzcan aprendizajes significativos y que brinden un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.

Los proyectos o experiencias deben estar en efectiva ejecución durante el año 2024 o haberse iniciado previamente. No se premiarán iniciativas o proyectos que actualmente no se encuentren en ejecución.

Se recibirán experiencias de todas las instituciones educativas de Uruguay, de todos los niveles y modalidades (Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación en Educación, Cecap, Universidades, Instituto Nacional de Rehabilitación e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente). También podrán presentarse aquellas instituciones que realicen proyectos o programas de educación no formal.

Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas que integren de un modo completo el aprendizaje curricular de los estudiantes, con acciones solidarias que estén destinadas a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Asimismo, reconoce las experiencias educativas solidarias que permiten a los estudiantes ampliar su horizonte de aprendizaje y comprometerse en la transformación de su entorno junto con otros actores sociales. También fortalece una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano, y difunde las experiencias que generan un efecto multiplicador en otros centros educativos.

Los resultados se publicarán durante el mes de diciembre de 2024 y se informará a cada uno de los postulantes. El anuncio de las experiencias reconocidas se realizará en el acto de premiación, previsto para el 3 de diciembre de 2024.

Inscripciones y más información.

Consultas: concursoeducacionsolidaria@clayss.org o al 099 657 098.

https://www.anep.edu.uy/concurso-educaci-n-solidaria-2024-recibir-experiencias-hasta-el-8-noviembre

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

El presidente Nicolás Maduro pidió este lunes a unos 200.000 maestros que regresen al sistema  educativo, en medio de una crisis marcada por el déficit de  educadores por años de bajos salarios y la deserción de unos 3 millones de estudiantes.

Maduro, en el arranque del año escolar 2024-2025, anunció un plan para «elevar» la calidad de vida de unos 500.000 maestros, cuyos salarios promedian unos 10 dólares mensuales, complementados por un bono alimenticio de 40 dólares sin incidencia en beneficios sociales.

El mandatario señaló que 84% de la educación en Venezuela es pública, y del 16% que ofrece el sector privado, del cual alrededor de la mitad tiene subsidios estatales.

Además, el jefe del Estado anunció que su administración entregará 500 escuelas y liceos «de paquete»; es decir, completamente renovados, «gracias a las Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles)».

Según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), este país de 30 millones de habitantes tiene unos 350.000 docentes en ejercicio, con un déficit de unos 250.000.

«Tenemos más de 200.000 docentes en diversas actividades y yo les pido a todos los docentes, les hago un llamado por amor a la vocación, por el amor que le tienen a este país, a que se vayan reincorporando a las aulas de clases», dijo el mandatario en cadena de televisión y radio.

Maduro prometió con su plan fortalecer programas de acceso a vivienda, salud y alimentación, así como subsidios de transporte y créditos.

Este lunes más de 5,5 millones de alumnos de preescolar, primaria y bachillerato iniciaron el año escolar, dijo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez.

El gobierno reportaba en años anteriores una matrícula superior a 8 millones de estudiantes.

La gremial Federación Venezolana de Maestros (FVM) denunció en un comunicado que unos 3 millones de niños y jóvenes «están fuera del sistema escolar», problema que se suma al déficit de educadores.

«Los docentes están desmotivados, desmoralizados, desanimados, con baja autoestima, preocupados debido a su situación laboral económica y social», refirió la FVM en el texto, divulgado el pasado 16 de septiembre.

De acuerdo con estimaciones de expertos de la UCAB, unos 96.000 docentes han migrado, lo que ha agravado el déficit. Más de 7 millones de venezolanos han dejado su país en la última década según Naciones Unidas.

La federación de maestros apuntó que «la crisis alimentaria» es «una de las principales causas» de la deserción de docentes y estudiantes.

Maduro sostiene que las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos para forzar su salida del poder son la raíz de la crisis.

«Uno de los sectores más afectados fueron los maestros, las maestras», admitió el mandatario, proclamado reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031) en medio de denuncias de fraude de la oposición.

Protestas de docentes en reclamo de reivindicaciones son frecuentes en este país.

Maduro pide a 200.000 docentes retirados por bajos salarios que regresen al sistema educativo

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Según una auditoría, solo 1 de cada 5 estudiantes de colegios comunitarios de California llega a la universidad

Muchos estudiantes comienzan sus estudios en un colegio comunitario con la esperanza de obtener un título asociado y luego transferirse a una institución de cuatro años, como un campus de la Universidad Estatal de California o de la Universidad de California.

 

Pero una auditoría estatal, publicada hoy, encontró que la gran mayoría de estos estudiantes nunca logran su objetivo. “Solo alrededor de 1 de cada 5 estudiantes que comenzaron la universidad comunitaria entre 2017 y 2019 y tenían la intención de transferirse lo hicieron dentro de los cuatro años”, afirma la auditoría. Las tasas de transferencia son incluso más bajas para los estudiantes en las partes menos ricas del estado y en las áreas rurales y para los estudiantes que son negros o hispanos, según la auditoría.

 

Los sistemas de educación superior del estado están diseñados para que los estudiantes puedan pasar dos años en un colegio comunitario, dos años en una universidad y luego graduarse con una licenciatura. La matrícula en un colegio comunitario es más barata que en cualquier campus de Cal State o UC, por lo que, en teoría, un estudiante que sigue este camino está ahorrando dinero.

 

En la práctica, pocos estudiantes terminan transfiriéndose y los que lo hacen tardan tanto en hacerlo que pierden posibles ahorros.

 

Sin una licenciatura, las perspectivas laborales suelen ser escasas. Muchos empleos requieren una licenciatura y, en promedio, los adultos jóvenes con una licenciatura ganan $16,000 más que aquellos que solo tienen un título asociado. Los adultos que solo tienen educación secundaria son los que menos ganan en promedio.

 

En 2022, el gobernador Gavin Newsom se ha propuesto aumentar el porcentaje de adultos en edad laboral con un título o certificado de educación superior del 55 % al 70 % para 2030. Mejorar el proceso de transferencia es fundamental para alcanzar ese objetivo, afirma la auditoría.

 

El laberinto de transferencias a colegios comunitarios

Según la auditoría, el sistema de transferencias es demasiado complejo y numerosos estudios han descubierto que la burocracia es en parte responsable. Los estudiantes que quieren trasladarse se enfrentan a un laberinto de obstáculos administrativos y requisitos esotéricos, similar a un juego de toboganes y escaleras.

 

“Los estudiantes de colegios comunitarios de California que quieren transferirse a una universidad o colegio de cuatro años están tratando de progresar, pero una mala tirada de dados puede hacerlos retroceder varias vueltas”, dijo un informe de junio de 2021 de la Campaña por Oportunidades Universitarias, una organización sin fines de lucro.

 

Algunas carreras de Cal State y UC no aceptan determinados cursos de colegios comunitarios, y algunos colegios comunitarios no ofrecen las clases que los estudiantes necesitan. Los sistemas de Cal State y UC tienen diferentes requisitos para los estudiantes transferidos de colegios comunitarios, y algunos estudiantes, incluso los que cumplen con los requisitos, son rechazados, según la auditoría.

 

Si bien la mayoría de los estudiantes de colegios comunitarios que solicitan ingreso a una UC o Cal State son aceptados, las carreras populares, como informática, y las escuelas populares, como UCLA y Cal Poly San Luis Obispo, son mucho más selectivas, según la auditoría. Si son rechazados, se supone que estos estudiantes deben pasar por un proceso de “redireccionamiento”, en el que son aceptados en otro campus. La auditoría estatal descubrió que la CSU redirigió a más de 25,000 solicitantes de colegios comunitarios a otros campus en los últimos años.

 

En 2010, los legisladores de California reformaron el proceso de transferencia creando un nuevo tipo de título universitario comunitario que también garantiza la admisión a un campus de Cal State. Conocido como el título de asociado para transferencia, se ha vuelto cada vez más popular y un beneficio clave para los estudiantes, según la auditoría.

 

Los legisladores intentaron —y fracasaron— que el sistema de la UC garantizara la admisión de estos estudiantes de colegios comunitarios. El año pasado, los legisladores lograron un gran avance al aprobar un proyecto de ley que requerirá que la UCLA priorice la admisión de ciertos estudiantes de colegios comunitarios a partir del año académico 2026-27. Más campus de la UC participarán en años posteriores.

 

El estado también ha presionado al sistema de colegios comunitarios para que estandarice la forma en que etiqueta los cursos para que a los estudiantes les resulte más fácil determinar qué necesitan transferir. Sin embargo, la implementación del nuevo sistema ha sido lenta y no estará completa hasta el 2027.

 

La última reforma importante entrará en vigor el año próximo. A partir del semestre de otoño, el sistema de colegios comunitarios ofrecerá un nuevo conjunto de requisitos previos comunes que tanto el sistema de la UC como el de Cal State han acordado aceptar.

 

Pero la auditoría concluyó que estas reformas por sí solas no son suficientes. Los auditores recomendaron que los campus de los colegios comunitarios encuentren formas de aumentar el número de consejeros que puedan apoyar a los estudiantes que se trasladan a otro país y que los tres sistemas de educación superior trabajen para ampliar los programas exitosos, como el Grado Asociado para Transferencias.

 

Cuando la colaboración es “ineficaz”

Cuando California diseñó su actual sistema de educación superior en 1960, exigió que tanto el sistema de Cal State como el de la UC hicieran espacio para las transferencias de estudiantes de colegios comunitarios. El sistema de la UC acepta admitir a un estudiante transferido por cada dos nuevos estudiantes de primer año que se inscriban, pero no cumplió esa meta el año pasado, dijo el portavoz de la UC Stett Holbrook. Parte del problema, dijo, es que la inscripción en los colegios comunitarios disminuyó.

 

El sistema de Cal State no tiene un objetivo específico, pero la auditoría indicó que la mayoría de los campus aún inscriben a un gran número de estudiantes transferidos. La mayor excepción es Cal Poly San Luis Obispo, donde solo el 18% de los estudiantes que ingresaron a la universidad lo hicieron a través del sistema de transferencias en los últimos años.

 

En 2017, el sistema de colegios comunitarios se fijó el objetivo de aumentar el número anual de estudiantes que se transfieren de aproximadamente 80,000 a poco más de 100,000 para 2022. El sistema nunca logró ese objetivo, y la pandemia es en parte culpable, afirma la auditoría.

 

Paul Feist, portavoz de la Oficina del Rector de los Colegios Comunitarios de California, dijo que el próximo objetivo depende de si los campus de Cal State y UC pueden aumentar su propia inscripción.

 

Un desafío del proceso de transferencia es que requiere que los sistemas de la universidad comunitaria, Cal State y UC trabajen juntos. Históricamente, eso no ha sido fácil.

 

Cuando la Legislatura estatal permitió que el sistema de colegios comunitarios comenzara a ofrecer sus propios títulos de licenciatura (una solución que evita por completo el proceso de transferencia), los profesores de los campus de Cal State contraatacaron, temiendo que los colegios comunitarios pudieran desviar estudiantes y obligar al sistema de Cal State a perder dinero.

 

Cada sistema tiene una estructura diferente: la UC es constitucionalmente independiente, lo que significa que la Legislatura tiene autoridad limitada sobre ella. El sistema de Cal State es centralizado, mientras que el sistema de colegios comunitarios es más similar al sistema K-12, donde los distritos universitarios regionales toman la mayoría de las decisiones.

 

No existe un comité de coordinación oficial entre los tres sistemas públicos de educación superior. Un comité de este tipo existía hace más de una década, pero el exgobernador Jerry Brown dejó de financiarlo “porque creía que había sido ineficaz”, según la auditoría.

 

La auditoría no pidió un nuevo comité, pero sí pidió a los tres sistemas de educación superior que mejoraran la forma en que comparten datos e información.

 

Créditos del Estudio: Adam Echelman cubre los colegios comunitarios de California en sociedad con Open Campus, una sala de redacción sin fines de lucro enfocada en la educación superior.

 

https://www.kpbs.org/news/segun-una-auditoria-solo-1-de-cada-5-estudiantes-de-colegios-comunitarios-de-california-llega-a-la-universidad

 

Comparte este contenido:

Noam Chomsky y la dictadura de la publicidad: cómo el capital ha secuestrado los medios

No se puede hablar de periodismo de calidad si las y los periodistas están mal pagados, maltratados y constantemente amenazados por el despido.


EN 3 CLAVES

  1. Dependencia total de la publicidad: Los medios de comunicación se financian casi exclusivamente a través de anunciantes y subvenciones, lo que limita su independencia y compromete la calidad de la información que ofrecen.
  2. Desaparición de medios locales: Los medios locales, fundamentales para la cobertura de temas cercanos a la ciudadanía, están siendo absorbidos o desapareciendo debido a la falta de financiación.
  3. Precariedad en el sector periodístico: Las y los profesionales de la información, especialmente en medios pequeños, sufren condiciones laborales degradantes, lo que afecta directamente la calidad del periodismo.

Noam Chomsky vuelve a poner el dedo en la llaga: la publicidad es una de las maldiciones del sistema capitalista y una amenaza directa a la prensa libre. Esta crítica no es nueva, pero sí urgente. La prensa, que debería servir para fiscalizar el poder y proporcionar información veraz a la ciudadanía, ha sido secuestrada por los intereses de las grandes empresas que, a través de los anuncios, dictan qué se publica y qué no. Estamos ante la desaparición lenta pero constante de los medios independientes, esos que alguna vez fueron el pilar de la democracia, recoge El País.

La situación no es distinta en España, donde los medios de comunicación locales agonizan. Los periódicos independientes han sido arrastrados por un tsunami de publicidad que los asfixia. Su supervivencia depende de contentar a los anunciantes, que no están interesados en reportajes que cuestionen el status quo, sino en promover el consumismo. El resultado es una prensa dócil y superficial que rara vez incomoda a los grandes poderes económicos y políticos. Este no es solo un problema de contenidos; es un problema de derechos democráticos. La información veraz y contrastada es una herramienta esencial para que las personas tomen decisiones informadas y ejerzan su ciudadanía de manera plena. Sin embargo, esa herramienta se nos está arrebatando poco a poco.

LA PUBLICIDAD, ARMA DE CONTROL DEL GRAN CAPITAL

La reflexión de Chomsky es clara: los medios han dejado de ser independientes, y esto es consecuencia directa de su dependencia de los ingresos por publicidad. Los anunciantes son los nuevos amos de la prensa, y han transformado a las y los periodistas en simples voceros. El problema es que quienes controlan la publicidad son las mismas élites que controlan el poder económico y político. Es un círculo vicioso: las corporaciones pagan para que no se hable de ellas o para que, si se habla, sea en términos favorables. El capitalismo se ha perfeccionado hasta tal punto que incluso la prensa, ese cuarto poder que alguna vez fue un contrapeso a los abusos de los otros tres, ha sido cooptada.

La televisión, los periódicos, la radio y hasta los medios digitales dependen de los anunciantes para subsistir. Esta dependencia erosiona la función crítica de los medios: ¿cómo denunciar a las grandes corporaciones que destruyen el medio ambiente si son las mismas que financian tu periódico? La autocensura está a la orden del día, no por convicción, sino por necesidad. En este contexto, las y los periodistas se ven forzados a elegir entre su integridad profesional o su salario. Y es una elección perversa, porque quienes deberían informar se convierten en cómplices involuntarios de la desinformación.

Esto es particularmente evidente en los llamados “medios de referencia”, aquellos que, por su alcance y prestigio, deberían marcar la agenda informativa del país. Pero lo que debería ser un espacio para la verdad se ha convertido en un escaparate de consumo. La dependencia de la publicidad no solo ha degradado el contenido, sino que ha socavado la confianza en los medios. Cada vez más personas ven en la prensa tradicional un brazo más del poder económico. Y no les falta razón.

LOS MEDIOS LOCALES, PRIMERAS VÍCTIMAS DEL CAPITALISMO INFORMATIVO

Chomsky también señala una tendencia preocupante: la desaparición de los medios locales, esos que alguna vez fueron el alma de la prensa democrática. En Estados Unidos, pero también en Europa, los medios locales han ido cerrando a un ritmo alarmante. Los que sobreviven lo hacen bajo el yugo de las corporaciones, que los han vaciado de contenido relevante y los han transformado en máquinas de clickbait. La prensa local ha dejado de ser un servicio a la comunidad para convertirse en una extensión del aparato propagandístico del capitalismo.

En España, esta situación es igualmente crítica. Periódicos regionales que antes se dedicaban a cubrir noticias relevantes para sus comunidades ahora apenas sobreviven gracias a anuncios de grandes supermercados y bancos. La información local, tan vital para la democracia, ha sido reducida a una sombra de lo que fue. Y lo peor es que no parece haber soluciones a la vista. Los medios locales están atrapados en una espiral descendente, donde la falta de ingresos lleva a una menor calidad informativa, lo que a su vez ahuyenta a los lectores y lectoras, lo que termina por reducir aún más los ingresos.

¿Y qué pasa con las y los profesionales del periodismo? Los salarios en el sector han caído en picado, y la precariedad se ha convertido en la norma. No se puede hablar de periodismo de calidad si las y los periodistas están mal pagados, maltratados y constantemente amenazados por el despido. Esto es especialmente grave en los medios locales, donde el cierre de redacciones ha dejado a muchas regiones sin una cobertura adecuada de los temas que les afectan directamente.

El resultado es una ciudadanía menos informada y, por tanto, menos capacitada para defender sus derechos. El debilitamiento de los medios locales no es solo un problema periodístico, es un problema democrático.

Chomsky tiene razón al señalar que la dependencia de la publicidad es una de las mayores amenazas a la democracia. Nos enfrentamos a una crisis estructural en el periodismo, una crisis que no se resolverá si no se abordan las raíces del problema: el control del capital sobre los medios. Si la información sigue siendo tratada como una mercancía más, el periodismo como lo conocemos desaparecerá, y con él, uno de los pilares fundamentales de la sociedad democrática.

Comparte este contenido:

Ir a la escuela en África: Una práctica arriesgada para millones de niños

Casi 98 millones de niños africanos no van a la escuela.

La educación tiene un rol primordial en el desarrollo socioeconómico de todos los países. En África, el acceso a la educación sigue siendo desigual y desatiende a una gran mayoría de jóvenes. Esta situación se debe en parte a dos problemas: la situación de seguridad y económico del magisterio.

Tras el inicio del año escolar 2024-2025, varias crisis estallaron en el sector educativo a escala continental: huelgas frecuentes alimentadas por reclamos salariales y mejores condiciones de trabajo de los sindicatos, falta o retraso en las reformas de los programas educativos para garantizar una adecuación formación-empleo, crisis de salud y seguridad. Global Voices investigó en tres países para medir el alcance de las dificultades: Camerún, República Democrática del Congo y Togo.

 

En Camerún, la división entre francófonos y anglófonos deja a 700 000 menores sin escuela

En Camerún, país oficialmente francófono y anglófono, la crisis es doble. Las reclamos sindicales complican la asistencia a la escuela para más de tres millones de estudiantes de primaria y secundaria. Esos reclamos son básicamente financieros: el pago de salarios y subsidios de vivienda y revalorización salarial; y estatutarios: integración efectiva de maestros en la función pública que desde que asumen un puesto después de su formación. El salario mensual de los maestros funcionarios es de 153 316 francos CFA (259 dólares estadounidenses), mientras que el ingreso promedio mensual es de 83 902 francos CFA (141 dólares estadounidenses).

Pero el aspecto de seguridad es el principal obstáculo al acceso a la escuela para todos. En 2016, empezó un conflicto armado que se opone al gobierno de grupos separatistas en las regiones del noroeste y el suroeste. La marginalización y exclusión de las poblaciones de esa parte del país predominantemente anglófona en beneficio de la francófono es la base principal de ese conflicto que repercute sobre todo en la educación de los niños.

En consecuencia, desde 2016, la educación en el noroeste y el suroeste de Camerún es problemática: el 24 de octubre de 2020, los niños fueron víctimas de esas tensiones cuando hubo una masacre en una escuela que causó la muerte de ocho niños.

Para el nuevo año académico, la situación no parece calmarse. Valentine Semma, presidenta del sindicato de maestros de Camerún indicó a Radio France Internationale (RFI):

Cela fait presque huit ans d’affilée que la crise a débuté dans les régions nord-ouest et sud-ouest du Cameroun, dans le cadre de la lutte pour la réforme du système éducatif et plus particulièrement celui du système éducatif anglais. Depuis, les enseignants de ces deux régions ont fait l’objet de très sérieuses menaces. Nombre d’entre eux ont perdu la vie, ont été kidnappés. Un confinement nous a été imposé pour environ deux semaines. On n’est pas censé aller à l’école, les enfants doivent rester à la maison. Ils ne pourront commencer les cours qu’à partir du 2 octobre. (…) L’école devrait être un endroit libre. L’environnement scolaire, les apprenants, les enseignants, ne devraient être soumis à aucune forme de menaces ou préjudices.

Han pasado casi ocho años desde que comenzó la crisis en las regiones noroeste y suroeste de Camerún, en el marco de la lucha por la reforma del sistema educativo, y más concretamente del sistema educativo inglés. Desde entonces, los profesores de estas dos regiones han sufrido amenazas muy graves. Muchos han muerto o han sido secuestrados. Llevamos unas dos semanas encerrados. No podemos ir a la escuela, los niños tienen que quedarse en casa. No podrán empezar las clases hasta el 2 de octubre. (…) La escuela debería ser un lugar libre. El entorno escolar, los alumnos y los profesores no deben ser objeto de amenaza ni daño de forma alguna.

Los impactos son palpables: los establecimientos escolares cierran y los estudiantes se ven privados del derecho a la educación. El sitio web Yenisafak anunció un balance de 700 000 niños que se quedan sin ir a la escuela. En el largo plazo, las repercusiones de esta crisis amenazan el desarrollo del país.

 

República Democrática del Congo, triple desafío

En República Democrática del Congo, las clases empezaron el 2 de septiembre, pero el año académico corre el riesgo de ser verdaderamente difícil: una triple amenaza pesa sobre el derecho a la educación de los niños congoleses.

De un lado, la crisis sanitaria vinculada a la viruela del mono, ya presente en todo el territorio, es una amenaza: se registraron 700 muertos desde inicios de septiembre. Las autoridades aseguran que el país ha tomado todas las medidas necesarias para garantizar un mejor ambiente educativo a los escolares. Un artículo de Radio France Internationale (RFI) cita a Raïssa Malu, ministra de Educación de República Democrática del Congo, en estos térrminos:

Je voudrais vous rassurer qu’il y a une étroite collaboration avec le ministère de la Santé pour s’assurer que nos écoles restent sûres. Que les conditions soient assurées pour nos élèves au sein de l’ensemble de nos établissements. Le ministère de la Santé va diffuser un ensemble de messages que notre administration va relayer. Il est notamment recommandé aux écoles, aux parents et aux élèves d’observer les mesures barrières.

Me gustaría asegurarles que estamos trabajando estrechamente con el Ministerio de Salud para garantizar que nuestras escuelas sigan siendo seguras. Que las condiciones sean las adecuadas para nuestros escolares en todos nuestros establecimientos. El Ministerio de Salud emitirá una serie de mensajes que nuestra administración transmitirá. En particular, se aconseja a los centros escolares, a los padres y a los alumnos que observen las medidas de barrera.

A eso se agrega otro problema: las condiciones precarias en las que viven los maestros congoleses. La mayoría de los maestros gana menos de 140 dólares estadounidenses al mes, y reclaman un aumento del 400%. Cécile Tshiyombo, presidenta del sindicato de maestros de Congo (Syeco), dijo a RFI:

Il n’y a pas classe. Que le chef de l’État s’en occupe puisque ça devient peut-être une question politique sinon il y a une batterie d’actions qui vont être déroulées. L’enseignant craie à la main souffre. Aujourd’hui, les enseignants exigent à ce que le gouvernement leur verse 500 dollars. Nous avions préféré avoir un dialogue, mais il n’y a pas eu de dialogue.

No hay clases. Dejemos que el jefe de Estado se ocupe de eso, porque puede convertirse en una cuestión política, o de lo contrario se tomarán una serie de medidas. Los profesores, tiza en mano, están sufriendo. Hoy, los profesores exigen que el Gobierno les pague 500 dólares. Hubiéramos preferido dialogar, pero no hubo diálogo.

La amenaza se cumplió, y desde mediados de septiembre, los maestros están en huelga, sobre todo en Butembo y Beni en Kivu del Norte en el noreste del país.

Finalmente, otra crisis impide una vida normal para docentes y estudiantes. Les consecuencias de la crisis de seguridad que agita al este del país en razón de los ataques del grupo rebelde del M23. En ese contexto de inseguridad en las zonas ocupadas por el M23, las escuelas continúan como refugio para los desplazados, mientras las autoridades del país ordenan que se retomen las clases. Balira Kakule, director de la escuela primaria de Muchungaji, en la localidad de Lubero, en Kivu del Norte, declaró a Congo Quotidien:

 

Certains déplacés ont exprimé le droit des enfants à l’éducation. Ils vont partager les salles de classe avec nos élèves. Le matin, ils plient leurs affaires et les salles de classe sont nettoyées pour les cours.

Algunos desplazados han expresado el derecho de sus hijos a la educación. Compartirán las aulas con nuestros alumnos. Por la mañana, retiran sus cosas y se limpian las aulas para las clases.

Este enredo no es de gusto de los sindicatos que manifiestaron su descontento y llamaron al boicot.

En Togo, prohíben computadores portátiles

En Togo, los escolares regresaron a la escuela el 16 de septiembre. Los sindicalistas, a través de la Coordinación de Sindicatos de Docentes de Togo (CSET), en un mensaje del 12 de septiembre de Abalo-Essé Assih, secretario general, recuerda:

(…) nous voudrions évoquer le maintien du dialogue entre le Gouvernement et les fédérations de l’éducation, le renforcement du système éducatif en termes de qualité de l’enseignement, […] bref, les grandes réformes structurelles et fonctionnelles engagées par le Gouvernement pour faire du milieu scolaire togolais, un cadre attractif, favorable à une formation rigoureuse et de qualité pour des résultats crédibles.

(…) queremos mencionar el diálogo permanente entre el Gobierno y las federaciones de enseñanza, el refuerzo del sistema educativo en términos de calidad de la enseñanza, […] en resumen, las grandes reformas estructurales y funcionales emprendidas por el Gobierno para hacer del entorno escolar togolés un entorno atractivo, propicio para una formación rigurosa y de calidad para obtener resultados creíbles.

Sobre la prohibición de usar teléfonos portátiles ordenado por las autoridades, Abalo-Essé Assih dijo:

Chers élèves,(…) observez scrupuleusement la discipline (…) par rapport à l’usage du téléphone portable en milieu scolaire et évitez d’être une proie facile pour des personnes mal intentionnées qui utilisent les réseaux sociaux pour vous attirer dans leurs pièges.

Queridos alumnos, (…) observen disciplina (…) sobre usar de los teléfonos móviles en los centros escolares, y eviten ser presa fácil de personas malintencionadas que usan las redes sociales para hacerlos caer en sus trampas.

Las autoridades togolesas ya recurrieron a esta medida en el año escolar 2018-2019, pero la prohibición duró poco.

Ante los recientes incidentes ocurridos al norte del país el 20 de julio de 2024, tras un ataque yihadista en el que murieron más de diez militares, según el diario Le Monde, sigue la inquietud por la seguridad de los establecimientos escolares.

En el inicio del año escolar 2024, la tasa de escolarización de Togo es de 94,6 % en primaria. En secundaría, la tasa es de 76,6% en el primer ciclo y 35,2 % en el segundo ciclo, según las cifras de 2023. En Camerún, la tasa de escolarización en 2022 fue de 66% para niñas y 73% para varones en primaria, y es menor al 50% en el nivel de secundaría. En República Democrática del Congo, las últimas cifras se remontan a 2021, con una tasa de escolarización al nivel de primaria, que es de 79% para niñas y de 86% para los varones. En secundaría, la tasa llega al 44% para niñas y de 70% para los varones.

Según el sitio web de ONU Info:

Près de 98 millions d’enfants en âge d’être scolarisés ne vont pas à l’école. De plus, 9 enfants scolarisés sur 10 ne peuvent pas lire et comprendre un texte simple à l’âge de 10 ans.

Ir a la escuela en África: Una práctica arriesgada para millones de niños

Casi 98 millones de niños en edad escolar no van a la escuela. Es más, nueve de cada 10 niños escolarizados no saben leer ni comprender un texto sencillo a los 10 años.

Por tanto, ir a la escuela sigue siendo un gran desafío para todos en África.

Comparte este contenido:
Page 12 of 6109
1 10 11 12 13 14 6.109
OtrasVocesenEducacion.org