Page 12 of 6125
1 10 11 12 13 14 6.125

Un alto funcionario talibán denunció las restricciones a la educación femenina en Afganistán

“Estamos cometiendo una injusticia contra 20 millones de personas. Esto no está en la ley islámica, sino que en nuestra elección personal”, afirmó Sher Abbas Stanikzai

Niñas afganas asisten a una escuela religiosa en Kabul, Afganistán, jueves 11 de agosto de 2022. Para la mayoría de las adolescentes afganas, hace un año que no pisan un aula. Sin señales de que los talibanes en el poder les permitan volver a la escuela, algunas niñas y padres intentan encontrar formas de evitar que la educación se estanque para una generación de mujeres jóvenes (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

Sher Abbas Stanikzai, alto funcionario talibán y viceministro interino del Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán, instó al líder del grupo talibán a revocar las prohibiciones que impiden a mujeres y niñas afganas acceder a la educación, calificándolas de injustificadas y contrarias a la ley islámica. Las declaraciones, inusuales por su aspecto público, fueron realizadas el sábado pasado durante una ceremonia en una escuela religiosa en la provincia sudoriental de Khost.

No hay razón para negar la educación a las mujeres y las niñas, “así como no había justificación para ello en el pasado y no debería haber ninguna”, afirmó Stanikzai.

A través de un video publicado en su cuenta oficial en la red social X, señaló: “Hacemos un nuevo llamado a los líderes para que abran las puertas de la educación. Estamos cometiendo una injusticia contra 20 millones de personas de una población de 40 millones, privándolas de todos sus derechos. Esto no está en la ley islámica, sino que en nuestra elección personal o naturaleza”.

Sher Abbas Stanikzai, alto funcionario talibán y viceministro interino del Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán (REUTERS/Ali Khara)

Desde su retorno al poder en agosto de 2021, el régimen talibán ha impuesto una serie de prohibiciones severas contra la educación femenina en Afganistán. En marzo de 2022, se cerraron las escuelas secundarias para niñas mayores de 12 años, y en diciembre del mismo año se extendió la prohibición a la educación universitaria, incluyendo la formación en profesiones como enfermería y obstetricia. Además, se restringió el acceso de las mujeres a la educación religiosa en mezquitas y seminarios.

Reacciones internacionales y contexto político

La ONU ha señalado que el reconocimiento formal del régimen talibán es prácticamente inviable mientras persistan las restricciones al acceso de mujeres y niñas a la educación y el empleo, así como las limitaciones a su libertad de movimiento sin un tutor masculino. La ONU ha mantenido esta postura como una de las condiciones clave para cualquier avance diplomático.

Líderes internacionales también han alzado la voz en favor de los derechos educativos de las mujeres afganas. En Islamabad, durante una conferencia organizada por la Organización de Cooperación Islámica (OCI) y la Liga Musulmana Mundial, la Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai instó a los líderes musulmanes a presionar al régimen talibán para permitir el acceso a la educación femenina.

ARCHIVO -Un combatiente talibán monta guardia mientras varias mujeres esperan a recibir raciones de comida distribuidas por un grupo humanitario en Kabul, Afganistán (AP Foto/Ebrahim Noroozi)

A pesar del aislamiento diplomático, algunos países, como Rusia e India, han intensificado sus relaciones con las autoridades afganas. A principios de enero, el ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, se reunió en Dubái con el principal diplomático indio, Vikram Mistri, en un encuentro que subraya la creciente cooperación entre ambos gobiernos.

Las palabras de Stanikzai, un líder clave en las negociaciones que condujeron a la retirada de tropas extranjeras en 2021, podrían ejercer presión dentro del régimen, donde las tensiones internas sobre estas políticas son evidentes. Sin embargo, el gobierno talibán hasta ahora no ha mostrado señales de flexibilizar sus restricciones.

Stanikzai intensifica su postura

Ibraheem Bahiss, analista del programa del Sur de Asia de Crisis Group, afirmó que Stanikzai ha expresado en varias ocasiones que la educación de las niñas es un derecho para todas las mujeres afganas. Sin embargo, según Bahiss, “esta última declaración parece ir más allá en el sentido de que está pidiendo públicamente un cambio de política y cuestiona la legitimidad del enfoque actual”.

Por primera vez, Stanikzai ha realizado un llamado directo al líder talibán, Hibatullah Akhundzada, pidiendo una modificación en las políticas relacionadas con la educación de las mujeres. Después del cierre de las escuelas para las niñas, y meses antes de la prohibición del acceso de las mujeres a las universidades, el alto funcionario ya había manifestado que las mujeres y las niñas merecen tener acceso a la educación.

del equipo talibán en las negociaciones que llevaron a la retirada total de las tropas extranjeras de Afganistán, ha reiterado su postura sobre el derecho de las niñas a recibir educación, marcando con estas declaraciones una posición más firme y directa hacia un cambio en las políticas actuales.

https://www.infobae.com/america/mundo/2025/01/21/un-alto-funcionario-taliban-denuncio-las-restricciones-a-la-educacion-femenina-en-afganistan/

 

 

 

Comparte este contenido:

Irak aprueba una ley que permitirá el matrimonio de niñas a partir de nueve años

La nueva normativa otorga a los tribunales religiosos mayor autoridad sobre cuestiones familiares.

El parlamento iraquí ha aprobado un paquete de enmiendas que profundizará aún más las divisiones sectarias del país, dando prioridad a las interpretaciones islámicas de las congregaciones sobre los derechos individuales y familiares, legalizando así el matrimonio de niñas a partir de los nueve años.

 

La reforma otorga a los tribunales islámicos una mayor autoridad en cuestiones familiares como el matrimonio, divorcio y herencias, socavando la ley de Estatus Personal iraquí, una normativa que los expertos califican de «una de las más progresistas de Oriente Próximo». Así, los clérigos podrán dictar según su interpretación de la ley islámica, como la congregación chií de los Jaafari -seguida por muchas autoridades religiosas del país-, que considera que niñas de nueve años ya pueden contraer matrimonio.

 

La ley iraquí establece los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio y los 15 si los jóvenes pueden probar su madurez ante un juez. Esta legislación aprobada por el gobierno de izquierda nacionalista de Abdul-Karim Qasim en 1959, establecía un marco legal para la defensa de los derechos individuales de mujeres y niñas contra los matrimonios religiosos cuyas interpretaciones contradicen la misma ley.

Según Unicef, cerca del 28% de las mujeres del país se han casado antes de la edad legal, mediante matrimonios religiosos que hasta ahora -con la nueva enmienda- no eran reconocidos por ley. Grupos conservadores chiíes intentaron sin éxito aprobar en el Parlamento enmiendas en 2014 y 2017 para legalizar el matrimonio infantil.

 

De nuevo en agosto del año pasado pusieron la propuesta sobre la mesa, provocando multitudinarias protestas de mujeres y jóvenes en grandes ciudades del país. «El estado iraquí nunca ha sido testigo de una decadencia y una blasfemia que dañan la riqueza y reputación de Irak como la que hemos presenciado hoy», señaló sobre su aprobación el diputado independiente Sajjad Salem, tras una sesión parlamentaria llena de caos y acusaciones de irregularidades.

 

«Son dos hojas de papel»

Varios parlamentarios criticaron que la ley -propuesta por diputados chiíes que tienen mayoría parlamentaria- fue aprobada con un quórum mínimo. Otra diputada, Nour Nafe, aseguró que la enmienda se aprobó casi «sin votación» y con decenas de parlamentarios abandonando la sala debido a la «farsa». La reforma había sido criticada incluso entre legisladoras chiíes como Alya Nassif, que calificó la propuesta de «peligrosa» y de una «amenaza para la sociedad y las familias». «Ni siquiera se ha propuesto un artículo legal que se pueda discutir. Son una colección de ideas escritas en dos hojas de papel», aseguró a la prensa local hace unos meses.

La normativa además, obliga a todos los matrimonios mixtos -de suníes y chiíes- a registrarse con una sola confesión, la del marido. «La división sectaria se infiltra en todos los hogares», lamentó Yanar Mohammed, presidenta de la Organización para la Libertad de las Mujeres en Irak, que forma parte de un grupo de asociaciones que ha intentado combatir la reforma. «Los tribunales civiles que tramitan casos de matrimonio y divorcio pueden quedar obsoletos y ya no defenderán los derechos de las mujeres a una pensión alimenticia, custodia de sus hijos u otros derechos», aseguró, debido a la preferencia que da la nueva ley a los tribunales islámicos.

 

Desde que el diputado chií Raad al Maliki propuso la reforma de ley, los analistas alertaron que podría ser aprobada en un paquete de reformas que ofrece concesiones entre grupos parlamentarios de diferentes sectas. Así, el parlamento aprobó también una amnistía general que beneficia a centenares de detenidos suníes acusados de corrupción y malversación de fondos y también se aceptó una ley de restitución de tierras que beneficiará a familias kurdas. «(El paquete de leyes) es un paso importante en el proceso de mejorar la justicia y organizar la vida diaria de los ciudadanos», celebró el presidente del parlamento, Mahmoud al-Mashhadani.

La organización de derechos Human Rights Watch denunció que la ley privará a «innumerables niñas de su futuro y bienestar», impidiendo que puedan elegir su propio camino. «A las niñas les corresponde ir a la escuela y estar en el patio del recreo, no llevar vestido de novia», dijo la investigadora de HRW Sarah Sanbar.

 

Organizaciones de derechos apuntan que muchas niñas son forzadas a contraer matrimonio para que la familia pueda escapar de la pobreza, ya que el marido debe ofrecer una dote para poder casarse con ella. Sin embargo, muchos de estos matrimonios terminan en fracaso, con consecuencias psicológicas y físicas para las niñas y mujeres, especialmente si terminan en divorcio o abusos, porque conlleva un grave estigma social.

https://www.elmundo.es/internacional/2025/01/22/678fd12ae85eced2128b4595.html

 

Comparte este contenido:

Sin paz ni escuelas: el drama de las niñas en Sudán

Por: Concha López

Al menos 17 millones de los 19 millones de menores en edad escolar del país han visto interrumpida su educación como consecuencia del conflicto.

Sudán continúa atravesando por segundo año un conflicto devastador que ha desplazado internamente a 12,36 millones de personas y forzado a otros 3,27 millones a buscar refugio en países vecinos como Chad, Egipto y Sudán del Sur, según los últimos datos de Naciones Unidas. Entre todos ellos, hay muchos niños y niñas que han dejado atrás sus hogares y, con ellos, las aulas. Las hostilidades han impedido que unos 400.000 estudiantes se presenten a sus exámenes de secundaria en diciembre de 2024, según el Comité de Maestros de Sudán. Los desafíos educativos también afectan a las naciones vecinas que acogen refugiados, donde las barreras legales y las infraestructuras precarias aumentan el riesgo de abandono escolar.

La educación no solo es un derecho humano básico, sino que también es un pilar esencial para el futuro de Sudán. Privar a toda una generación de su educación es perpetuar la pobreza, la desigualdad y la violencia. En el marco del último Día Internacional de la Educación, recordamos que los niños y niñas de Sudán han demostrado una resiliencia admirable frente a casi dos años de conflicto, trauma e incertidumbre. Pero no podemos permitir que esa resiliencia se convierta en resignación.

El impacto de esta crisis, una de las peores del mundo, sobre la infancia es inmenso, pero son sin duda las niñas quienes se enfrentan a las peores consecuencias. Las normas de género, ya de por sí restrictivas en tiempos de paz, se convierten en sentencias en medio de una crisis de esta magnitud. Para ellas, abandonar la escuela en mitad de un conflicto así es prácticamente inevitable. La educación de las niñas es vista siempre como secundaria frente a sus supuestas responsabilidades: hacerse cargo de los cuidados del hogar o de sus hermanos, ir en busca de agua, leña o alimentos, o incluso someterse a un matrimonio forzado siendo aún menores. Las niñas y jóvenes están expuestas a abusos y violencia en todo el mundo, pero mucho más en un contexto de conflicto como el que observamos en Sudán.

Garantizar el acceso a las escuelas es crucial, especialmente para las niñas, quienes son las primeras en ser desplazadas de las aulas y las últimas en regresar

Esta situación se ve agravada por el hambre. El último análisis del Sistema Integrado de Clasificación de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) destacó las condiciones de hambruna que experimentan varias regiones de Sudán, y ha proyectado un empeoramiento de las condiciones si continúa la dinámica actual del conflicto. Sin embargo, el gobierno sudanés ha rechazado estas conclusiones y ha decidido abandonar el IPC, complicando aún más la respuesta humanitaria en un país donde el acceso ya es un reto.

El impacto de esta situación amenaza con perpetuar un ciclo intergeneracional de pobreza, desigualdad y violencia. Más de 17 millones, de los 19 millones de niños en edad escolar en Sudán, han visto interrumpida su educación. En la espiral de violencia que continúa asolando el país desde abril de 2023, tan solo el 20% de las escuelas han podido reabrir sus puertas. Desde Plan International sabemos que, sin intervenciones inmediatas, esta crisis educativa podría condenar a toda una generación a un futuro sin oportunidades.

La educación nunca debería considerarse nada menos que un derecho humano básico y una herramienta vital para la reconstrucción de un país y una sociedad agredida y traumatizada. Proteger y garantizar el acceso a las escuelas es crucial, especialmente para las niñas, quienes son las primeras en ser desplazadas de las aulas y las últimas en regresar. Esto requiere que los gobiernos, la comunidad internacional y actores locales sigamos trabajando juntos para crear rutas seguras hacia las escuelas y establecer alternativas educativas adaptadas al contexto del conflicto, como programas de aprendizaje a distancia o escuelas temporales en los campos de refugiados de toda la región.

Es hora de actuar. Por el futuro de estos niños y niñas, por el futuro de Sudán, el acceso seguro a la educación debe ser siempre una prioridad.

Comparte este contenido:

Universidades Europeas aumentaron 400% la movilidad estudiantil

El informe describe los avances y logros de las alianzas de las Universidades Europeas y ofrece una visión general de los desafíos pendientes y recomendaciones para la sostenibilidad.

 

La iniciativa de Universidades Europeas experimentó sólo en sus primeros tres años un aumento del 400% en la movilidad estudiantil, según un informe publicado este viernes por la Comisión Europea a propósito del Día Internacional de la Educación.

 

El Ejecutivo Comunitario conmemoró la fecha presentando datos clave sobre la educación y el cuidado de la primera infancia y evaluando los cinco años de la iniciativa Universidades Europeas.

 

La vicepresidenta ejecutiva para Derechos Sociales, Habilidades, Empleos de Calidad y Preparación, Roxana Minzatu, presentó el documento que señala que la cooperación entre universidades europeas “tiene el potencial de transformar la educación superior”, según informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

 

El informe también describe los avances y logros de las alianzas de las Universidades Europeas y ofrece una visión general de los desafíos pendientes y recomendaciones para la sostenibilidad a largo plazo de estas.

 

 

La iniciativa ha permitido el establecimiento de campus interuniversitarios europeos donde los usuarios “estudian y cooperan a través de las fronteras y se benefician de un aprendizaje y enseñanza innovadoras”.

 

Actualmente existen 65 alianzas que reúnen a más de 570 instituciones de educación superior de 35 países, incluidos todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y se han convertido en una piedra angular del sistema europeo de educación superior

 

https://www.elinformador.com.co/index.php/sociales/54-entretenimiento/328184-universidades-europeas-aumentaron-400-la-movilidad-estudiantil

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Proyecto de ley en Utah apunta a frenar influencia de sindicatos

La propuesta republicana prohibiría la negociación colectiva en todos los sectores públicos de Utah: educación, transporte, aplicación de la ley y más.

Los legisladores de Utah presentaron el jueves un proyecto de ley que, según los expertos, establecería una de las leyes laborales más restrictivas del país, en un intento de los republicanos de frenar la influencia política de los sindicatos que atienden a los maestros y otros profesionales del servicio público.

La propuesta republicana prohibiría la negociación colectiva en todos los sectores públicos de Utah: educación, transporte, aplicación de la ley y más. Prohibiría a los sindicatos negociar en nombre de los trabajadores para obtener mejores salarios y condiciones laborales.

Muchos educadores, los usuarios más frecuentes de la negociación colectiva en el estado, ven el proyecto de ley como una forma de que los republicanos debiliten a los sindicatos de maestros y despejen el camino para su propia agenda educativa.

Los empleados estatales aún podrían unirse a sindicatos según el proyecto de ley, pero los sindicatos no podrían negociar formalmente en su nombre.

El presidente Donald Trump ha respaldado políticas que dificultan que los trabajadores se sindicalicen, pero su atractivo populista ayudó a los republicanos a lograr avances constantes entre los miembros de los sindicatos en las elecciones de 2024.

Los republicanos han tratado de atraer a algunos trabajadores manuales, pero principalmente del sector privado, dijo John Logan, un experto laboral de la Universidad Estatal de San Francisco.

«Los republicanos ven a los sindicatos de maestros como el principal obstáculo para transformar la educación pública de la manera que les gustaría», dijo Logan a The Associated Press. «Quieren a la clase trabajadora de su lado, pero los sindicatos del sector público no tienen ninguna utilidad para ellos. Ideológicamente, son solo un obstáculo».

Logan dijo que el proyecto de ley de Utah es «bastante extremo» y colocaría al estado entre los más restrictivos para los sindicatos del sector público, junto con Carolina del Norte y Carolina del Sur.

La negociación colectiva ha estado prohibida durante décadas en todos los empleos del sector público en las Carolinas.

Los dos estados han oscilado entre tener el porcentaje más bajo de trabajadores sindicalizados en el país durante las últimas dos décadas, y Carolina del Sur actualmente ocupa el puesto más bajo con un 3%, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

En Texas y Georgia, solo la policía y los bomberos tienen derecho a negociar. No podrían hacerlo bajo el proyecto de ley de Utah, que también enfrentó la oposición de los bomberos a quienes les preocupaba no poder defender la seguridad adecuada de los trabajadores sin el apoyo de los sindicatos.

Fuente: https://www.telemundoutah.com/noticias/local/proyecto-de-ley-en-utah-apunta-a-frenar-influencia-de-sindicatos/2316362/

Comparte este contenido:

Venezuela no puede celebrar el Día Internacional de la Educación

En los últimos 20 años, la educación venezolana ha pasado por un proceso de deterioro que la coloca como uno de los sistemas educativos en América Latina menos preocupados por la excelencia y la calidad educativa.

Este 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación, fecha seleccionada por la Unesco desde 2018 para destacar que la educación es una herramienta clave para la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico, la igualdad de género, la promoción de la paz y el respeto por los derechos humanos.

En Venezuela más que conmemorar, esta fecha debería ser un recordatorio de que hay que actuar inmediatamente para mejorar y cambiar aspectos críticos que afectan la calidad educativa.

La deserción escolar, la ausencia de maestros y docentes que tuvieron que dedicarse a otros oficios para obtener mayores ingresos, infraestructuras decadentes y los bajos salarios que perciben los educadores son temas que empañan y colocan a Venezuela en desventaja frente a otros países de la región.

Calidad educativa comprometida 

Desde hace varios años, la Federación Venezolana de Maestros, el gremio de la educación y los sindicatos, han venido denunciando la crisis en el sector y exigiendo cambios para recuperar el sistema y la calidad educativa en Venezuela.

En entrevista para Runrun.es el profesor e investigador Mariano Herrera explicó que la educación tiene tres aspectos que deben ser abordados en simultáneo para que se cumpla con estándares de alto nivel. Ellos son la cobertura, la calidad y la equidad.

Herrera explicó que en el país hay graves problemas en términos de cobertura, sobre todo en el bachillerato, por las inasistencias de docentes y estudiantes y la falta de profesores en materias como Física, Química, Matemática e Inglés.

La calidad es otro aspecto que el profesor Herrera calificó como “grave”. El experto expresó que la educación requiere -en este momento- “convertirse en una prioridad en Venezuela y probablemente en América Latina”.

Herrera reiteró que si el tema de la calidad es complicado, la equidad lo es aún más, pues las desigualdades entre las escuelas públicas y privadas es “demasiado enorme” y eso “atenta contra uno de los principios de la democracia que es la igualdad de oportunidades”.

Detrás de la ambulancia

En los últimos 20 años, la educación venezolana ha pasado por un proceso de deterioro que la coloca como uno de los sistemas educativos en América Latina menos preocupados por la excelencia y la calidad educativa.

Carlos Calatrava, coordinador académico y de gestión de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), explicó que en una comparación con otros países de América Latina, “Venezuela está en la cola de la región compartiendo posiciones con Ecuador, Nicaragua y Honduras”.

En la región, naciones como Chile, México y Costa Rica son las que pueden exhibir logros cuantitativos importantes y muy buenas experiencias en el mejoramiento de la calidad, pero los problemas endémicos de sus contextos impiden un avance mucho más firme y acelerado.

El profesor Mariano Herrera indicó que Chile es el país mejor valorado por sus resultados educativos, aunque Uruguay, Brasil y Argentina muestran resultados “relativamente buenos”.

Sin embargo, rescata que aunque Chile es el mejor de la región, aún está muy lejos del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Europa, Estados Unidos, Japón y Canadá.

A ciegas en cuanto al rendimiento

En América Latina la mayoría de las naciones son analizadas cada tres años con el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, conocido como PISA. Este evalúa las áreas de comprensión lectora y habilidad matemática de los estudiantes. En Venezuela, desde el año 2010, el gobierno de Hugo Chávez suspendió la aplicación de la prueba en el país.

Al respecto Tulio Ramírez, profesor y doctor en Educación, señaló que en Venezuela todos “estamos a ciegas en cuanto al rendimiento de los estudiantes”.

Resaltó que desde hace muchos años no hay cifras oficiales que permitan medir el rendimiento de los estudiantes tanto en colegios públicos como privados, lo que hace que sea imposible tomar medidas para mejorar la calidad educativa. Como una alternativa para monitorearla, la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello implementó desde 2019 el Estudio Secel para medir el rendimiento de los estudiantes.

En la última edición del estudio 2022-2023, los resultados no fueron alentadores. De las 11.358 pruebas realizadas en habilidad numérica, ocho de cada 10 alumnos (78,37%) reprobaron.

En el diagnóstico de las habilidades verbales la situación no fue distinta. 55,04% reprobó, mientras que el 44,96% logró una nota igual o superior a 10 puntos.

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del año 2023, que elabora el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab, alertó que la cifras de abandono escolar prematuro ha experimentado un aumento sostenido en los últimos 10 años, y saltó de 27% en 2014 a 34% en 2023.

Tulio Ramírez señaló que, basados en las cifras arrojadas por el estudio Secel, se puede afirmar que la formación académica en Venezuela es “deficitaria” y estima que pese a la inexistencia de datos oficiales, la educación venezolana está “muy por debajo” de lo que se presume en comparación con otros países.entó que en una investigación realizada a 573 estudiantes que ingresaron en marzo de 2024 a las siete escuelas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, el 70% no aprobó ni siquiera una materia de las que estaban cursando en primer semestre, lo que a su juicio es una muestra de “la magnitud de la crisis del sistema educativo venezolano”.

El profesor Ramírez comentó que en una investigación realizada a 573 estudiantes que ingresaron en marzo de 2024 a las siete escuelas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, el 70% no aprobó ni siquiera una materia de las que estaban cursando en primer semestre, lo que a su juicio es una muestra de “la magnitud de la crisis del sistema educativo venezolano”.

“Mucho por hacer”

Los bajos salarios de maestros y docentes en todos los niveles, la ausencia de maestros con formación especializada y la falta de infraestructuras adecuadas y con servicios públicos operativos, coloca a la educación venezolana en una situación de inferioridad que obliga a actuar inmediatamente.

Para Carlos Calatrava hay mucho por hacer y mucho que construir en materia de educación. Reconoce que un paso fundamental para mejorar la calidad educativa es la propuesta realizada por Celsa Afonso, directora de la Escuela de Educación de la UCAB, en donde sugiere la creación de un censo para el reconocimiento de números reales, ciertos e inobjetables sobre las carencias, elementos a mejorar y demandas del sistema educativo.

Por su parte, Tulio Ramírez expresó que, de no tomarse las acciones pertinentes para rescatar la calidad de la educación, las generaciones futuras de bachilleres no podrán alcanzar el éxito en una universidad exigente.

Venezuela no puede celebrar el Día Internacional de la Educación

Comparte este contenido:

CII-OVE: Día Internacional de la Educación

Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación 

Desde la pedagogía crítica, el Día Internacional de la Educación puede interpretarse como una fecha que visibiliza la importancia de la educación, pero que también debe ser analizada críticamente. Aunque Naciones Unidas lo presenta como un llamado a reconocer la educación como un derecho humano y un motor del desarrollo sostenible, esta conmemoración no está exenta de contradicciones en un mundo marcado por desigualdades estructurales en el acceso educativo. Más de 260 millones de niños y jóvenes están fuera de la escuela, mientras que muchos de los que acceden a la educación lo hacen en sistemas centrados en la estandarización y la lógica económica, sacrificando la formación crítica.

Esto refleja cómo los sistemas educativos reproducen las dinámicas del modelo neoliberal, priorizando la formación de mano de obra por encima de ciudadanos críticos y emancipados. Asimismo, esta fecha puede ser vista como una estrategia de organismos internacionales para mantener una narrativa de progreso que, en ocasiones, ignora las raíces estructurales de las desigualdades educativas. El discurso de la educación inclusiva contrasta con políticas educativas influenciadas por intereses corporativos y económicos.

La conmemoración del Día Internacional de la Educación solo será significativa si se convierte en un espacio para cuestionar profundamente cómo, qué y para quién se enseña. Desde esta perspectiva, el desafío es utilizar esta fecha para visibilizar las injusticias educativas, abrir debates incómodos sobre su mercantilización y promover una transformación radical. Celebrar sin análisis crítico sería perpetuar el simbolismo vacío en lugar de avanzar hacia una educación verdaderamente liberadora.

Materiales realizados por el día internacional de la educación

  1. Presentación en power point: 24 01 2025 Inteligencia-Artificial-transformacion-digital-de-la-educacion-y-mercado-de-inversiones
  2. Dialogo Virtual:
  3. Video:
  4. Infografías:

Comparte este contenido:
Page 12 of 6125
1 10 11 12 13 14 6.125