Campaña “Creemos en las niñas” para promover la educación

Plan International lanza la campaña “Creemos en las niñas”, un movimiento regional y local que busca presentar información, visibilizar historias de vida y sobre todo motivar a la sociedad a que se una a esta causa.

Una de las consecuencias más graves de la pandemia COVID-19 es el limitado acceso a educación, la mayor interrupción en la historia y un retroceso de entre una y dos décadas en materia de género; muchas niñas y mujeres están sin acceso a educación, trabajo y servicios esenciales.

Según datos del INEC 2019, menos de la mitad de los hogares en Ecuador tiene acceso a internet, y en zonas rurales la cifra disminuye a dos de cada 10.

“La educación de calidad es un derecho fundamental y una de las herramientas más potentes para cerrar las brechas de acceso al conocimiento y a recursos, así como para derribar barreras que a lo largo de la historia han dificultado que las mujeres jóvenes alcancen la autonomía socioeconómica”, asegura Rossana Viteri, directora de Plan International Ecuador.

En el país la pandemia ha afectado a 4.4 millones de estudiantes, especialmente a niñas y adolescentes de los sectores más empobrecidos. Tener que dejar de estudiar ha afectado de manera profunda, la vida de las niñas y de las mujeres jóvenes. Además, que estar aisladas incrementa de manera significativa el riesgo a ser violentadas y disminuye sus posibilidades de buscar auxilio.

Plan International ha desarrollado varios proyectos que incluyen becas educativas para que las niñas y mujeres jóvenes se mantengan en el sistema educativo.

“Con la campaña ‘Creemos en las niñas’ queremos visibilizar las situaciones que están enfrentando las niñas y mujeres jóvenes en esta crisis. Sin embargo, también queremos dar un mensaje de esperanza para ellas, invitando a entidades públicas y privadas y sociedad civil a ‘Creer en las Niñas’ y a unirse a esta campaña para impulsarlas a tener un futuro mejor a través de la educación”, expresa Rossana Viteri.

La iniciativa fue lanzada este 26 de abril, en 11 países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana). Como parte de la campaña, se activará una plataforma que permitirá ayudar a las niñas y mujeres jóvenes que enfrentan esta situación y convertirlas en agentes de cambio.

De esta manera se destaca la importancia de invertir en educación de calidad para las niñas y mujeres jóvenes en Ecuador, sobre todo durante la crisis de la COVID-19.

Fuente: https://cronica.com.ec/2021/04/29/campana-creemos-en-las-ninas-para-promover-la-educacion/

Comparte este contenido:

México: Educación y trabajo, de difícil acceso para afrodescendientes

América del Norte/México/Lajornada

A pesar de que la educación y el trabajo son consideradas las vías más poderosas de inclusión social y reducción de la pobreza, la población afrodescendiente en América Latina, de los que se estima en México suman más de un millón de personas, enfrenta persistentes desventajas tanto para acceder a las aulas como al mercado laboral.

En el estudioSituación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca que la inserción de este sector de la población en el mundo laboral se ve limitada por mecanismos dediscriminación y segregación que han estado presentes desde hace siglos.

En el campo de la educación, apunta que los niños, adolescentes y jóvenes afrodescendientes suelen tener menores tasas de asistencia escolar que sus coetáneos no afrodescendientes, lo cual se profundiza conforme avanzan los niveles educativos.

Lo anterior se refleja en que pese a que las mujeres afrodescendientes son quienes logran mejores niveles educativos, reciben los ingresos salariales más bajos y presentan las mayores tasas de desocupación, por lo que se insertan en mayor medida en el trabajo doméstico, sea remunerado o no.

Como parte de las acciones del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, establecido por la Organización de las Naciones Unidas 2015-2024, el informe destaca que la diáspora africana permaneció en América en una posición de desventaja, incluso si eran personas libres, no sólo esclavas.

La pobreza, el desamparo, las enfermedades, la falta de acceso a la educación, la carencia de seguridad social y la ausencia de oportunidades se han constituido en los pilares del racismo estructural, a lo que se suma, advierte el documento, el agravante de la invisibilidad y la negación de la existencia de afrodescendientes en los países de la región, por lo que también se desconoce el aporte de estos grupos al desarrollo social y cultural de nuestras naciones.

Entre los países con mayor población afrodescendiente se encuentra Brasil con al menos la mitad de sus habitantes, le sigue Cuba con casi 40 por ciento, y se reduce de 7 a 10 por ciento en Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá. Alcanza 4.6 por ciento de la población en Uruguay, mientras que en México, supera el millón, y en Perú se estima que suma más de medio millón.

La Cepal destaca que la desigualdad estructural que aún afrontan los afrodescendientes en la región restringe su condición ciudadana y el ejercicio de sus derechos humanos, por lo que destaca que el reconocimiento pleno de su ciudadanía y derechos está en construcción en las naciones latinoamericanas, así como el reconocimiento a sus comunidades y pueblos.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/enterate/noticias-de-hoy/6872-educacion-y-trabajo-de-dificil-acceso-para-afrodescendientes

Imagen tomada de: http://www.eltiempo.com/contenido///colombia/medellin/IMAGEN/IMAGEN-15498136-2.png
Comparte este contenido: