Para entender el conflicto de Colombia hay que conocer su historia

Por: María Elena Rojas / Cali

Para entender el conflicto hay que conocer por lo menos una parte de la historia de Colombia.

Colombia lleva 30 años siendo asesinada, a merced de Narcoparamilitares que poco a poco han ido escalando poder en el Estado colombiano, a manos del creador de los paramilitares, el expresidente y hoy exsenador de la República Álvaro Uribe Vélez.

Éste, quien después de ser cómplice y socio de Pablo Escobar Gaviria y creador del paramilitarismo, participaría en la eliminación de Escobar y en la desintegración del cartel de Medellín, para luego apoderarse de esta silla vacía, del negocio de la coca y el narcotráfico del país. Todo lo anterior con el hostigamiento a campesinos para desplazarlos y apoderarse de sus tierras.

De igual manera, Uribe ha utilizado como pretexto y caballo de batalla para sus campañas, la lucha contra la guerrilla, convenciendo al pueblo de que acabaría con ellas. Al llegar al poder necesitaba demostrar que estaba cumpliendo. Para lo cual, en sus 8 años de gobierno, asesinó a más de 10.000 colombianos civiles y a quienes hizo pasar como bajas de la guerrilla, los hoy conocidos los falsos positivos.

Fue un opositor del proceso de paz, en el gobierno anterior al de Duque. Y participó en las últimas elecciones como candidato en la sombra, al punto de colocar con una variopinta de tejemanejes corruptos al actual presidente Iván Duque. Quien literalmente es hoy reconocido como un títere por toda Colombia, pues de sobra ya se sabe que quien da las órdenes es Uribe.

Debo añadir que su gobierno es ilegitimo. Puesto que las elecciones fueron ganadas con compra de votos, compra de la Registraduría y fraude en las Urnas. En este momento el Uribismo concentra el 90 % del poder en Colombia. Incluyendo jueces y magistrados.

Desde el mismo momento en el que se posesionó Duque, empezaron a acelerarse los asesinatos selectivos de líderes sociales y defensores de derechos humanos nacionales. Además de un abuso escribo en precios y deterioro en la calidad de vida, que ya era bastante mala por las reformas políticas creadas por Uribe en sus 8 años.

Con la pandemia la calidad de vida llegó a límites insoportables para la población de clase media baja y baja. El gobierno se endeuda aún más con la comunidad internacional para apalear la crisis, pero por la corrupción del gobierno, esos recursos no han llegado a la gente que realmente lo necesita, y para completar el gobierno presenta al congreso una serie de reformas tributarias y de salud entre otras, que pretenden que el pueblo colombiano pague la deuda, con impuesto y pagos adicionales en salud educación entre otros, servicios sociales.

Después de todo esto, los colombianos de las clases media y media baja, deciden entrar en paro indefinido y salir a marchar pacíficamente, pero como todo el mundo ha visto, ha sido desde el primer día, tratado por el Estado, de manera violenta negando el derecho constitucional a la protesta, con masacres y desapariciones forzadas. Como siempre lo ha hecho el gobierno del centro democrático.

En concordancia, el paro obedece a los siguientes puntos de inconformidad.

  1. Un cumulo de descontentó social frente a la reforma tributaria abusiva y en contra de las personas que hoy apenas subsisten. Muchas incluso hasta con una sola comida al día. Otros mueren de hambre como es el caso de la Guajira.
  2. El mal manejo de la pandemia ha evidenciado el no futuro de los jóvenes.
  3. Los acuerdos de paz no se han cumplido.
  4. El presidente es un mentiroso y tiene a los medios de comunicación arrodillados al servicio de sus mentiras.
  5. La corrupción se ha incrementado y es más descarada y abusiva que nunca.
  6. El gobierno es ilegítimo. Puesto que hay pruebas suficientes de fraude electoral por la compra de votos, ayuda del narcotráfico y compra de la Registraduría.
  7. Quien gobierna no es Iván Duque sino Álvaro Uribe Vélez.
  8. Cada día tenemos evidencias sobre el narco estado y el paramilitarismo en el gobierno y el Parlamento y como la justicia es de ellos, no pasa nada.
  9. El gobierno ha favorecido a las pocas grandes fortunas del país y ha desfavorecido a las mayorías.
  10. La economía colombiana es básicamente feudalista, pero está importando alimentos.
  11. La educación ha tenido recortes y tiende ser privatizada.
  12. Con la ley 100 ya se había privatizado la salud, y las más grandes EPS son propiedad de los Uribe. Son un negocio, y el servicio es pésimo. Con la nueva reforma además de pagar la EPS, los colombianos tendrían que pagar un seguro adicional.
  13. Las masacres y los asesinatos sistemáticos a líderes/as y jóvenes no terminan.

En síntesis, la gente llegó a su límite de aguante. Ha resistido demasiada hambre y sufrimiento, esa es la razón por la que ahora están decididos a resistir hasta vencer o morir en la protesta pacífica.

Los jóvenes son los que están en primera línea enfrentando a piedra las tanquetas y los disparos y están siendo asesinados desaparecidos heridos y las mujeres violadas por la policía.

Los demás, en las calles y en las casas están siendo víctimas de violencia. Psicológica, puesto que los helicópteros, y aviones de guerra, sobrevuelan todo el día y han llegado a disparar desde lo alto.

Los indígenas del Norte Cauca han estado apoyando el paro en todo el país. Con su pacifica guardia, nos han dado lecciones de valentía respeto y humildad.

El expresidente Uribe atrincherado tras el Twiter dispara órdenes y declaraciones de odio guerrerista, para incitar a los ricos a enfrentar, armados, y en compañía de la policía, a los manifestantes y a los indígenas.

Y los colombianos en el exterior, estamos manifestándonos y moviendo redes sociales, para hacer que el mundo conozca por fin la verdadera realidad del país que amamos, aunque no podamos habitar.

Fuente e imagen: nuevarevolucion

Comparte este contenido:

Observatorio Cubano de Derechos Humanos recoge firmas contra acuerdo UE-Cuba

América Central/Cuba/cubanet

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha comenzado una recogida de firmas para poner fin al Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación de la Unión Europea con el régimen de Cuba.

La organización, radicada en Madrid, España, pretende hacer llegar las firmas a la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, quien viajará a Cuba esta semana.

“La reunión del 9/9 en La Habana a la que asistirá la alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, debería servir para poner punto final al Acuerdo, debido al incumplimiento flagrante de los compromisos adquiridos por el gobierno cubano en materia de derechos humanos, recogidos en dicho acuerdo”, apunta el comunicado de OCDH.

“Las autoridades cubanas han violado, entre otros, el título II del acuerdo, que recoge temas relacionados con la democracia, los derechos humanos y la buena gobernanza; así como el título IV, referido al desarrollo social. El gobierno de Miguel Díaz-Canel ha intensificado la represión contra la prensa independiente y los activistas de la sociedad civil y oposición. Esto se contradice no solamente con los estándares internacionales de derechos humanos, sino con las normas establecidas en la nueva Constitución, aprobada sectariamente por el propio régimen”, agrega.

Fuente e imagen: https://www.cubanet.org/noticias/observatorio-cubano-de-derechos-humanos-recoge-firmas-contra-acuerdo-ue-cuba/

Comparte este contenido:

Despidos y migración es negativo para la educación nica

Centro América/ Nicaragua/ 12.11.2018/ Fuente: www.elnuevodiario.com.ni.

Aunque el Gobierno asegura que solo el 8% de las escuelas resultaron afectadas por la crisis sociopolítica, organismos no gubernamentales y especialistas en el sector educación, consideran que la suspensión de las jornadas escolares en ese período fue notoria y que la percepción de inseguridad por los actos de represión también fue evidente.

Pero los especialistas también señalan como parte del impacto negativo en el sector, el despido de unos 60 docentes en diferentes partes del país, lo que ha afectado la atención directa de los niños en las aulas de clases.

Alex Reyes Guevara, técnico de proyecto Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH – IPN), explicó que al inicio del año, el calendario académico fue criticado por contener menos de los días de clases establecidos en la Ley General de Educación (Ley 582), además que el mismo contenía afectaciones por festividades, simulacros, entre otras actividades.

“Para entonces no se sospechaba de la insurrección cívica que estamos experimentando en este momento, pero siempre se planteaba la interrogante de la calidad en los contenidos, pues temas que necesitan mayor tiempo de atención, fueron resumidos significativamente y si a esto le sumamos la irregularidad de la asistencia a los centros escolares después del 19 de abril. ¿Habrá mejorado la ejecución?”, se preguntó.

Añadió Guevara que lamentablemente en la educación nicaragüense, importa más cumplir con planes que asegurarse que el estudiantado ha adquirido las herramientas y conocimientos suficientes en determinados temas.

Despidos y migración

Alex Bonilla, investigador y especialista en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), afirma que lo primero que se debe considerar es la afectación en tiempo del año lectivo, ya que la suspensión de las jornadas escolares por la percepción de inseguridad fue superior a la estimada por el Gobierno, que considera que solo el 8% de las escuelas se vieron afectadas.

También considera negativo el despido de los cerca de 60 maestros, que además de perjudicar la atención a la niñez, crea una situación de inestabilidad laboral y educacional vistos desde perspectivas jurídicas.

Según el especialista del Ieepp, tomando en cuenta lo establecido en la Ley de Carrera Docente, los maestros despedidos han sido afectados bajo el margen de las causales de ley, “sin embargo, no se trata del asidero jurídico, hay que verlo desde la perspectiva de la calidad educativa: la memoria de la pedagogía docente ante sus años de experiencia y en la atención misma de los docentes, pues incide en la calidad con la que los estudiantes aprenden. Al despedirlos, el Gobierno atenta contra el interés superior de la niñez de recibir educación de calidad”, enfatizó Bonilla.

Bonilla también menciona como aspecto negativo, la falta de voluntad política del Gobierno para resolver la crisis por la vía pacífica, porque esto  afecta a todo el quehacer institucional, incluyendo al sistema educativo.

Como ejemplo, mencionó que desde el punto de vista presupuestario se aprecia la reducción del 25% para 2019 en el programa de desarrollo y formación profesional docente respecto a lo planificado.

“Esto quizás sea parte de la evidencia de que no se cuentan con los recursos para solventar la crisis y por eso los despidos”, manifestó Bonilla.

Además, consideró que la salida de muchos nicaragüenses al  extranjero debido a la violencia e inseguridad, representa una clara violación del derecho fundamental a la educación de todos a mediano y largo plazo, y representará una baja significativa en la tasa de escolaridad del país.

“Eso significa que el promedio de años de escolaridad real en la población de entre 6 y 21 años se reducirá como efecto de la diáspora nacional frente a la violencia contra la ciudadanía nicaragüense”, opinó Bonilla.

Transformación de escuelas

Alex Reyes Guevara, técnico de FEDH-IPN, consideró que hay muchos retos y desafíos para el sector, pero que es necesaria la transformación de las escuelas normales en institutos pedagógicos superiores, para elevar la calificación académica de los docentes, para pasar de una titulación de técnico medio a una de nivel de licenciatura, como requisito para impartir clases en Preescolar y Primaria, y de Maestría para Educación Secundaria.

“Tenemos a las puertas el 2019, el cuarto Estudio Regional Comparativo y Evaluativo para América Latina y el Caribe (ERCE 2019), en el que Nicaragua participa, aunque Nicaragua presentó mejoras en sus resultados, siguen siendo el menor avance en términos porcentuales, (aumentó 2%) y continúa por debajo de la media para la región”, precisó.

“Entonces, con menores días en el calendario escolar, la crisis migratoria y social del país, ponen en una posición bastante delicada al sistema educativo en Nicaragua”, detalla Alex Reyes.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/479120-despidos-migracion-educacion-crisis-nicaragua/

Comparte este contenido: