Ser maestro es alguien quien cada día al intercambiar sus experiencias con los estudiantes aprende conscientemente hasta convertirse en una persona excepcional y esa forma de vivir irradia el destino de sus pupilos. Aunque, reconozcamos que no todos los docentes logran convertirse en maestros de la vida, es pertinente revalorarlos desde las diferentes entidades, ya que ellos anclan las raíces de las generaciones.
Aunque es la profesión menos valorada por la sociedad latinoamericana, en sus manos descansan el destino de nuestro porvenir. El maestro reaprende cada día a ser más sensible, domina sus emociones y afina su tolerancia abocada a comprender las diversas limitaciones y los defectos de los estudiantes. Los ayuda a levantarse de sus caídas y lo más impactante, los acompaña en su crecimiento, con amor, bondad y raciocinio.
La Unesco y la Organización internacional del trabajo, (OIT), el pasado cinco de octubre celebraron el Día Mundial de los Docentes, a fin de “valorar la voz del docente: hacia un nuevo contrato social para la educación”. Esto recalca la necesidad de asumir un compromiso multisectorial, liderados por los gobiernos, a favor de mejorar las condiciones salariales y las competencias académicas de la comunidad educadora, como eje esencial del desarrollo de las personas.
Asimismo, el Gobierno de Dina Boluarte, a pesar de caminar a la deriva, la semana pasada, concedió el más alto reconocimiento al magisterio peruano, las Palmas Magisteriales en tres categorías: Educador, Maestro y Amauta. Se premió a los excepcionales maestros, por sus aportes extraordinarios a la educación, los mismos que han de ser sostenidas y conocidos por el público, de no ser así, solo se estaría premiando a profesionales que organizan sus currículos en función a las bases de estos galardones.
Por otra parte, cada 8 de octubre, los peruanos recordamos el sacrificio intergeneracional del almirante Miguel Grau que, sin ser docente, nos enseñó dar la vida por la humanidad. Aprovecho trascribir unas líneas de su carta escrita para su esposa que refleja su amor por la educación y los niños, cualidades que cada docente están obligados a cultivarlos, “pedirte atiendas con sumo esmero y tenaz vigilancia a la educación de nuestros hijos idolatrados”.
El descomunal desafío de los maestros es impregnar huellas positivas e inspiradoras en la vida de los estudiantes y en cada persona con la que interactúa. De lo contrario, es solo un experto transmisor de conocimientos con doctorados y premios.
América del sur/Argentina/29 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina
En medio del conflicto salarial de los docentes, que los mantiene en paro hace cuatro semanas, el presidente argentino, Mauricio Macri, se reunió hoy con los rectores de las universidades de todo el país.
Según trascendió en medios de prensa locales, el mandatario les manifestó a los educadores que el 15 por ciento de aumento salarial dejó de ser un techo (hasta ahora el punto más complejo del conflicto), y pasó a ser un piso de la negociación.
Los maestros universitarios dan una dura pelea porque les eleven el sueldo a más de esa cifra para compensar lo perdido por el índice inflacionario, que ya se acerca casi al 30 por ciento.
El mandatario ‘dijo que iba a hacer el máximo esfuerzo para llegar a la solución a la paritaria (negociaciones salariales) del sector docente y los no docentes. El techo del 15 por ciento ya no existe’, sostuvo a la prensa el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.
En el encuentro en la Casa Rosada, sede gubernamental, participaron el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y la secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavela, entre otras autoridades de la cartera educativa.
La reunión se dio a 48 horas de que se realice en esta capital una marcha federal de los docentes que se avizora bastante grande.
En total son 57 las universidades sin profesores desde el 6 de agosto pasado, cuando decidieron recurrir a un paro por mejores condiciones salariales y también por el recorte en el presupuesto para estos centros educativos.
América del sur/Argentina/01 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
A un día de comenzar el nuevo ciclo escolar en esta capital, los docentes y el Gobierno local volverán hoy a la mesa de negociación en busca de una solución por mejores condiciones salariales.
En medio de tensiones y tras el rechazo de la oferta propuesta por el Ejecutivo porteño de un 12 por ciento, los maestros, que anunciaron un paro para el lunes y martes entrante y otro para este jueves, apuntan que seguirán pidiendo al menos un 24 por ciento para compensar el índice de inflación.
Los 17 gremios que aúnan a los docentes de esta capital se reunirán hoy en el ministerio de ese sector en busca de una salida al conflicto.
Además se espera una movilización en horas de la tarde en el centro porteño en rechazo al ajuste económico y para exigirle al Gobierno local paritarias sin techo, como se le conoce aquí a las negociaciones salariales, una recomposición del sueldo y que garantice vacantes y trabajo para todos y todas.
Desde las 14:00, hora local, los maestros se concentrarán en la populosa avenida de Mayo y llegarán hasta Tacuarí, sede del Ministerio de Hacienda de la ciudad.
‘El techo salarial del 12 por ciento es una burla’, destacó hace pocos días en rueda de prensa Eduardo López, Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación, quien precisó que en los últimos dos años más de 12 mil niños se quedaron sin matrícula, que el desempleo en el sur de la ciudad superó el 17 por ciento y que las tarifas del transporte se multiplicaron 10 veces en apenas seis años, dejando muy devaluado al salario.
La expectativa crece en espera de que ambas partes lleguen a un acuerdo antes de mañana, mientras los docentes reafirman que no aceptarán la propuesta del 12 por ciento del Ejecutivo, aún más inferior que la que le ofrecieron a los docentes de la provincia de Buenos Aires, quienes también están a la espera de una remuneración más justa, según han afirmado.
El pasado año los educadores de todo el país encabezaron duras protestas y paros en busca de una compensación salarial digna y mejoras laborales, que obligó a retrasar el inicio del curso lectivo.
Cientos de ciudadanos en Bogotá y en otras regiones del país se tomaron las calles de las principales capitales para protestar en contra de las políticas del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
América del Sur/Colombia/17.10.2017/Autor y Fuente: http://www.rcnradio.com
Para el caso de la capital de la República, diferentes organizaciones sindicales, estudiantiles y un nutrido grupo de pilotos de Acdac que adelantan una jornada de huelga como reclamo a mejores condiciones salariales, partieron desde la calle 26 con carrera 30, con pancartas, mensajes y banderas.
El capitán Jaime Hernández, presidente del sindicato de Acdac, manifestó que la jornada busca que se reconozca el derecho a la protesta, además de lograr un acuerdo para buscar salidas al cese de actividades que completa tres semanas.
“Es salir a reclamar el derecho a la protesta y también para destacar que tenemos unos derechos que sentimos se están vulnerando y que tenemos que defender”, dijo.
Foto RCN Radio
Entre tanto y desde diferentes puntos de Bogotá, los maestros y estudiantes se movilizan hasta la Plaza de Bolívar para exigir al Gobierno nacional más inversión en educación, ciencia y tecnología.
Los docentes avanzan en su recorrido hacia la Plaza de Bolívar protestando por el cumplimiento de los acuerdos por parte del Ministerio de Educación pactados con Fecode, al finalizar el paro del primer semestre de este año.
Así mismo se unirán mientras caminan con los estudiantes que salen desde las universidades Nacional, Pedagógica y Javeriana.
Foto RCN Radio
Para el caso de la Universidad Nacional se partirá hacia el centro de la ciudad desde la entrada de la calle 26 para unirse con los docentes.
Por su parte, quienes están en la calle 72 en la Universidad Pedagógica, marcharán por la séptima para encontrarse con los jóvenes de la Universidad Javeriana quienes, por la misma vía, caminarán hasta la Plaza de Bolívar.
Estos son los puntos más importantes de la protesta según los estudiantes:
– 15.1 billones es el déficit de las Universidades Públicas calculado en 2016 por los rectores en el SUE (Sistema Universitario Estatal)
– En los últimos 8 años los aportes del Gobierno al Icetex han aumentado 960% mientras que los de las universidades públicas se han mantenido congelados en pesos reales.
– El Ministerio de Hacienda quiere hacer una adición presupuestal nuevamente al Icetex por casi un billón de pesos y a las universidades públicas les dicen que no hay recursos,
– Exigen que el Gobierno aumente el presupuesto para la investigación, ciencia y tecnología. De lo contrario afirman que seguirán caminando hacia un camino contrario al desarrollo.
En otras ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga y varias regiones de la Costa Atlántica también se desarrolla la jornada.
Protestas en Medellín
Con el lema ‘Movilízate por nuestros Derechos’, docentes agremiados en Adida y Fecode, pilotos de Avianca, estudiantes y empleados sindicalizados en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entre otros, se unieron a la jornada nacional de movilización en Medellín, para protestar por los supuestos incumplimientos del Gobierno Nacional.
En la concentración, que comenzó en la Asociación de Institutores de Antioquia, al llegar a la calle de San Juan, en el Centro de la ciudad, un grupo de personas se habría infiltrado en las manifestaciones, protagonizando un enfrentamiento con el Esmad de la Policía.
La situación obligó a cerrar por algunos momentos esta importante vía, cerca al centro administrativo La Alpujarra, donde está ubicada la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.
América del Sur/Colombia/13.06.2017/Autor y Fuente::http://www.elespectador.com/
Mientras el presidente Santos dice que el gobierno no puede ofrecer más recursos, Fecode asegura que el paro no es sólo una cuestión salarial.
Unos 350.000 docentes públicos del país completaron este domingo, un mes de paro en demanda de mejores condiciones salariales y de trabajo, en medio de una aguda controversia con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
El cese de actividades tiene sin clases a 8,5 millones de niños, sin que se hayan logrado grandes avances en el pliego de peticiones presentado por los docentes y que contiene 30 puntos sobre varios temas de política educativa.
«No es solo un tema salarial, nosotros estamos exigiendo alimentación, transporte e infraestructura para los niños. Luchamos por la calidad de la educación en Colombia», dijo a medios locales el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Carlos Rivas.
Dentro de las peticiones de los maestros hay temas de política educativa, un estatuto único que regule la carrera docente, temas de sostenibilidad económica, sistema de salud, entre otros.
El presidente Santos aseguró a mediados de semana que el gobierno le hizo al sindicato (Fecode) «una serie de propuestas» que no han sido aceptadas por los docentes y añadió que «estamos al límite, no podemos ofrecer más porque no tenemos más recursos».
El sábado el gobierno publicó el decreto de aumento de salarios para los profesores, con un 8,75 %, pero el sindicato indicó que el tema no es solamente salarial y ratificó que se mantiene en huelga.
Desde el inicio del paro los maestros han realizado diversas actividades de protesta, incluidas gigantescas marchas en Bogotá y otras ciudades del país, pero el pasado viernes se presentaron los primeros enfrentamientos con la policía.
«Ofrezco disculpas en nombre del Estado a los profesores que salieron maltratados y heridos, pero también es importante que quede claro que aquí no vamos a permitir que se bloqueen las líneas de transporte masivo», dijo el alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, tras los incidentes.
Para la docente Mercedes Ríos no se justifica la agresión contra la marcha pacífica que realizaban una marcha por la calle 26 de la capital.
«Fuimos atropellados con chorros de agua y gases lacrimógenos. Eso no tiene justificación porque nuestras peticiones son justas y pacíficas»., dijo la docente de 38 años de edad.
El paro ha causado dificultades a las familias de los estudiantes que esperan una pronta solución que permita a los menores regresar a las aulas, pues en muchos casos permanecen solos en las casas.
«Nosotros entendemos la lucha de los profesores, pero ya es hora de regresar a las aulas porque nuestros niños están siendo perjudicados sin poder estudiar», dijo Miryam López, abuela de un estudiante de 15 años en un colegio al sur de Bogotá.
Las protestas continuarán este lunes con marchas programadas en Bogotá, mientras la comunidad está expectante sobre el arreglo que incluiría los mecanismos de reposición del tiempo para los estudiantes.
San Francisco vive una escasez de profesores, y los que trabajan en sus escuelas muchas veces deben vivir en zonas alejadas, por el alto costo de los arriendos, o tener trabajos adicionales para sobrevivir. Su sindicato pide mejorar sus condiciones salariales.
Los altos precios de la vivienda, los bajos salarios y los recortes federales propuestos a la educación pública están arrastrando a esta ciudad a una nueva crisis: la pérdida de cientos de profesores.
La situación, catalogada de emergencia por los propios afectados, ha hecho imposible para los profesores vivir en la ciudad. Algunos tiene que viajar por horas para llegar a sus lugares de trabajo y aquellos que viven en la ciudad tienen que pagar casi el 75% de sus sueldos por el arriendo de un pequeño estudio. Muchos de ellos se ven obligados a conseguir otros empleos para poder mantenerse.
Esto de acuerdo a variados testimonios de profesores quienes hicieron un dramático llamado al Distrito Escolar Unificado de San Francisco (DEUSF) para abordar la crisis.
“El dinero no alcanza, los profesores están optando por irse a donde los alquileres son más económicos, más baratos. Increíble, una ciudad como San Francisco y no hay [suficientes] maestros para los salones ni sustitutos que puedan reemplazar al maestro cuando se enferma”, dijo Evelyn Hernández, profesora de español en la escuela primaria Fairmount del barrio Glen Park.
“Todo sube menos los salarios”, dijo José Ávila. “Los salarios no son lo suficiente para que los profesores puedan sobrevivir aquí en la ciudad. Hay más trabajo pero menos pago. Yo veo cómo mis compañeros tiene una mala vida por no poder mantenerse, la familia tiene que tener por lo menos dos salarios para poder sobrevivir en la ciudad y ese es el problema ahora”, aseveró Ávila, profesor de matemáticas y ciencias en la escuela secundaria James Lick en el barrio Noe Valley.
Ávila era uno de los más de cien profesores de distintas escuelas públicas que se juntaron el martes pasado para poner de manifiesto la situación. La protesta, que comenzó frente al Edificio Federal, culminó con una marcha por los alrededores del Ayuntamiento.
Los profesores, a través del Sindicato Educadores Unidos de San Francisco, se encuentran negociando un nuevo contrato con el DEUSF. Una de las propuestas en la mesa es el aumento gradual de un 10% por un periodo de tres años.
“Es obvio que esto no es suficiente para los maestros que vivimos en la ciudad y aun para los que no viven acá. No alcanza”, exclamó Hernández.
“Espero que el aumento que nos deben, porque nos deben, sea un poquito mejor del que nos están ofreciendo. Nos quieren tener como que no somos importantes”, dijo Ávila.
Bajo la propuesta federal, las escuelas públicas de esta ciudad podrían perder hasta $11 millones en subvenciones federales. Con el plan de la secretaria de Educación, Betsy DeVos, el distrito podría perder hasta $2.9 millones en fondos para monitores de alfabetización y más de $7 millones en financiamiento para programas adicionales educativos, llamados “después de la escuela”. También se eliminarían los dineros destinados al desarrollo profesional de los profesores, fondos para la reducción del tamaño de las clases y se harían cortes a los programas financieros de ayuda escolar como las Becas Pell.
“Esto ya es una crisis extrema”, dijo Frank Lara, profesor de cuarto grado de la escuela primaria Buena Vista Horace Mann. “Por eso estamos en la calle demandando que el distrito tome en serio la crisis y que por fin comience a darle beneficios a los maestros que siguen abandonando San Francisco y que no están volviendo porque todo está muy caro”, comentó.
DeVos ha propuesto aumentar la entrega de vales o cupones (vouchers) para que los padres puedan enviar a sus hijos a escuelas privadas. Según los críticos, esto podría acabar con las escuelas públicas. La Asociación Nacional de Educación (ANE) declaró que lo cupones “le quitan los escasos fondos a las escuelas públicas y se los entregan a las privadas que no están obligadas a rendirle cuentas al público, no están obligadas a cumplir con las reglas públicas de contabilidad, educación o transparencia”.
“Nuestra mayor preocupación en estos momentos es que la Administración Trump está tratando de desmantelar la educación pública”, una situación que, según Matthew Hardy, del Sindicato de Educadores Unidos de San Francisco, “va a afectar a los estudiantes más vulnerables… Encima de esto tenemos las amenazas de las redadas de inmigración que con las deportaciones están promoviendo el miedo en nuestras escuelas. Todo esto dañará irreparablemente a las escuelas y a nuestros estudiantes” dijo el sindicalista.
Claudia Tirado es una maestra de tercer grado en la escuela primaria Fairmount que fue amenazada con desalojo de un departamento que arrienda en la Calle Guerrero. El caso logró la atención local porque el dueño del edificio era un abogado de la compañía de internet Google. “Yo llevo trabajando 17 años como profesora en San Francisco, con un hijo… apenas puedo. A mis estudiantes les está pasando la misma cosa. Tienen el temor al desalojo. Es dura la batalla pero es importante estar juntos como comunidad de maestros para las familias y para los niños. Si te proteges tu misma, también proteges a los demás”, aseveró.
Bajos salarios de profesores
Según el diario San Francisco Chronicle, entre 821 distritos escolares en California el de San Francisco se ubica en el lugar 528 en el promedio de sueldos a profesores de escuelas públicas.
Posibles recortes
Tan solo en posibles recortes de fondos federales, el Distrito Escolar Unificado de San Francisco podría perder unos 11 millones de dólares si se concreta las propuestas presupuestarias del gobierno de Donald Trump.
Tenemos jóvenes profesionistas con sueldos que ni siquiera les permitirían pagar la educación que acaban de obtener.
Sólo la mente educada es capaz de entretener un pensamiento sin tener que aceptarlo. (Aristóteles)
Si bien se tiende a coincidir en la importancia de la educación superior como medio para alcanzar mejores oportunidades en lo individual y contribuir a un mejor desarrollo de la sociedad; también es cierto que existen circunstancias que llevan a cuestionar su validez como mecanismo de movilidad social.
El crecimiento de los costos de la educación privada superior, particularmente la considerada de mejor nivel, ha creado un problema de acceso.
Hoy que el costo total en alguna de estas universidades supera el millón de pesos, una parte importante de las familias de sectores medios quedan sin posibilidad de acceso a ellas, enfrentando por otro lado las limitaciones de la matrícula de las buenas universidades públicas.
Además, muchos mecanismos de financiamiento a la educación representan potencialmente una bomba de tiempo en el futuro para los jóvenes que se insertan en el mercado laboral, con una carga financiera inicial que dificulta su desarrollo económico futuro.
Por otro lado, los egresados de las universidades (inclusive las de mayor prestigio), enfrentan uno de los escenarios de percepciones laborales más bajas de la historia reciente de nuestro país. Considerando universidades cuyo costo promedio es superior a los 20,000 pesos mensuales; con salarios de primer ingreso laboral que en promedio no rebasan los 12,000 pesos, tenemos jóvenes profesionistas con sueldos que ni siquiera les permitirían pagar la educación que acaban de obtener.
A ello se suma el hecho de que la estructura laboral reciente en nuestro país ha propiciado un porcentaje importante de empleos de baja calidad y sin plena estructura de formalidad que les permita obtener beneficios, como los asociados al futuro retiro.
Por otro lado, las tendencias de innovación y tecnificación del mercado laboral (en México y a nivel mundial), están haciendo cambiar dramáticamente la relevancia y pertinencia de ciertas áreas de conocimiento, estudio y posterior desarrollo profesional. De acuerdo con datos del World Economic Forum 2016, actividades relacionadas con funciones administrativas y de oficina, así como muchas relativas a la manufactura, irán paulatinamente decreciendo en importancia producto de la automatización.
Sin embargo, pese a este panorama, toda la investigación apunta a que hoy más que nunca la educación superior tiene relación directa con el desarrollo nacional. En el estudio “Impacto de la educación superior en la dinámica socioeconómica y de desarrollo”, se señala que precisamente en el contexto de la crisis económica y del empleo, la educación terciaria es el recurso clave para el desarrollo de cualquier país; ello debido a que incide en el desarrollo del capital humano, el desarrollo social y la innovación tecnológica en los países.
Finalmente, diversos estudios muestran que, si bien no están completamente exentos de ello, los jóvenes con educación superior son más capaces de conocer información y decidir cuándo ésta es válida y cierta.
Hoy, que las redes sociales se han vuelto la principal fuente de información para una capa grande de la población, es evidente que sin adecuados niveles de educación se es incapaz de discriminar mayoritariamente la información falsa de la que ya cuenta con algún sustento real en datos comprobables.
Un reciente estudio realizado por universidades en Estados Unidos mostró que las 20 noticias falsas que más circularon en redes sociales en relación con la elección en Estados Unidos tuvieron más difusión que las 20 noticias verdaderas de mayor difusión. La educación superior es, en este contexto, una herramienta que, junto con muchas otras, contribuye a contar con una sociedad mejor informada, que tome mejores decisiones en lo individual y de manera colectiva, incluyendo aquellas decisiones financieras que determinarán su futuro bienestar y el de sus familias.
Mexicana de Becas organiza el Primer Encuentro Universitario para acercar a los jóvenes información que les permita tomar la mejor decisión sobre su futura educación y vida profesional.
Tomado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2016/11/29/mas-sobre-educacion-su-impacto-desarrollo-personal-sociedad
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!