Sudáfrica: Higher Education Legislation Outdated – Dept

África/Sudáfrica/21 de Agosto de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: Según el Departamento de la Educación Superior la legislación que regula la Educación Superior es obsoleta y necesita ser modificada,  «Ha habido muchas críticas en contra de la legislación vigente,» así lo afirmó el Director en Jefe del Departamento de Servicios Legislativos, Eben Boshof. Se le presentará un proyecto de ley al comité especial del Parlamento Europeo sobre la educación y la recreación, que modificaría la Ley de Educación Superior de 1997, en 14 áreas clave. Estos incluyen la incorporación de objetivos de la transformación, la inserción de nuevas definiciones y cambiar los ya existentes, tales como «institutos técnicos», y de prever nuevas instituciones, como centros de educación superior. El nuevo proyecto de ley ampliaría el poder del Ministro de la Educación Superior para determinar la política, en particular en relación con los objetivos de transformación. Se reconocería sólo tres tipos de instituciones – universidades, colegios universitarios y universidades de educación superior.  Son crecientes las instituciones que colaboran con las universidades más establecidas. Los colegios de educación superior están limitados en cuanto a su alcance, e incluyen escuelas de agricultura. política, lingüística. El  Presidente del comité, Lynette Zwane preguntó cómo el nuevo proyecto de ley afectaría a las políticas lingüísticas en diversas instituciones. BoshofT dijo que el ministro sólo tenía el poder de hacer política lingüística en el sentido amplio. «Las políticas lingüísticas de la institución permanecen en la institución específica, pero estarán sujetos a la política determinada por la Ley de idiomas.»  BoshofT dijo que el ministro sólo podía tomar decisiones después de recibir el asesoramiento del Consejo de Educación Superior (CHE).

Legislation regulating higher education is outdated and needs to be amended, the higher education department said on Wednesday.

«There’s been a lot of criticism against the current legislation,» the department’s chief director for legislative services Eben Boshoff said.

He was presenting a draft bill to Parliament’s select committee on education and recreation, which would amend the Higher Education Act of 1997 in 14 key areas.

These included incorporating transformation goals, inserting new definitions and changing existing ones, such as «technikons», and making provision for new institutions, such as higher education colleges.

The new bill would extend the higher education minister’s power to determine policy, in particular relating to transformation goals.

It would recognise only three types of institutions – universities, university colleges, and higher education colleges.

University colleges are growing institutions partnering with more established universities. Higher education colleges are limited in terms of scope, and include agricultural colleges.

Language policy, autonomy, transformation

Committee chair Lynette Zwane asked how the new bill would affect language policies at various institutions.

Boshoff said the minister only had the power to make language policy in the broad sense.

«The individual institution’s language policies will remain with the specific institution, but it will be subject to policy determined by the Languages Act.»

Another MP asked about accountability measures, as the bill would give far-reaching powers to the minister.

Boshoff said the minister could only make decisions after receiving advice from the Council on Higher Education (CHE), and would have to give reasons if he or she wanted to deviate from it.

The minister’s only real decision-making avenue was to initiate independent investigations.

Another question related to how the bill would address transformation. Boshoff said the bill only dealt with these issues by giving all those affected a framework within which to work.

He said transformation was a complex issue and it would need the CHE’s input.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201608180233.html

Fuente de la imagen: http://www.destinyconnect.com/2016/08/18/higher-education-legislation-outdated-dept/

Comparte este contenido:

La lucha estudiantil universitaria sacude a Honduras desde hace 45 días

Kaosenlared/15 de julio de 2016

El amplio movimiento estudiantil enfrenta desde hace 45 días a la rectoría, el Estado y el establecimiento que intentan imponer a la fuerza unas normas pedagógicas con tinte neoliberal privatizadora. Pero ni con las fuerzas militares-policiales han logrado romper la unidad de los estudiantes que han dado una importante lección política a la sociedad hondureña.

La confrontación se centra en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con más de 70.000 estudiantes inscritos. La rectora Julieta Castellanos ha ignorado primeramente a los estudiantes cuando estos han solicitado un diálogo para resolver la profunda crisis de la Alma Mater.

Cuando no ha logrado de romper la unidad estudiantil, llamó a los comandos policiales militarizados como Los Cobras, Los Tigres y Fusina, un nuevo comando policial-militar que poco a poco está reemplazando a la Policía Nacional, para desalojar a los estudiantes de los edificios&facultades tomados por los jóvenes. Los uniformados llegaron el viernes 1º  de julio y los estudiantes entregaron pacíficamente los edificios. La rectora, no contenta solo con el desalojo, hizo requerimiento contra 75 estudiantes, culminando así la criminalización de la protesta social y marcando, como dice la vocera estudiantil Mirta Gutiérrez que en la UNAH ya no existe la autonomía sino un régimen militar.

Pero calculó mal, Julieta Castellanos, creyendo que con el desalojo de los estudiantes iba a obligarlos a regresar a las clases, paralelamente con amenazarlos de cancelar el trimestre y así perder meses de estudios.

Porque el lunes 4 de julio, asambleas con 7.000 estudiantes decidieron seguir la pelea y nuevamente fueron tomadas las facultades de cada carrera. El Consejo Universitario quedó sacudido, los medios de comunicación no podían creer la magnitud de las masas estudiantiles que tenían al frente las cámaras y micrófonos ese lunes en donde se reflejaba la unidad estudiantil para llevar a cabo la lucha a un exitoso término.

Ayer domingo miles de estudiantes se levantaron temprano para efectuar una megamarcha para subrayar sus exigencias al diálogo que la rectora había invitado al Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), que durante estos meses del 2016 ha surgido como un verdadero escudo estudiantil, que sin duda arrasaría en las elecciones internas de la UNAH si la rectora permitiera las elecciones, elecciones suspendidas por ella desde el 2013. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo Universitario son designados por los dedos de la rectora, dice Mirta Gutiérrez, vocera del MEU, con la cual conversamos el domingo pasado preguntándole ¿cuál es el saldo unas horas antes que comienzan el diálogo con la rectora?

Nosotros del movimiento estudiantil levantamos una lucha a nivel nacional hace mes y medio en lo cual el movimiento reclamaba demandas legales acuerpadas por los y las estudiantes. Era la construcción de una normativa de la universidad apegada a la realidad de estudiantes universitarios y el pueblo hondureño.

Entre los reclamos, que Mirta menciona, se encuentra la representación estudiantil. En realidad no existe tal representación y menos de los 33,3 % que estipula la normativa. Los representantes estudiantiles que se encuentran en el Consejo han sido colocados de dedo ahí por la rectora y no por un proceso democrático.

Pedíamos un cese a la criminalización estudiantil en Honduras. En Honduras actualmente hay 75 estudiantes al nivel nacional con requerimiento fiscal. Es decir, acusados de delito de seducción, usurpación y daños de bienes públicos. Sin embargo nosotros como estudiantes no hemos cometido ninguno de esos delitos. Pero la justicia en Honduras, como Usted sabe es corrupta y está coludida con el poder burocrático de este país. Para los jóvenes es muy difícil que le llegue la justicia. Por último pedíamos la desmilitarización de la Universidad al nivel nacional. ¡Que ninguna bota militar nunca más vuelva a pisar a nuestra universidad!

Se siente victoriosa. Miles y miles de estudiantes se han movilizado este domingo en ésta megamanifestación. ¡Quien se imagina uno como padre que el muchacho de 20 años se levanta a las 6 de la mañana un domingo para salir a las calles y durante 4-5 horas quemándose bajo el fuerte sol centroamericano! Pero ahí estaban, cantando y bailando en el Bulevar Suyapa, caminando kilometro por kilómetro para llegar al destino de la Universidad.

Y ahí estaban también los padres y madres de familia que con su letrero en la espalda decía; ¡“Madres en Lucha por la UNAH”!, orgullosas de movilizarse junto con sus hijos/as.

Los estudiantes del MEU han logrado como ningún movimiento estudiantil en Honduras de entablar alianzas con los padres y madres. Pero también con diferentes sectores de la sociedad hondureña que generalmente no están tan politizados o por no tener el nivel de conciencia política. Pero los estudiantes han logrado que su lucha también es una lucha de todo un pueblo, porque al fin y al cabo se trata de la Universidad del Pueblo, la Universidad gratuita, pública y de calidad en donde las próximas generaciones también entrarán para capacitarse y ser algo en el futuro, como agrega Mirta.

Tomado de: http://kaosenlared.net/la-lucha-estudiantil-universitaria-sacude-a-honduras-desde-hace-45-dias/

Comparte este contenido: