Saltar al contenido principal

La educación de un niño comienza 20 años antes de su nacimiento

“La educación de un niño comienza veinte años antes de su nacimiento,
con la educación de sus padres” – Napoleón Bonaparte

Por Rosa Marìa Torres

Una cita potente. Atribuida a Napoleón Bonaparte.
No podría haberse dicho mejor y de manera tan clara y contundente.
1. La educación no es asunto solo del sistema educativo; es también y en primer lugar asunto de la familia. Ese es el punto de partida.
2. La educación de madres y padres tiene influencia decisiva sobre la educación de los hijos. (Y, por tanto, es indispensable ocuparse de ella y asegurarla, para beneficio no solo de las personas adultas sino de niños, adolescentes y jóvenes).
3. La educación es cuestión inter-generacional. Se realiza no solo a lo largo de la vida de cada persona sino a través de varias generaciones.
Napoleón Bonaparte, que nació y vivió en Francia en 1769-1821, tenía muy claro eso que la mayoría de especialistas y tomadores de decisiones en el ámbito educativo hoy no tienen claro o deciden pasar por alto.
Fuente: https://otra-educacion.blogspot.com/
Comparte este contenido:

En RepúblicaDominicana: Minerd integrará a los cabildos en la mejora de la calidad educativa

América Central/Repúbllica Dominicana/elcaribe.com.do

El ministro de Educación, Andrés Navarro, y el presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu) firmaron ayer un convenio para impulsar la mejora de la calidad educativa conjuntamente con las alcaldías a nivel nacional.Al participar como orador invitado en la Asamblea General de Municipios, Doctor Rubén Lulo Gitte, Navarro dijo que compartir con el sector es una magnífica oportunidad para aportar desde el Minerd por el desarrollo municipal, “pues como todos ustedes saben, soy un permanente militante por el desarrollo local, dado que fue en la gestión municipal donde aprendí en teoría y práctica, los principios básicos del adecuado manejo de la cosa pública”.

Declaró que el Minerd y Fedomu han aprovechado esta valiosa oportunidad para firmar una alianza estratégica que desde ya se está impulsando desde la municipalidad, “porque nos permitirá perfilar el rol que muy bien podrán jugar los ayuntamientos en la Revolución Educativa que impulsa el presidente Danilo Medina, con una decidida voluntad política por la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje”.

Las principales líneas de acción del convenio son la gestión ambiental y saneamiento; gestión de riesgos y seguridad, animación cultural, fomento deportivo y democracia y gestión local.

Dijo que el convenio entre el Minerd y Fedomu abrirá grandes oportunidades para una significativa participación de los gobiernos locales en la mejora de la calidad de la educación en cada uno de los 158 municipios del país.

El funcionario consideró que la nueva realidad dominicana deja claro que es imposible lograr desarrollo local sostenible sin una notable mejora de la educación de los niños y los jóvenes, “porque no es casual que en la agenda de desarrollo sostenible 20-30 se formuló un objetivo focalizado a la educación para todos y durante toda la vida”.

Fuente: http://elcaribe.com.do/2017/11/30/minerd-integrara-los-cabildos-en-la-mejora-de-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Accountability to fulfilling the right to education

By Allyson Krupar, Senior Associate, Right to Education Index, RESULTS Educational Fund

 Resumen: El Informe de Seguimiento de la Educación Global 2017/8 destaca el papel de las organizaciones de la sociedad civil como RESULTS Education Fund (REF) como cruciales para avanzar en el derecho a la educación y hacer que el gobierno responda por sus obligaciones legales. El Índice de Derecho a la Educación de REF (RTEI) es una herramienta para ayudar a cumplir este llamado centrándose en la responsabilidad nacional, el compromiso de la sociedad civil y la distribución equitativa de la satisfacción de los derechos en todo el mundo. RTEI es un proyecto de investigación de acción que incluye la recopilación de datos liderados por la sociedad civil en el Cuestionario RTEI y un año de abogacía educativa utilizando hallazgos para campañas nacionales. En 2016, 15 organizaciones de la sociedad civil recopilaron datos y, en 2017, cinco fueron respaldados por el Fondo Educativo RESULTS para llevar a cabo campañas nacionales de promoción sobre cuestiones urgentes relacionadas con el contexto. Los hallazgos de RTEI 2016 y los resultados de la campaña de 2017 pueden ayudar a entender cómo los defensores de la educación y la sociedad civil en todo el mundo promulgan y mejoran los ambiciosos llamados a la rendición de cuentas del Informe GEM.


The 2017/8 Global Education Monitoring Report highlights the role of civil society organizations such as RESULTS Education Fund (REF) as crucial to advance the right to education and hold government to account for their legal obligations. REF’s Right to Education Index (RTEI) is one tool to help fulfill this call by focusing on national accountability, civil society engagement, and equitable distribution of rights fulfillment worldwide. RTEI is an action research project that includes civil society-led data collection in the RTEI Questionnaire and a year of education advocacy using findings for national campaigns. In 2016, 15 civil society organizations collected data and in 2017, five were further supported by RESULTS Educational Fund to conduct national advocacy campaigns on pressing context-specific issues. RTEI 2016 findings and 2017 campaign outcomes can support understanding of how the GEM Report’s ambitious calls for accountability are enacted and enhanced by education advocates and civil society worldwide.

Accountability

The report highlighted that only 55 percent of countries have a judiciable right to education, where citizens can take the government to court for violating their right to education. However, accountability is not merely citizen-led, nor should it fall on the citizenry to always hold the government to account. The report highlights how the government has a top-down obligation to be accountable to citizens in regards to broad and multifaceted issues, such as transparent and credible education planning and budgeting; national regulations that are equitably applied around registration, accreditation, class sizes, bidding and contracting, and private schooling, among other topics; alternative school motivators beyond testing and school choice programs; and ensuring that data collection helps improve learning. Applying broad definitions of accountability to the right to education, RTEI findings highlight how legislation, learning outcomes, and practices interact.

For instance, RTEI partner HakiElimu in Tanzania engaged 31 Members of Parliament and the Shadow Minister of Education on education budgeting drawing on their RTEI findings, especially around improving learning and teaching for girls, and specifically ensuring that teen mothers are able to stay in school or reenter schooling. The Minister of Education and other officials reported that they were preparing government guidelines on the issue. However, one month after the Minister’s clarification in Parliament, the President closed the debate. This exemplifies how policymakers successfully engaged in dialogue with civil society but that challenges to government accountability remain.

Engagement

ckeck and balancesThe GEM Report specifically identifies the role of “informal checks and balances” to hold governments accountable for their obligations to fulfill the right to education. This includes “the voice of the public, CSOs, academic institutions and the media” as opposed to formal checks and balances that include “role of the legislature, the judiciary, autonomous institutions, human rights commissions […], preparation of plans and regulations, audits, monitoring and evaluation.” RTEI partners who conducted advocacy campaigns in 2017 highlight how their work falls within both informal and formal systems. For instance, the EducationCoalition of Zimbabwe (ECOZI) conducted consultations with 31 teachers from different teacher unions, civil society representatives, and the Ministry of Primary and Secondary Education to discuss policy recommendations to eliminate the use of corporal punishment in schools. ECOZI also presented findings regarding discipline to 200,000 listeners on a radio talk show. Although they used informal mechanisms such as consultations and media, ECOZI also appealed to the Ministry’s formal mechanisms by requesting meetings with the Ministry of Primary and Secondary Education. Tellingly, the Ministry hesitated to participate when they were engaged in the 2017 project but informal mechanisms proved more influential in scope and reach. ECOZI’s work, drawing on their RTEI findings, shows how civil society engages in both formal and informal accountability mechanisms and highlights that while citizens can call for accountability, the government is responsible for answering those calls.

Equity

The GEM Report focuses on the right to inclusive education and further identifies approaches as falling on a formal to informal spectrum. The report divides accountability as judicial, administrative, and social, the last of which it delegates to civil society monitoring.

RTEI 2017 advocacy partners worked extensively on inclusive education in Indonesia, Honduras, and Tanzania. In Indonesia, for example, Network for Education Watch (NEW) facilitated discussions with government officials, students, and teachers about the quality of inclusive schools. NEW Indonesia developed policy briefs, created media reports, met with five Parliamentarians, and facilitated workshops with 30 teachers to increase awareness of inclusive education challenges identified during RTEI data collection. Importantly, the organization also identified parents’ complaints about existing schools as fundamental to recommendations for policy change.

The GEM Report extensively focuses on the right to education and further exploration of topics, particularly international legal accountability and government-led accountability mechanisms. This short response and summary presents examples of right to education accountability derived from RTEI and led by civil society. As an accountability initiative, RTEI is one tool that draws on many strategies defined in the GEM Report. The recommendations of the GEM, were they embraced and acted upon by policymakers and government officials, could mitigate advocacy challenges identified in the examples here and support civil society to continue to hold governments to their national and international obligations.

Comparte este contenido:

Quiénes deben garantizar la educación de calidad

Por: UNESCO.

La Unesco advierte que no se debe culpar a los docentes de las deficiencias básicas de los propios sistemas.

No se debe culpar solo a los docentes de las deficiencias básicas de los sistemas», expresó la directora general de la Unesco, Irina Bokova tras la presentación del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/2018, realizada a principio de esta semana en París. El documento destaca que incumbe «a los gobiernos la responsabilidad de garantizar una educación universal de calidad y que deben rendir cuentas para alcanzar este objetivo». También que puede tener efectos negativos graves, como el aumento de las desigualdades y deterioros en los aprendizajes, el hecho de imputar a determinados responsables de los sistemas educativos los problemas de fondo que éstos adolecen. Además de señalar que la no responsabilidad ante la falta de equidad se traduce en datos alarmantes: menos de un 20 por ciento de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

«Los gobiernos, las escuelas, los docentes, los padres de alumnos y los organismos privados son todos ellos responsables de la educación. Rendir cuentas de esa responsabilidad atañe tanto a la forma en que los docentes enseñan y los alumnos aprenden como al modo de actuar de los gobiernos. Además, esa responsabilidad debe delimitarse cuidadosamente teniendo bien presentes los criterios esenciales de equidad, inclusión y calidad», declaró Bokova.

El Informe recalca que es injusto y contraproducente culpar a los docentes de las fallas de los sistemas educativos. También que no se puede imputar a una sola categoría de personas la responsabilidad de resultados insatisfactorios que dependen de la acción de otros individuos y factores. El director del Informe, Manos Antoninis, dijo al respecto: «Si uno se basa en los resultados escolares de los alumnos para sancionar a las escuelas y los docentes, se corre el riesgo de que éstos modifiquen su comportamiento para protegerse contra las sanciones y esto puede conducir a que se deje de lado a los alumnos más rezagados. Los gobiernos son los primeros responsables de la buena marcha de los sistemas educativos. Si se precipitan en echar la culpa a otros, lo que hacen es desviar la atención de su obligación de dotar a esos sistemas con estructuras sólidas y solidarias».

La transparencia contribuiría a determinar cuáles son los problemas de los sistemas educativos, pero sólo un gobierno de cada seis publica informes anuales de seguimiento de la educación. Para exigir a los gobiernos rendiciones de cuentas sobre la educación es preciso que intervengan organismos independientes como oficinas de defensores del pueblo, parlamentos y organismos de auditoría.

Responsabilidad compartida

Cita como ejemplos de la necesidad de este seguimiento que a menudo, las reglamentaciones gubernamentales van a la zaga del rápido crecimiento de las escuelas y universidades privadas. En Kenya y Uganda hay escuelas privadas que, antes de haber sido acreditadas, se ponen en funcionamiento con infraestructuras inadecuadas y docentes sin calificación profesional suficiente, lo que obliga a los tribunales a decretar su cierre.

En los países donde se dan carencias en los mecanismos oficiales, la ciudadanía desempeña un papel esencial para exigir a los gobiernos que hagan efectivo el derecho a la educación. En Colombia, una campaña de la sociedad civil logró llevar a las autoridades gubernamentales ante los tribunales, consiguiendo así el establecimiento de la educación gratuita.

El Informe destaca también cuán importante es exigir responsabilidades para remediar las desigualdades y la falta de equidad. Menos de un 20 por ciento de los países garantiza en sus legislaciones 12 años de enseñanza obligatoria y gratuita, cuando hay todavía en el mundo 264 millones de niños y adolescentes sin escolarizar y unos 100 millones de jóvenes analfabetos.

El documento señala que ningún método de rendición de cuentas dará buenos resultados sin la existencia de un sólido entorno que proporcione a los protagonistas de los sistemas educativos la capacidad, la información y los recursos necesarios para cumplir con sus responsabilidades. Y se hace un llamamiento a los gobiernos para: 1) Concebir mecanismos de rendición de cuentas estimulantes para las escuelas y evitar los sistemas de sanciones, especialmente los basados en mediciones restringidas del rendimiento. 2) Permitir la participación democrática, respetar la libertad de análisis de los medios informativos sobre las temas de educación y establecer organismos independientes para examinar las reclamaciones y quejas. 3) Elaborar reglamentaciones fiables y eficaces para todos los centros docentes públicos y privados. Esas reglamentaciones deben comprender sanciones para garantizar la no discriminación y la calidad de la educación. Y 4) Hacer que el derecho a la educación sea exigible judicialmente, cosa que no ocurre en el 45 por ciento de los países.

Fuente artículo: http://www.lacapital.com.ar/educacion/quienes-deben-garantizar-la-educacion-calidad-n1496451.html

 

 

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org