Page 2 of 2
1 2

Estados Unidos: Desigualdades raciales y falta de fondos en educación preocupan a padres de niños latinos y afroamericanos

Estados Unidos/15 junio 2017/Fuente:el-observador

Las percepciones de los padres sobre las disparidades raciales en la escuela, siguen siendo fuertes a la hora de evaluar el éxito del sistema educativo estadounidense en la formación de niños afroamericanos y latinos. Así lo revela la segunda encuesta “La Nueva Mayoría en el Sistema Educativo” publicada por el Fondo Educativo de la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos (LCEF en inglés).

La encuesta explora cómo los padres de familia ven el impacto del sistema de educación federal en el progreso de sus hijos “sobre quienes tienen altas expectativas de formación y para quienes esperan un fuerte rigor académico”, dijo Wade Henderson, presidente y director ejecutivo del LCEF en una teleconferencia organizada por New America Media a finales de mayo.

Entre los hallazgos más importantes de la encuesta está el hecho de que existe un abrumador sentimiento de desigualdad racial en el financiamiento escolar. No hay suficiente presupuesto para educar a niños latinos y afroamericanos en las escuelas públicas donde ellos componen la inmensa mayoría. Los padres y miembros de familia de estudiantes cuyos maestros son, en su mayoría, blancos están más propensos a creer que las escuelas “no hacen un esfuerzo suficiente” para educar a sus hijos.

Destacan la falencia de maestros bien equipados y con formación de alta calidad, que traten justamente a sus estudiantes, y que les faciliten oportunidades para tomar clases que los reten en sus propios conocimientos.

Los estados no han respondido lo suficiente a las necesidades de estos padres y las políticas federales tampoco reflejan lo que ellos necesitan para la educación de sus hijos”, agregó Wanderson.

La encuesta se conoce en momentos en que a nivel estatal se están preparando los planes educativos para cumplir con el Every Student Success Act (ESSA), la ley antecedida por la política No Child Left Behind desarrollada a través de serios esfuerzos bipartidistas durante el gobierno de Barack Obama. Aprobada en 2015, la ESSA permite a los estados una mayor flexibilidad para adaptar las estrategias de educación de acuerdo a la población a la que sirven.

Los estados deben informar cómo gastan el dinero que reciben para el rubro educativo y en quién, de acuerdo con las regulaciones federales”, dijo por su parte Liz King, directora de políticas educativas de LCEF. “Hay que abrir los los procesos de toma de decisiones a las familias de raza negra y latina”, añadió.

La encuesta se realizó telefónicamente por la firma Anzalone Liszt Grove Research a 1200 padres de niños latinos y afroamericanos en todo el país, quienes están vigorosamente involucrados en la crianza de sus hijos de edades entre 5 y 18 años. El 30% de los participantes latinos fueron entrevistados en español.

Matt Hogan, socio de la firma reconoció que muy pocos de los padres encuestados estaban familiarizados con ESSA. Pero en comparación con la encuesta del año pasado, sí hay un aumento en la creencia de que el racismo en el sistema educativo está teniendo un impacto negativo en la vida de sus hijos. “El 42% de los padres afroamericanos entrevistados piensa que sus hijos no reciben una educación tan buena como la de los estudiantes blancos por prejuicio racial o racismo”, agregó Hogan.

Entre los latinos esa cifra es menor, 28% y en general, las actitudes con respecto al sistema educativo han mejorado entre los padres y familias hispanas. Aunque ellos reconocen las desigualdades raciales, el 75% cree que las escuelas públicas estadounidenses hacen un buen trabajo en preparar a los estudiantes para el éxito en el futuro. Una escasa mayoría (52%) cree que la educación que los estudiantes latinos reciben en el país es tan buena como la que reciben los estudiantes blancos. Este porcentaje aumenta si los padres latinos no asistieron a escuelas en Estados Unidos.

Recordando que recientemente se celebró el 63 aniversario de la decisión de la Corte Suprema de Brown v. la Junta de educación, que terminó con la segregación de las escuelas en Estados Unidos, los expertos esperan que los resultados de la encuesta no solo permitan construir mejores políticas públicas y asignación de recursos, sino coaliciones para lograr metas educativas federales. Más aún en medio de los recortes que ha prometido la nueva administración de Donald Trump y los planes en los que la diversidad en la educación no parece prioritaria.

“Hay que corregir la inequidad institucional”, agregó Wanderson. “No importa si es Betsy DeVos en la posición de Secretaria de Educación, o alguien más. El estándar de responsabilidad por la participación federal sigue siendo el mismo y esperamos que esta administración cumpla con sus obligaciones”, puntualizó.

Fuente: http://el-observador.com/2017/06/14/desigualdades-raciales-y-falta-de-fondos-en-educacion-preocupan-a-padres-de-ninos-latinos-y-afroamericanos/

Comparte este contenido:

Paraguay, Educación Básica: falta presupuesto y vocación

Paraguay/29 mayo 2017/Fuente: Color ABC

Paraguay se encuentra en los últimos puestos en calidad de la Educación Básica, según el Foro Económico Mundial. Nuestro país cuenta con proyectos para mejorar, pero falta predisposición de algunos educadores y mayor inversión del Estado.

Una clase con dibujos y textos acordes a las lecciones a ser desarrolladas, cuentos con ilustraciones gigantes, objetos didácticos y la participación de todos los niños con la previa planificación de la maestra es una realidad que camina a paso lento.

Esta versión de la historia compite con pupitres bajo el árbol, que a veces son más seguros que los techos de las precarias edificaciones de las escuelas, maestras autoritarias, clases improvisadas, escasez de recursos didácticos y niños que van a la escuela descalzos, o los que nunca han podido pisar una institución educativa.

 

Sin embargo, en relación a la calidad de la Educación Básica en el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial (por sus siglas en inglés World Economic Forum – WEF), nuestro país ha tenido una leve mejoría, dejando el último puesto del Ranking en el que estuvo durante el periodo 2015-2016, ahora en el 136 de 140.

Algunos factores que juegan en contra de la calidad de la Educación Básica son, por ejemplo, la falta de caminos hasta las instituciones educativas, como en Torres Cue de Paso Yobái (departamento de Guairá) o Vaquería (departamento de Caaguazú), sitios en que los caminos son clausurados por cualquier lluvia, por lo que los niños pierden clases.

Pero la calidad de Educación Básica no basta con la alfabetización, que es aprender a leer y escribir, sino que debe superar una gran dificultad denominada alfabetismo funcional. Este concepto se basa en la incapacidad de una persona (niña, joven o adulta) de comprender lo que lee.

La exministra de Educación Marta Lafuente había mencionado este inconveniente en varias ocasiones, haciendo referencia a una cuenta pendiente que todavía quedaba por saldar. En ese marco, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ha iniciado proyectos de lectoescritura para combatir el analfabetismo funcional, lo que efectivamente apunta a la mejora de la Educación Escolar Básica, cuya base principal reside en los primeros años escolares: si el niño no aprendió bien, puede arrastrar eso toda su vida.

Leo, pienso y aprendo: un proyecto focalizado

El proyecto de Lectoescritura “Leo Pienso y Aprendo” empezaba como un plan piloto por parte del MEC en el 2009. Es un proyecto focalizado, no masivo que abarca el primer ciclo: primero, segundo y tercer grados, que sería el nivel en que los niños aprenden a leer y escribir, en busca de erradicar el analfabetismo funcional. Sobre esto nos habló un técnico especialista del Ministerio de Educación.

El departamento educativo del diario ABC Color ha realizado talleres de capacitación para docentes que trabajan con este proyecto, por ejemplo, el año pasado en coordinación con la Supervisión educativa de Villeta.

La experiencia ha sido bastante interesante y prometedora, pero lo cierto es que requiere de mucha inversión, paciencia y por sobre todo vocación.

¿En qué consiste?

Las escuelas focalizadas están trabajando con materiales que el MEC les provee porque hay folleto guía para el niño, para el docente y cuentos con láminas gigantes, los cuales son imprescindibles y tener eso es un poco complicado por el costo que representa, explica el profesional.

El docente que empieza con un grupo en el primer grado, debe seguir con el mismo los dos siguientes años, es decir hasta terminar el primer ciclo, porque debe ir avanzando a la par que los alumnos en el proceso.

La capacitación se hace aproximadamente durante tres semanas anuales durante un año: primero se realiza en febrero para arrancar, en mayo y agosto y van haciendo módulo por módulo cómo se va a abordar un tema. Se trabaja mucho los gestos, algunos docentes son muy reacios porque implica trabajar más, tiene todo su planeamiento. Lo que pasa es que el docente no quiere cambiar muchas veces lo que estaba haciendo a otras formas y al arrancar es de repente un poquito lento”, relata el especialista del MEC.

Aquí entra en juego la vocación que se necesita para una alfabetización integral, puesto que las guías son bastantes amplias, requieren de planificaciones detalladas, preparar materiales y hacer que los niños se integren. La iniciativa requiere de los aprendizajes significativos, de la colaboración de los niños, se considera, por ejemplo, sus ideas previas a la lectura de algún texto y merece bastante movilidad para que la enseñanza sea más dinámica.

“Es imposible llegar a todos”

El técnico del MEC comentó que por el costo de los materiales el MEC no puede llevar la experiencia a todo el país, pero sí se puede lograr a través de la autogestión.

Las escuelas que lo quieren hacer y no están focalizadas lo pueden hacer por autogestión. Hay dos departamentos que ya implementaron la experiencia en todas las escuelas, por ejemplo, en Caazapá se hizo gracias a la ayuda de Juntos por la Educación y en Misiones, es solventado por la Gobernación.

En Caazapá presentaron el proyecto al MEC solicitando la implementación de la estrategia en todo el departamento, entonces la cartera estatal lo aprobó por resolución y proveyó los materiales en forma digital, entonces ellos se encargaron de hacer la impresión, la recopilación y las láminas, entre otros.

“Por ejemplo las instituciones privadas también pueden aplicar, el MEC les provee de todo el soporte digital. Siempre es mejor, solicitarlo por escrito a la dirección general de Educación Inicial y Educación Escolar Básica”, señaló.

Finalmente dijo que ya hay experiencias de alumnos que están hace tres años implementando este proyecto y la experiencia fue bastante positiva.

En Paraguay tenemos iniciativas viables como estas, pero es necesario recordar que a pesar de la buena voluntad hay causas que interfieren en su curso. Una de ellas es la cuestión social: muchos niños no desayunan antes de ir a la escuela lo cual disminuye su nivel de concentración y capacidad de aprendizaje.

Otro punto importante es el pensamiento de muchos docentes de “la vieja escuela” que prefieren hacer clases exponenciales, como en tiempos anteriores y se reusan a implementar estrategias más participativas. Esto también se debe al bajo arancel salarial que reciben los docentes públicos, lo cual los obliga a dar clases en varias instituciones, restándoles tiempo para la debida planificación.

Y finalmente, además de varias otras circunstancias, el principal factor es falta de mayor presupuesto para educación.

La información oficial es que nuestro país solo destina el 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB) a educación, mientras que lo recomendado por la Unesco es destinar a esta causa como mínimo el 7% del PIB.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/alfabetizacion-falta-presupuesto-y-vocacion-1597695.html

Comparte este contenido:

Colombia: Crisis de universidades públicas asciende a 1 billón de pesos

Colombia/17 de Octubre de 2016/HSB

Más de 27 universidades públicas del país estarían en riesgo financiero, debido a que en el Presupuesto General de la Nación, PNG, no se contempla el incremento salarial anual de los docentes, que supera el IPC en más de 3%, lo que lleva a las universidades a utilizar recursos de otros rubros, tales como inversión, funcionamiento, infraestructura, calidad, entre otros, y que desde el 2004 a la fecha este hueco fiscal es de aproximadamente 1 billón de pesos.

Lo más preocupante es que dos de las universidades más destacadas no sólo a nivel nacional sino en el Ranking Académico de las Universidades del Mundo, como son la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia, son las dos primeras con mayor déficit, que puede estar alrededor de los 320.000 y 110.000 millones respectivamente.  ¿Será esta una de las causas por las que la edificación de la Universidad Nacional  presenta graves fallas en su estructura?

Esto ha llevado a las universidades públicas a minimizar su planta docente, afectando la estabilidad laboral de los profesores y la calidad educativa. En el 2004 las universidades contrataban el 36% de los docentes por medio de hora cátedra y en el 2015 ha aumentado a un 44%, todo lo contrario a lo que ha acontecido con sus docentes de planta que de un 44% en 2004 se ha reducido a 36% en 2015.

Ante la magnitud de la problemática la Comisión Sexta de la Cámara nombró una subcomisión para realizar una evaluación acerca de  la situación de las universidades.

“Seguiremos insistiendo tanto al Ministerio de Hacienda como a quien ocupe la cartera de Educación para que junto con la Comisión Sexta, las Universidades públicas, docentes y alumnos, busquemos una solución definitiva a esta problemática que afecta a miles de estudiantes de todas las universidades públicas.  La universidad pública en Colombia se ha destacado por su calidad, por eso con mayor razón debemos protegerla”, aseguró el Representante Carlos Eduardo Guevara, del Movimiento MIRA.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/politica/audio-crisis-de-universidades-publicas-asciende-1-billon-d-243858

Comparte este contenido:

El gasto público en Educación en España, inferior al de Grecia e Irlanda

España/29 septiembre 2016/Fuente: El Boletín

En 2014, España destinó tan solo un 4,1% de su PIB a la Educación, por debajo de la media europea, cercana al 5%. El porcentaje es inferior al de países como Irlanda (4,3%), Grecia (4,4%) o Portugal (6,2%) y está a mucha distancia del registrado en Dinamarca, el país de la UE que más invierte en esta partida, con un 7,1% del PIB.

Supone además la cifra más baja del grupo de la Europa de los 15 (los Estados miembro de la UE al cierre de 2003), según refleja el último informa del ‘think tank’ de economistas Fedea, que analiza la evolución del gasto público en el Estado de Bienestar en España durante la crisis y la compara con la media de la UE.

Los expertos distinguen dos fases: una expansiva (de 2007 a 2009) y una de consolidación fiscal (de 2009 a 2014). En la primera, el gasto público en Educación en nuestro país subió un 15% en términos reales y un 0,06% en puntos de PIB; sin embargo, en los cinco años posteriores el gasto se recortó en un 14% en términos reales y en un 0,05% PIB.

Así, el porcentaje destinado a la Educación en 2014 fue similar al de 2007 (4,0%), mientras que en Alemania y Grecia (que hace 9 años destinaban menos dinero público a esta partida que nuestro país) aumentó de forma constante, relegando a España en el ranking.

Menos gasto en Educación y Sanidad, más en intereses de deuda y desempleo

Además de la Educación, España también destinó el año pasado menos dinero público respecto al PIB que la media europea a la Sanidad, con un 6,1% frente al 7,2% promedio de la UE, a pesar de que en este caso la partida se incrementó respecto al 5,7% de 2007.

Sin embargo, debido a las altas tasas de paro, fue uno de los países que más dinero dedicó al desempleo (un 2,4%), tan solo por detrás de Finlandia (2,5%); y al pago en intereses (un 3,1% del PIB), en este caso por debajo de Grecia (3,8%), Italia (4,2%) y Portugal (4,6%).

Por otro lado, en los últimos años, como consecuencia del envejecimiento de la población, se disparó el gasto en pensiones durante los años de crisis: del 7,9% que suponía en 2007, pasó al 11,6% en 2014, prácticamente en línea con la media europea.

Fuente noticia: http://www.elboletin.com/economia/139916/gasto-publico-educacion-espana-grecia.html

Fuente imagen:http://i.huffpost.com/gen/2746360/images/n-COLEGIO-large570.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2