Page 3 of 3
1 2 3

África: el derecho a la alimentación, una quimera para millones de personas

África/29 mayo 2017/Fuente: periodistadigital

«Es un continente lleno de vida, no sólo de miseria y guerras», aseguran los misioneros

Las líneas de trabajo son la educación de los niños, niñas y jóvenes, la mejora del acceso al agua potable, la protección de menores en riesgo y el fortalecimiento del papel de la mujer

Con motivo del Día de África, que tendrá lugar el próximo 25 de mayo, Manos Unidas quiere recordar que la amenaza del hambre se cierne sobre millones de personas en el continente vecino ante la pasividad de gran parte de la comunidad internacional. «

Una vez más vemos cómo el derecho a la alimentación que, en teoría, ampara a todos los seres humanos desde su nacimiento, vuelve a ser una quimera para millones de personas que en África dependen de la ayuda externa para sobrevivir», afirma Goril Meisingset, coordinadora de proyectos de Manos Unidas en el Este de África.

«El hambre en África es una emergencia permanente, donde la malnutrición crónica y el hambre estacional, que no salen en los papeles ni ocupan titulares, son crisis que afectan a millones de personas, en su mayoría pequeños agricultores, que son los más afectados por la escasez de agua y dependen de la ayuda exterior para garantizar su alimentación», asegura Meisingset.

«La gente está tan débil que no puede ni siquiera llegar al hospital, para pedir tratamiento», continúa Meisingset, recién llegada de Etiopía donde ha sido testigo directo de las consecuencias del hambre entre la población rural. «Es desesperante saber que, aunque en los últimos días ha llovido, estas personas van a seguir pasando hambre». «Las lluvias llegan tarde y no han podido cosechar. Las semillas se han malogrado y hasta el ganado está muriendo de sed», denuncia.

 

 

Para paliar esta situación, en los últimos meses Manos Unidas ha aprobado 23 proyectos de emergencia, por un importe cercano a los 1,3 millones de euros, destinados a las poblaciones más pobres. «Estas acciones tratan de dar respuesta a necesidades elementales y urgentes para la vida de personas que, de otra forma, verían su supervivencia comprometida», informa la coordinadora de proyectos de Manos Unidas.

Unos de los fines de los proyectos de desarrollo que Manos Unidas apoya en África es evitar que las personas lleguen a estar en estas condiciones. Para ello, Manos Unidas, junto a sus socios locales, trabaja para capacitar a los agricultores en técnicas agrícolas y en diversificación de cultivos; construye las infraestructuras necesarias para acceder, almacenar y canalizar el agua (embalses, pozos y sistemas de riego) y proporciona asistencia sanitaria y educativa. Además, Manos Unidas trabaja con las mujeres para que sean capaces de sacar mayor rendimiento a las cosechas y obtengan beneficios de los excedentes… Y, «mientras los gobiernos africanos y la comunidad internacional no actúen de forma determinante para acabar con la lacra del hambre, Manos Unidas continuará apoyando proyectos de emergencia tendentes a facilitar a la población lo que los organismos públicos les niegan», asegura Meisinget.

África crece, pero sigue teniendo hambre

En 2012, la introducción del «Primer informe sobre desarrollo humano en África», publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) decía: «África no está destinada a pasar hambre, porque es un continente con gran riqueza de tierras cultivables» e instaba a los gobiernos a tomar medidas eficaces para poner fin a una lacra que, según el informe, «es una afrenta para la dignidad de los africanos». «África debe dejar de mendigar ayuda externa para comer», sentenciaba el documento.

Pero, a pesar de ello, cinco años después, millones de personas se enfrentan a una situación extrema en los países en los que se ha declarado crisis alimentaria o hambruna en 2017: Nigeria, Sudán del Sur, Somalia, Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, República Democrática del Congo. En África el continente de las inmensas riquezas naturales, aún hay millones de seres humanos que no tienen comida, que se han visto obligados a desplazarse de sus hogares, sin acceso al agua o al saneamiento, cuyos hijos no pueden ir a la escuela y amenazados con enfermedades causadas por esas carencias.

En las últimas décadas, el continente africano ha experimentado importantes avances como la reducción en muchos países de la pobreza extrema y el hambre; el aumento hasta casi el 90 por ciento de las matriculaciones en la escuela primaria; el incremento de la presencia de las mujeres en los órganos de representación de sus países, hasta superar en un 15 por ciento la media mundial o la reducción del índice de mortalidad infantil y de la incidencia del VIH- sida, la malaria y la tuberculosis. Pero, sin embargo, todavía queda mucho por hacer en cuestiones tan graves como la mortalidad materna, el acceso al agua potable y el saneamiento o las graves diferencias de ingresos y salarios entre hombres y mujeres y entre el mundo rural y el urbano.

En los últimos dieciséis meses, Manos Unidas ha acompañado 374 proyectos de desarrollo, por importe de 20,9 millones de euros en el continente africano con el fin de dotar a la población de las herramientas necesarias para que puedan ser agentes de su propio desarrollo.

Manos Unidas y las emergencias

«Aunque Manos Unidas no es una organización específicamente de emergencias, la fuerza de la realidad hace que, en circunstancias extraordinarias, atendamos a peticiones de ayuda humanitaria o demos respuesta a emergencias, producidas por fenómenos naturales (terremotos, inundaciones, sequías…) o que atienden a las necesidades urgentes de los refugiados que huyen de guerras o violencias, crisis de hambre, etc.», señala María José Hernando, del departamento de Estudios de Manos Unidas. «Desgraciadamente, la relación de casos es enorme, aunque, en general, nuestra sociedad los desconoce, y solo somos sensibles a las emergencias que se difunden en los medios de comunicación», asegura Hernando.

Por su parte, desde Misiones Salesianas se denuncia que poco es lo que hay que celebrar cuando el continente sigue sumido en la pobreza, los conflictos no cesan y más de 15 millones de personas están sufriendo, en el Cuerno de África, una de las sequías más graves en las últimas décadas. Queda mucho por hacer pero no perdemos la esperanza.

Los misioneros salesianos están presentes en África desde hace más de 30 años y las líneas de trabajo son la educación de los niños, niñas y jóvenes, la mejora del acceso al agua potable, la protección de menores en riesgo y el fortalecimiento del papel de la mujer.

«Cuatro grandes líneas con el fin de que un continente lleno de riquezas y de juventud pueda cambiar el futuro de los más de mil millones de personas que viven en él», explica Ana Muñoz, portavoz de MISIONES SALESIANAS.

Para MISIONES SALESIANAS, África es uno de los continente prioritarios y más del 35% de nuestros fondos va destinado a proyectos en alguno de los 42 países de África en los que estamos presentes. «Lo que más nos importan son las personas, sobre todo, los niños, niñas y jóvenes que gracias a la educación pueden cambiar su futuro y el de sus comunidades», añade Muñoz.

África es un continente lleno de vida, no sólo de miseria y guerras. «Es cierto que no hay mucho que celebrar un día como hoy cuando hay conflictos que se enquistan como el de Sudán del Sur o el de República Centroafricana, cuando a millones de niños y niñas que no pueden hacer una comida al día pero hay pequeños logros que merece la pena poner en valor y que nos dan fuerzas para seguir trabajando y no perder la esperanza», dice Muñoz.

Fuente: www..com/religion/solidaridad/2017/05/25/africa-el-derecho-a-la-alimentacion-una-quimera-para-millones-de-personas-religion-iglesia-solidaridad-manosunidas-misiones-salesianas.shtml

Comparte este contenido:

Nicaragua: Buena alimentación retiene a niños en la escuela

Nicaragua/24 abril 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Una alimentación escasa o carente de nutrientes y la falta de educación de los padres sobre nutrición adecuada son dos circunstancias que podrían provocar desnutrición crónica en los niños, un problema de salud con repercusiones en la asistencia y el rendimiento escolar.

“El niño que está mal nutrido no tiene el combustible para funcionar, es un niño más distraído, más retraído, su aprendizaje va a ser más lento”, comentó Olga Sánchez, doctora especializada en salud pública de la Fundación Americano Nicaragüense (ANF, por sus siglas en inglés).

Las estadísticas con las que ANF trabaja sobre este tema son las mismas de la encuesta nicaragüense de demografía y salud (Endesa, 2012). Esta encuesta indica que el 17.3% de niños menores de cinco años de edad tienen desnutrición crónica en Nicaragua.

1.2 millones de estudiantes se benefician con el programa del gobierno Merienda escolar, según cifras oficiales.

Un menor con desnutrición crónica es aquel que no tiene el peso ni la estatura adecuada para su edad, definió Sánchez. “Esto es porque no comen lo que necesitan, así que lo poco que comen lo ocupan para las funciones más importantes del cuerpo”, comentó la experta, por lo que no tienen energías suficientes para otros aspectos como la concentración en los estudios.

Sánchez explicó que muchas veces la desnutrición ocurre porque los padres no saben incluir diferentes grupos de alimentos en la dieta de los niños, o porque los alimentos que consumen no son nutritivos.

“Un desayuno que incluya huevo, dos rebanadas de tomate, gallopinto y jugo es algo que se le puede dar a los niños”, destacó la experta, ejemplificando una comida nutritiva a un precio accesible.

20 escuelas reciben capacitación de ANF sobre las  mejores alternativas de alimentación.

Combatir la desnutrición

Según “Progreso Educativo Nicaragua 2014”, el 43% de los estudiantes matriculados inicialmente en la educación primaria abandona los estudios antes de llegar a sexto grado.

Puesto que el impacto de una mala alimentación tiene consecuencias graves en la niñez, existen varias iniciativas que tienen como objetivo disminuir esta problemática.

Merienda escolar es un programa del Ministerio de Educación que provee alimentación básica para niños de preescolar y de primaria de instituciones públicas. El Gobierno estima que 1.2 millones de estudiantes de todo el país se benefician a través de este programa.

Este proyecto ha favorecido la asistencia de niños a las aulas de clase, especialmente en áreas rurales.

De hecho, de acuerdo con Sánchez, los lugares donde ANF ha encontrado más afectaciones por desnutrición son la zona del Corredor Seco del país y los departamentos del norte. “Esto sucede porque el acceso a los alimentos es muy malo, especialmente cuando no tienen agua y no pueden cultivar, el acceso a los alimentos es peor”, destacó.

Otra iniciativa es la rama de nutrición de ANF, la cual a través de sus centros nutricionales en Matagalpa, Chinandega, León y Managua provee de alimentos, suplementos nutricionales y medicamentos a alrededor de mil niños al año con desnutrición crónica o aguda de las zonas rurales donde trabajan. Así mismo, capacitan en otras veinte escuelas a aproximadamente 4,500 infantes sobre las mejores alternativas de alimentación.

El consumo de agua limpia es otro de los factores que propician la permanencia de los niños en el sistema educativo.

“Les enseñamos la importancia del consumo del agua, del desayuno y los demás tiempos de comida, de la movilidad física”, detalló Sánchez.

El consumo de agua limpia es otro de los factores que propician la permanencia de los niños en el sistema educativo, puesto que se reduce la cantidad de afecciones por diarrea y problemas respiratorios, según expertos.

Semana de la Educación

Durante la última semana de abril, del 24 al 30 de este mes, se celebrará a nivel mundial la Semana de la Acción Mundial por la Educación, promovida por las Naciones Unidas.

En Nicaragua, las 38 organizaciones pertenecientes a la Red Foro por la Educación y Desarrollo Humano aportarán al debate, la reflexión, y realizarán propuestas sobre educación, mediante la campaña “Pido la palabra por la educación” que se lanzará oficialmente hoy.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/425598-buena-alimentacion-retiene-ninos-escuela/

Comparte este contenido:

ACNUR llama a “evitar a cualquier precio” la hambruna en el Cuerno de África, Yemen y Nigeria

África/13 abril 2017/Fuente: Granada Digital

El organismo recuerda que el hambre dejó en 2011 en Somalia 260.000 muertos, más de la mitad de ellos niños de menos de cinco años.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha llamado a “evitar a cualquier precio” que se registre una hambruna en el Cuerno de África, Yemen y Nigeria, recordando que la vivida en 2011 en Somalia dejó 260.000 muertos, más de la mitad de ellos niños de menos de cinco años.

El portavoz de ACNUR Adrian Edwards ha alertado del “riesgo creciente de muertes masivas por hambre” en los países del Cuerno de África, Yemen y Nigeria “a la luz de las sequías que también están afectando a muchos países vecinos y a la falta de fondos”. Según ha subrayado, cada vez parece más “inevitable” que se produzca en la región una crisis humanitaria “posiblemente peor que la de 2011”.

Actualmente, hay 20 millones de personas en estos países en zonas afectadas por la sequía, de las que 4,2 millones son refugiados, ha añadido Edwards, precisando que el desplazamiento de personas está en aumento, lo que ha obligado a ACNUR a elevar sus estimaciones para 2017.

En concreto, ha indicado que en el caso de Sudán del Sur, las previsiones iniciales de ACNUR en cuanto al número de refugiados sursudaneses en Sudán ha pasado de 60.000 a 180.000, mientras que en el caso de Uganda se ha pasado de 300.000 a 400.000.

El portavoz de ACNUR ha subrayado que “los niños suponen la mayoría de los refugiados” y dependen de ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA). “Sin dinero para comprar comida, las raciones se están viendo reducidas”, ha lamentado, precisando que en Yibuti se han reducido un 12 por ciento, mientras que la reducción en Etiopía, Tanzania y Ruanda ha sido de entre un 20 y un 50 por ciento y en el caso de Ugana del 75 por ciento.

Otra de las consecuencias de la situación actual, según Edwards, es que muchos niños están dejando de ir a la escuela. En Kenia, 175.000 menores que viven en las zonas afectadas por la sequía han dejado la escuela, mientras que en Etiopía han cerrado sus puertas 600 centros educativos. “En total, unos 5 millones de niños podrían ver su educación perturbada en las próximas semanas y meses”, ha prevenido.

Edwards ha subrayado que la sequía ha desplazado a más de medio millón de personas en Somalia desde noviembre, 278.000 de ellas en el primer trimestre de 2017, mientras que en Yemen, “la mayor crisis humanitaria” mundial, hay 19 millones de personas necesitadas de ayuda.

En el caso de Sudán del Sur, donde se declaró la hambruna en algunas zonas del país en febrero pasado, hay un millón de personas al borde de caer en esta misma situación, mientras que en el norte de Nigeria hay siete millones de personas con problemas para encontrar alimentos y necesitadas de ayuda, ha ilustrado.

Ante estas circunstancias, ha explicado el portavoz, “ACNUR y sus socios están aumentando sus esfuerzos” pero los llamamientos de fondos para las operaciones en Sudán del Sur, Somalia y Yemen solo han recibido entre el 3 y el 11 por ciento de la cantidad solicitada.

“Recordamos a la comunidad internacional que la sequía del Cuerno de África de 2011 costó más de 260.000 vidas, más de la mitad de ellas niños menores de 5 años. Se debe evitar a cualquier precio que esto se repita”, ha reclamado Edwards, subrayando que es “urgente” que lleguen los fondos solicitados para poder evitarlo.

Fuente: http://www.granadadigital.es/acnur-llama-a-evitar-a-cualquier-precio-la-hambruna-en-el-cuerno-de-africa-yemen-y-nigeria/

Comparte este contenido:

Estudiantes israelíes luchan contra la desnutrición

Israel/03 abril 2017/Fuente: Enlace Judio

En el Colegio Gymnasia Herzliya, en esta ciudad de Israel, 20 estudiantes de noveno y décimo grado desarrollan formas simples, baratas y rápidas de resolver el problema de la desnutrición.

Bajo la guía del director del centro de estudios y del profesor de biología, estos adolescentes cultivan el alga azul verdosa espirulina, que contiene una amplia gama de vitaminas, minerales y nutrientes.

Miri Wolozhinski, de 14 años, dijo que su participación en el experimento responde a un deseo a ayudar a “aquellos que lo necesitan”. Ella y su compañera de clase Anouk Savir-Carmon denunciaron “lo absurdo de que en el siglo XXI aún haya niños hambrientos”.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas divulgado en octubre pasado, cerca de 870 millones de personas, o una de cada ocho en el planeta, sufrieron desnutrición crónica entre 2010 y 2012.

Los estudiantes de Gymnasia Herzliya están convencidos de que pueden ayudar a cambiar esta situación.

Tras haber estudiado varias de las propiedades del alga, Savir-Carmon explicó a IPS: “Entre 60 y 70 por ciento de su masa es proteína. El resto contiene carbohidratos, antioxidantes, incluyendo grasas omega- 3, vitaminas, minerales… En resumen, todo lo que se necesita para la nutrición”.

Un estudio publicado en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), basado en un experimento realizado en México, concluye que el consumo diario de 10 gramos de espirulina en polvo es suficiente para combatir la desnutrición infantil.

El mismo estudio destaca que los niños severamente desnutridos admitidos en una clínica de salud de una aldea de Togo se recuperaron a las pocas semanas de ingerir dosis diarias de entre 10 a 16 gramos de ese suplemento alimentario mezclado con mijo, agua y especias.

Se estima que esta alga, conocida en la comunidad científica como cianofícea, existe en agua salada y en algunos lagos de agua dulce desde hace más de 3,000 millones de años.

Es considerada una “proteína completa”, pues contiene los nueve aminoácidos esenciales para la supervivencia de los seres humanos.

La espirulina, popularmente llamada “supercomida”, eclipsa a todos los otros alimentos, como frijoles, frutas, verduras y productos lácteos.

El alga crece naturalmente en lagos tropicales de África central y oriental, pero como suplemento nutricional es vendido en forma de hojuelas, polvo y píldoras en negocios específicos y a un precio alto.

Convencidos de que esos costos son consecuencia de métodos inadecuados de cultivo, que requieren equipos caros, los estudiantes de Gymnasia Herzliya están decididos a hallar formas más baratas de cultivar la cianofícea.

Comenzaron cultivando una muestra obtenida de la granja de algas “Adamá”, ubicada en el desierto del Neguev, con químicos como bicarbonato de sodio, nitrato de potasio, cloruro de sodio, fosfato, y sulfato de magnesio. Todo esto permitió “un cultivo óptimo”, explicó Fea Hadar, de noveno grado.

Usando Internet como guía, los estudiantes aprendieron todo lo que pudieron sobre la taxonomía, estructura, beneficios nutricionales y condiciones de crecimiento del alga.

Al comienzo, a cada alumno se le asignó el cuidado de una botella de plástico reciclada conteniendo una muestra de cultivo. Como la espirulina, al igual que cualquier otra planta, necesita carbono para la fotosíntesis, ellos solo tenían que “sacudir la solución cada dos horas”, explicó Savir-Carmon.

Hace cuatro meses, el experto en algas Boris Zlotnikov, quien los asesora, diseñó un sistema más eficiente, organizando las botellas en una plataforma de madera y conectándolas a un sistema eléctrico de bombas, cañerías y finos tubos que sopla aire en la solución y mueve las algas constantemente.

“Ahora crecen muy rápido”, destacó Elad Dvash, de décimo grado.

La semana pasada, cuando la solución adquirió un denso color esmeralda, celebraron su primera cosecha, secando la biomasa al aire libre.

“Con 650 litros de algas cultivadas, produjimos el equivalente de 65 kilos de materia seca”, indicó Dvash.

Los estudiantes también guardaron algunas algas en un depósito improvisado para cultivarlas con métodos más tradicionales, sin usar electricidad.

“Ahora estamos elaborando un protocolo para el cultivo de espirulina en estanques y botellas, en diferentes condiciones climáticas y económicas, con o sin electricidad, instrumentos o recursos”, dijo a IPS el alumno Ori Shemor, de 15 años.

“Todavía tenemos que realizar varios experimentos que tengan en consideración la luz, la temperatura y las variaciones de la humedad”, explicó.

El proyecto ya está dando que hablar. Investigadores del Centro de Biotecnología en Algas de la Universidad Bar-Ilan se ofrecieron para ayudar a los estudiantes a diseñar un modelo que incremente la concentración de proteínas del alga.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ofreció ayuda a los adolescentes para difundir su protocolo a través de su Proyecto de Escuelas Asociadas, una red mundial que conecta a casi 10,000 instituciones educativas en más de 180 países.

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2017/03/29/estudiantes-israelies-luchan-contra-la-desnutricion/

Comparte este contenido:

Costa Rica impulsa y fortalece el Programa de Alimentación y Nutrición Escolar y Adolescente

Costa Rica/23 marzo 2017/Fuente: El Mundo

Los programas de alimentación escolar (PAE), son una herramienta de intervención estratégica de protección social y de aplicación del derecho humano a la alimentación adecuada.

En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública, por medio del Programa de Alimentación y Nutrición Escolar y Adolescente – PANEA, realiza inversiones anuales para alimentar a más de 750.000 estudiantes, equipa más de 4.500 comedores y fomentar el uso de las huertas escolares como herramienta pedagógica en aproximadamente 1.000 centros educativos.

“Estos programas, están inmersos dentro de la política social del Estado costarricense que se constituye como el conjunto de los programas públicos dirigidos a la población vulnerable para mejorar la calidad de vida de las mismas, a la vez procura crear capacidades individuales y colectivas. Este año logramos que más de 757.000 estudiantes reciban comida diaria en sus comedores estudiantiles”, aseguró Mercedes Peñas, Primera Dama de la República.

Además, en el año 2015 la Dirección de Programas de Equidad del MEP incorporó el programa de alimentación en períodos de descanso escolar. En el 2015, inició con 121 comedores ubicados en 75 distritos vulnerables. En el 2016 amplió la cantidad de comedores y sirvió unos 200.000 platos en 40 días.

Para Rosa Adolio, Directora de Programas de Equidad del MEP, este país ha colocado la alimentación escolar como una prioridad para el desarrollo nacional: “Invertir en la alimentación de nuestros estudiantes es invertir en desarrollo, por eso nos hemos reunido en este foro, para analizar nuestra realidad y sacar conclusiones que nos impulsen a seguir mejorando”.

Los programas de alimentación escolar promueven la adopción de hábitos alimentarios saludables a través de los huertos pedagógicos, la adecuación de menús escolares a la cultura local, así como el fomento y el establecimiento de las compras de alimentos y productos de la agricultura familiar local, para la alimentación preescolar y escolar, mediante asistencia técnica y capacitación de los agricultores que les permita mejorar la comercialización de sus productos.

“La oferta de alimentos saludables en las escuelas, influye de manera positiva en los indicadores de rendimiento de la educación, el mejoramiento de los indicadores de salud y de malnutrición. También, fomenta el empoderamiento de las comunidades de agricultores familiares que les permita incrementar sus ingresos y calidad de vida”, comentó Najla Veloso, Coordinadora Regional del Proyecto de Fortalecimiento de Políticas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe.

Esta iniciativa de fortalecimiento de los Programas de Alimentación Preescolar y Escolar de Costa Rica ha sido posible, gracias al trabajo articulado del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y la Dirección Nacional de CEN-CINAI.

Los programas de alimentación escolar (PAE), son una herramienta de intervención estratégica de protección social y de aplicación del derecho humano a la alimentación adecuada, que promueve el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para lograr la seguridad alimentaria, acabar con la malnutrición y mejorar los déficit alimentarios de la población.

Encuentro Internacional plantea avances y resultados de los Programas de Alimentación escolar de diversos países

Costa Rica es sede del Encuentro Internacional: “La Alimentación Escolar como estrategia para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que promueve la erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

Tito Díaz, Coordinador Subregional de la FAO en Mesoamérica, enfatizó que la inversión de los países en la alimentación escolar fortalece la política del Estado, a partir del financiamiento y cobertura, asegurados por medio de marcos legales, que garanticen la oferta de alimentación de calidad, proveniente de la agricultura familiar a todos los estudiantes

El evento es parte de las actividades realizadas por la Cooperación Internacional Triangular SUR SUR, entre el Gobierno de Brasil y la FAO, apoyando 13 países de América Latina y el Caribe por medio del proyecto de fortalecimiento de los programas de alimentación escolar. Participan en el evento Belice, Costa Rica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

“El Gobierno de Brasil y la FAO han estimulado a los países de la región a fortalecer sus programas de alimentación escolar como una herramienta para alcanzar la meta de hambre cero y disminuir la malnutrición. En la actualidad, los países han buscado construir una nueva visión los PAE, tomando en cuenta la política social, bajo el principio del derecho humano a la alimentación adecuada”, Najla Veloso, Coordinadora Regional del Proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe.

La inversión de los países en la alimentación escolar fortalece la política del Estado, a partir del financiamiento y cobertura, asegurados por medio de marcos legales, que garanticen la oferta de alimentación de calidad, proveniente de la agricultura familiar a todos los estudiantes

Expertos y directores relacionados en el tema de alimentación escolar expondrán la experiencia de sus países con el fin de redoblar esfuerzos para mejorar los programas de alimentación escolar en Latinoamérica y el Caribe.

Fuente noticia: http://www.elmundo.cr/costa-rica-impulsa-fortalece-programa-alimentacion-nutricion-escolar-adolescente/

Fuente imagen: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/proyectosprogramas/img_comedores.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3