Avances de ciencia cubana enfrentan obstáculos y desafíos

Limitaciones financieras internas y factores externos limitan acceso a equipamiento, información y posibilidades de intercambio.

Con el logro de una vacuna anticovid en menos de dos años, otra para el papiloma humano en camino, fuerte presencia femenina en la investigación e interés por desarrollar un sistema de gestión de gobierno basado en innovación, entre otros avances, Cuba enfrenta, sin embargo, disímiles retos en el campo de las ciencias.

En su informe sobre la implementación de la Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos, autoridades de la nación caribeña reconocen múltiples dificultades.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomienda a los países “trabajar para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia y garantizar que su práctica se realice de manera ética y justa, con un impacto relevante en la sociedad”.

Señala el informe que “Cuba no parte de cero en la implementación de esta Recomendación, sino que lleva décadas sembrando ciencia, a pesar de férreas restricciones y dificultades”.

Dados a conocer a finales de 2022, los resultados para la etapa 2017-2020 referidos a las condiciones de la labor científica señalan un bajo nivel de informatización de los registros primarios de datos e información y de los procesos de gestión de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

A su vez, existen brechas para cumplir la meta 9.5 de la Agenda 2030: “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular, los países en desarrollo, entre otras cosas, fomentando la innovación” y la cantidad de personas dedicadas a la investigación.

Entre las brechas, el reporte menciona una insuficiente cultura de innovación y capacidades para la gestión de la innovación en el sector empresarial, así como el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos de América, que dificulta el acceso a financiamiento y tecnologías.

Al respecto, se considera que esa política estadounidense “es el principal obstáculo para avanzar en la implementación de esta Recomendación”.

En contraste, señala el informe, “los investigadores, las instituciones científicas y las organizaciones profesionales tienen amplias posibilidades de participación en la elaboración de prácticamente todas las políticas públicas nacionales, no solamente las relacionadas con la ciencia, tecnología e innovación”.

Al respecto, menciona la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, con grupos temáticos como gobierno eficaz, sector externo, sociocultural, demográfico, infraestructura, territorial y recursos naturales, así como un mecanismo nacional de seguimiento.

Al cierre de la etapa analizada existían 250 entidades de ciencia y tecnología: 142 centros de investigación, 27 de servicios científicos y tecnológicos, 68 unidades de desarrollo e innovación, dos empresas interface, siete de alta tecnología, tres parques científico-tecnológico y una fundación de innovación y desarrollo.

Otros obstáculos en el camino

Acerca de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e innovación, sobre la base de la igualdad y la confianza mutua entre las partes, el documento indica que el bloqueo obstaculiza la colaboración entre Cuba y Estados Unidos en medio de una campaña contra la cooperación médica cubana.

En el punto sobre el potencial humano vinculado a la ciencia, tecnología e innovación, se admite que, pese a la voluntad del gobierno cubano, “es difícil para un país en desarrollo y bloqueado garantizar a los investigadores científicos condiciones de trabajo y de vida comparables con las que ofrecen los países desarrollados”.

Por otra parte, se menciona el insuficiente financiamiento para dar respuesta a las demandas de viajes internacionales del personal científico y los obstáculos en la obtención de visas hacia Estados Unidos que constituyen barreras para estudios fuera del país, participar en congresos y otras actividades de intercambio y colaboración.

Presencia femenina en la ciencia

En el acápite Ayuda a lograr la Igualdad de Género, el informe refleja que es alta y creciente la participación femenina en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

De acuerdo con el documento, Cuba es uno de los siete países que presenta una paridad de género en la investigación científica y con una “significativa presencia de mujeres entre los autores de relevantes publicaciones, innovaciones, patentes de invención y Premios” de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Según el documento, el 34 % de la membresía de dicha Academia la distingue como la de mayor proporción de mujeres del mundo.

¿Ciencia en riesgo?

Cuando el 15 de enero pasado se celebró el Día de la Ciencia Cubana, no pocos comentarios en el espacio virtual alertaron sobre el deterioro de la infraestructura para las investigaciones y el éxodo de profesionales hacia otros sectores y al exterior.

A su vez, llamaron la atención sobre la no correspondencia entre resultados científicos, reconocimiento y remuneración salarial del personal científico, así  como la urgencia de una estrategia a corto y mediano plazo para preservar a esa fuerza científica.

Fuente: https://rebelion.org/avances-de-ciencia-cubana-enfrentan-obstaculos-y-desafios/

Comparte este contenido:

Entrevista a Jorge Luis Perdomo, Ministro de las Comunicaciones de Cuba «El desarrollo de internet es prioritario y estratégico»

Redacción: Rebelión

Durante 12 programas Dominio Cuba en TV ha presentado temáticas que, si bien a algunos pudiera parecer lejanas, están más cerca de lo que muchos piensan de nuestra realidad. El proceso de Informatización de la sociedad cubana no es un conjunto de palabras vacías, hay hechos concretos que lo demuestran y datos puntuales que lo cuantifican.

Lograr que ese proceso contribuya más y mejor al desarrollo económico de nuestro país y a la calidad de vida de la población, es uno de los principales desafíos del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, por lo cual, como cierre de oro para la primera temporada de Dominio Cuba, el equipo de realización ha decido entrevistar a Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Ministro de las Comunicaciones de Cuba.

-El proceso de Informatización de la sociedad cubana forma parte del plan de desarrollo económico y social de Cuba hasta 2030. ¿Cómo entender la esencia de ese proceso? ¿Cuál es el vínculo directo entre informatización y desarrollo económico y social?

El proceso de informatización de la sociedad cubana está estrechamente unido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación en el país, y su base tecnológica e infraestructural es precisamente el desarrollo de las telecomunicaciones en la Isla.

Documentos rectores como el Plan de desarrollo económico y social de Cuba hasta 2030, y los Lineamientos del último Congreso del Partido, que fueron aprobadas por el Partido Comunista de Cuba, fuerza política guía de nuestra sociedad, incluyen como un eje estratégico de desarrollo socio-económico a las tecnologías de la información y la comunicación.

Este tratamiento prioritario, o estratégico, se debe a que las tecnologías de la información y la comunicación aportan directamente a la economía. Crean, por ejemplo, flujos financieros o dinamizan procesos económicos; sin embargo, más importante aún en mi opinión, es el aporte indirecto al crecimiento del producto interno bruto. En otros contextos se ha demostrado que un diez por ciento de inversión en TIC produce alrededor de más de un uno por ciento de crecimiento indirecto en el producto interno bruto.

Dadas nuestras características, es muy alta la posibilidad de que estas tecnologías influyan directamente en procesos productivos y económicos: el comercio, las transacciones financieras, el crecimiento de la industria nacional. O sea, no existe un sector de la economía e incluso de la sociedad en que estas tecnologías no incidan directamente.

Más de 300 000 usuarios tiene la aplicación toDus, explica el Ministro.

-Mientras en Cuba intentamos impulsar el proceso de informatización de la sociedad, por otra parte se da un recrudecimiento de las posiciones políticas contra Cuba y del bloqueo por parte de la administración Trump .¿Están aseguradas las condiciones económicas, financieras y tecnológicas para impulsar y seguir desarrollando este proceso de informatización en la isla?

El bloqueo económico de Estados Unidos hacia Cuba, y su recrudecimiento a partir de la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, impactan negativamente en el desarrollo del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, el gobierno estadounidense considera que se debe flexibilizar en materia de telecomunicaciones, únicamente porque lo identifica como un canal de subversión política e ideológica.

La falacia en cuanto a su posición flexible en materia de nuevas tecnologías con Cuba, es evidente. Por una parte están las motivaciones políticas detrás de esa postura, y por otra, obstaculizan todo lo referente al sector financiero. No se pueden desarrollar las tecnologías sin inversiones, y para hacer inversiones es necesario tener financiamientos externos, flujos financieros, poder trabajar con mecanismos internacionales.

Sin embargo, esto no nos va a frenar. El cubano tiene mucha cultura, está preparado y sabrá desplegar el potencial que vio Fidel en internet: utilizarlo como un instrumento revolucionario para compartir ideas en las dos direcciones. Por eso debemos seguir trabajando en la creación de infraestructura, continuar ampliando los servicios y su calidad, para poder llegar cada vez a más personas por las diferentes vías de acceso que tenemos, a pesar del bloqueo, que sí afecta sustantivamente.

-Más allá de los factores externos ¿Qué retos y tareas pendientes quedan por delante en el proceso de informatización de la sociedad?

Los retos y las tareas pendientes son muchos. No podemos decir que la transformación digital, concepto que se están utilizando actualmente para hablar de la informatización, sea solo cuestión de infraestructura tecnológica y canales de acceso.

Otro factor importantísimo está en el terreno cultural, de hecho fue un tema muy debatido en el Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Se trata de aprovechar el acceso que estamos construyendo y tener una participación más activa en internet, en las redes sociales, lo cual significa defender, también en el ciberespacio, nuestra cultura, nuestra identidad y nuestros valores. Ahí hay un reto fundamental: aprender a utilizar más internet en función del desarrollo económico, político y cultural de nuestro pueblo.

El ciberespacio es un medio muy rápido, donde las ideas se transmiten con mucha rapidez, donde existe un dominio cultural de las culturas occidentales muy fuerte. El idioma español, por ejemplo, es uno de los que más se habla en el mundo y sin embargo, en internet está muy poco representado. Por tanto, es un desafío que nuestra población tenga mayor cultura en el uso correcto de internet, en su seguridad, en exponer ideas, contenidos, vivencias en este espacio, yo creo que es uno de los retos que tenemos, o sea, utilizar más la internet en función de la cultura, del desarrollo económico, del desarrollo político, del desarrollo cultural de nuestro pueblo.

Otro reto importante es utilizar la potencialidad que tenemos para generar servicios, plataformas de contenidos, de entretenimiento, de debate. Tenemos mucho talento en las universidades y estamos preparados para desplegar esos servicios y plataformas.

Un ejemplo muy positivo es lo que ocurre en la Universidad de Ciencias Informáticas, con un trabajo constante en el desarrollado de plataformas, como el toDus, un sistema cubano de mensajería instantánea.

Todavía estamos trabajando con ellos, apoyándolos para que esa plataforma siga evolucionando, pueda tener nuevas prestaciones y convertirse en una plataforma de uso todavía más masivo que el que hoy tiene, con más de trescientas mil personas interactuando por esa plataforma en el presente. Otra aspiración en ese sentido es que tengamos tiendas de aplicaciones, como la tienda Apkalis, que sirva a la población para el acceso nacional, descargar aplicaciones cubanas y también de otros países.

No pretendemos hacer una internet cubana separada del resto del mundo, vamos a estar cada vez más conectados, y el reto en ese contexto es defender nuestro talento, y que nuestro país pueda aportar, desde su cultura e idiosincrasia, contenidos que defiendan nuestra identidad nacional, para que eso que hacemos o sabemos hacer en el espacio físico, pueda ser llevado al espacio virtual. Esa es otra tarea pendiente.

-Sobre el proceso de informatización se ha hablado de cuatro pilares fundamentales, usted mencionaba uno de ellos: la infraestructura ¿Mayor tecnología y mayor acceso a la tecnología significa o es directamente proporcional a mayor informatización de la sociedad?

No necesariamente. Un país puede tener muchísimos recursos tecnológicos y no estar informatizado. Yo creo que la clave está, aunque infraestructura tecnología es muy necesaria, en un proceso de utilización y explotación adecuada, para que, el uso que le demos a la tecnología, impacte en lo económico, lo social y lo político del país.

No podemos hablar de informatización si no se habla, por ejemplo, de gobierno electrónico, que no es más que la utilización de esa tecnología en función de que gobierno y pueblo puedan actuar directamente, de una manera más rápida y efectiva, yendo por supuesto desde el ámbito nacional hasta los gobiernos locales, que también deben tener sus portales para interactuar de manera bidireccional con la población.

Estamos en una fase ya de presencia en el gobierno electrónico, debemos avanzar más en la fase de interactividad, forma parte de la utilización y de la informatización a la que aspiramos.

Otro ejemplo que ilustra aprovechamiento efectivo de recursos tecnológicos es el comercio electrónico, que nosotros estamos explotando, incluso con las potencialidades de tecnologías que aún no están instaladas.

Realmente este proceso es particularmente complejo, nosotros somos el organismo del gobierno que coordina su implementación, que tiene la responsabilidad estatal de normarlo, de establecer las regulaciones y controlarlo, pero también intervienen prácticamente todas las fuerzas de la sociedad: el banco, los usuarios, las empresas que ofrecen los servicios…

Un ejemplo concreto que hemos logrado en ese sentido es la plataforma Transfermóvil, que hoy tiene más de doscientos cincuenta mil usuarios, a través de la cual los ciudadanos pueden pagar el teléfono, la electricidad, impuestos, multas, Vamos a seguir ampliando esa plataforma y vamos a llevar también esos conceptos a la web, porque hoy la plataforma Transfermóvil no utiliza internet, y se ha desarrollado para que la gente gratuitamente pueda utilizarla, o sea, basta con tener un celular.

El comercio electrónico no solo agiliza y ayuda al ciudadano, también transparenta transacciones, permite que haya mayor control financiero, más claridad y aumenta el control sobre las posibilidades de que pueda haber corrupción en determinadas transacciones. Todo eso siempre que se haga en un ambiente de ciberseguridad adecuado.

-En esa relación entre sociedad, procesos de informatización y acceso a la tecnología, ¿Cómo medir si las tecnologías están siendo utilizadas de manera efectiva?

El proceso de medición de utilización de las tecnologías es también un reto, porque no basta con medir el uso a partir de cantidad de celulares.

Hoy en el país hay 5,5 millones de celulares, y en los últimos tres años ha habido un crecimiento de alrededor de ochocientas mil líneas por año. Es un medio que la población está usando, a pesar de los elevados precios que el propio dispositivo tiene… En eso también vamos a seguir avanzando.

Sin embargo, eso no quiere decir que todos los propietarios de terminales accedan a internet desde el celular, de esos 5,5 millones y medio de celulares que ya hay, 2,5 millones de esos celulares están habilitados para el servicio de datos.

Nosotros hemos venido trabajando en el acceso a través de diferentes medios. Hasta ahora el medio más masivo eran las cuentas permanentes de acceso a los sitios Wi-Fi o de salas de navegación, con más de 2 millones de cubanos con una cuenta permanente. Ahora estamos hablando de 2,5 millones de cubanos que también están haciendo accediendo a datos desde el teléfono móvil.

Hay otra vía de acceso que nosotros hemos trabajado y seguiremos ampliando, que es el acceso desde los centros de estudio y de trabajo. Este año tenemos un programa de ampliación del ancho de banda a partir de las posibilidades que se han ido creando, que son limitadas, pero que nos permiten ampliar en los centros educativos, por ejemplo.

Particularmente en el sector de la educación, donde hay tantas escuelas por incorporar a la red de datos, tenemos un plan un poco más exhaustivo. Todas las universidades tienen ya anchos de banda que van desde los 200 megas y un giga, cuando hace unos años no rebasaban los 10 megas.

Además pensamos llegar a que el 34% de las escuelas puedan estar conectadas, priorizando las escuelas urbanas de mayor matrícula.

-¿Cómo medir la utilización de esas capacidades?

La Empresa de Telecomunicaciones juega un papel importante en ese proceso, en el que hay que establecer indicadores para determinar, no la datos de un utilización de un servicio, sino donde y para qué se está utilizando.

Estamos diseñado un grupo de medidores de accesibilidad, por ejemplo, que es un indicador técnico, pero hay otros como son cantidad usuarios que usan determinados servicios de comercio electrónico, uso de los portales de los gobiernos, uso de la interactividad de los portales. Es decir, creo que el diseño de indicadores que nos permitan medir adecuadamente el proceso de informatización y la utilización de internet en nuestra sociedad es también un tema en construcción. Tenemos que estudiar mejor esos indicadores, para poder medir mejor, con más efectividad, sobre todo en el usuario final y no en el proveedor del servicio.

También tenemos que medir cómo se utilizan los servicios de acceso al conocimiento, cómo se utiliza internet para formarnos culturalmente, para aportar nuestros valores. Ese tipo de servicios hoy no tiene indicadores claros, y tenemos que buscar indicadores de utilización para poder estimular y promover lo que estamos construyendo entre todos, lo que nos interesa construir entre todos.

-Usted ha mencionado varias veces la ciberseguridad. El Lineamiento 108 habla de un proceso interdependiente y paralelo entre ciberseguridad y desarrollo de la informatización ¿Realmente ha sido así? ¿Cuáles han sido los principales pasos dados en materia de ciberseguridad?

La ciberseguridad, junto a la creación de infraestructura; la creación de contenidos y servicios digitales y la creación del marco jurídico o regulatorio para ordenar y poder garantizar el avance de la informatización; son los cuatro pilares del proceso.

Esto no es una innovación cubana. El propio ordenamiento que la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es la agencia especializada de Naciones Unidas, así concibe el despliegue de proceso de informatización.

El Lineamiento 108 es claro, como es clara la política de informatización del país: La informatización debe ir acompañada de otro proceso, que garantice la ciberseguridad necesaria como condición indispensable para poder avanzar. En ese sentido se han publicado varias normas para garantizar un entorno seguro de internet en Cuba…

En primera instancia nuestra nueva Constitución recientemente proclamada, hace alusión a la privacidad de los datos personales, que es algo en lo que también tenemos que ganar más cultura, incluso en el propio marco regulatorio nacional defender con mayor fuerza ese concepto.

Otro ejemplo, es el Decreto de Seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Anteriormente no había una norma jurídica en el país a nivel de Decreto Gubernamental que regulara este proceso, y donde quedara debidamente expuesto un grupo de conceptos, de infraestructuras críticas y otros componentes relacionados con la ciberseguridad. Ahí se establece el gobierno y el comercio electrónico como líneas fundamentales de trabajo, la importancia de la ciberseguridad, se definen cuáles son las infraestructuras críticas para el país en tecnologías de información y comunicación, así como otro grupo de cuestiones que están asociadas a ese proceso de informatización. Esto es un paso importante.

Pero creo, de manera crítica, que también nos queda mucho camino por andar en cuanto a la cultura de la ciberseguridad. Muchas personas aún piensan que la seguridad de las tecnologías está en la puerta donde están guardados los servidores. Y hoy las puertas, de entrada y salida en lo referente a la estabilidad de la información, están en las propias redes, en los servicios digitales. Entonces es necesario que la gente tenga cultura de ciberseguridad, desde lo más elemental, que son las contraseñas o el uso de certificados en los servicios web, hasta temas que son ya más complejos.

Hay muchos ejemplos en la actualidad que ponen a relieve estas cuestiones. Por ejemplo, el sabotaje eléctrico a Venezuela, o el escándalo con Facebook y Cambridge Analytica.

Ambos casos también demuestran como el uso de las tecnologías está relacionado también con los procesos políticos fundamentales de la sociedad, con los procesos económicos, con sus infraestructuras críticas.

Es un tema en que siempre debe seguirse profundizando, y el marco regulatorio que se ha establecido va en esa dirección, para protegernos y poder avanzar sobre una base segura, que es la premisa fundamental de la política nuestra: para avanzar un milímetro en informatización hay que avanzar un milímetro y medio en ciberseguridad, porque significa, primero, crear la base sobre la cual lo que vayamos a hacer tiene un ambiente seguro, tiene un ambiente de estabilidad del servicio, de estabilidad de la información.

No se puede hablar de ciberseguridad sin hablar de la seguridad de la información. Es precisamente en el manejo de la información donde está el valor de este proceso. Hoy es un problema internacional el tema de los fake news o noticias falsas en internet. Hay países como Francia, que han establecido leyes contras las noticias falsas en internet, por ejemplo, en períodos electorales.

La seguridad de la Información en un tema puesto en la mesa de análisis a escala global, porque por un lado están las grandes plataformas de internet, controladas a su vez por las empresas monopólicas. Por ejemplo: una sola empresa estadounidense, Facebook, tiene cuatro de los servicios más utilizados en internet, el propio Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp. Por tanto, estamos hablando de que en el debate político internacional aún no se defines estrategias concretas para internet en materia de soberanía.

-Ya son múltiples las vías de acceso a internet en el país: continúan los parques wifis, está el servicio de datos con 3g y ya se efectúan pruebas para la 4g, también puede contratarse el servicio de Nauta Hogar. ¿La idea es mantener todas las opciones, o el surgimiento de unas determinará el fin de otras?

En el Consejo de Ministros se acordó establecer estrategias para consolidar la banda ancha en Cuba, lo cual quiere decir priorizar las tecnologías inalámbricas como dentro de las variables de infraestructura. Esto no quiere decir que vayamos a renunciar al desarrollo de las tecnologías fijas, pero podemos llegar hasta un punto con una fibra óptica, y a partir de ese punto el servicio al usuario final se le puede dar de forma inalámbrica, y el despliegue es más rápido y más económico.

Sin embargo, a pesar de las diferentes opciones, una de las preocupaciones que siempre tiene nuestra población, es cómo vamos haciendo más asequibles los servicios de telecomunicaciones. En ese sentido la estrategia de banda ancha tiene una directriz clara, y es el hecho de que a medida que vayamos ampliando posibilidades de acceso, vamos a ir bajando los precios para hacerlos más asequibles. Si hay alguien que está interesado realmente en bajar los precios de los servicios es el gobierno, y la tendencia de precios de estos servicios lo demuestra.

Se ha explicado otras veces: si de un día para otro se decidiera bajar el minuto de telefonía móvil a la mitad del precio que tiene hoy, nos haría falta el doble de la infraestructura para poder evacuar la cantidad de tráfico, porque cualquier rebaja de precios estimula siempre el consumo. Esa es una ley de la economía. Necesitamos primero ampliar la infraestructura, y es lo que estamos haciendo.

Este año se están haciendo inversiones en la telefonía móvil para la ampliación de la red de acceso fundamentalmente y la red transmisión, porque la red de telecomunicaciones es una sola. Hay lugares con gran congestión en el servicio debido a que la cantidad de usuarios es superior a la infraestructura instalada. En ese sentido, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba está ampliando la red de acceso, y en la medida en que lo vayamos haciendo, se continuarán haciendo ofertas para hacer más asequible el servicio. Esa es la vía del móvil.

-¿Se mantiene el principio de privilegiar el acceso social a internet en Cuba?

Esa es principal característica que hemos tenido y que seguiremos defendiendo. El ámbito jurídico también es reflejo de eso. Estamos ordenando toda la utilización de la tecnología inalámbrica, de manera que se ha autorizado como parte de este proceso que las personas jurídicas y las personas naturales puedan tener redes locales de acceso Wi-Fi, e interconectar estas redes a través de operadores públicos con licencias autorizadas.

Estamos trabajando, además, en la idea del Joven Club de Computación, como una institución comunitaria de gran importancia para el país, porque tiene además una red de más de 614 instalaciones en todos los municipios incluidas las zonas rurales, y de esos más de 260 están conectados ya por fibra óptica, estamos conectando esta infraestructura de los Joven Club a fibra óptica.

Con todas estas acciones la idea es crear redes locales para para intercambiar contenidos, como por ejemplo, los videojuegos. Es importante decir, por cierto, que los videojuegos son uno de los productos que más se consumen actualmente en las redes digitales, y nosotros debemos promover videojuegos que sean atractivos, educativos, que entretengan sin ser violentos.

-Ministro: Varias vías de acceso a internet, miradas al gobierno electrónico, pasos certeros en materia de ciberseguridad, experiencias en comercio electrónico, esas son algunas de las cosas que hemos logrado. ¿Hacia dónde va Cuba en materia de informatización? ¿Cuál es la isla que se está soñando?

-La proyección que tenemos es ir avanzando cada vez más, por supuesto, en relación con las posibilidades económicas de las inversiones que podamos ir haciendo en nuestro contexto tan particular. Seguir ampliando el acceso, con cada vez más población participando de ese acceso por las diferentes vías; estimular la creación de servicios y contenidos digitales para poder utilizar ese acceso en función de la economía, de la sociedad y de la cultura del país, y cada vez que estas tecnologías impacten más y mejor en el desarrollo de la nación.

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 defiende esa visión: que las tecnologías de la información y la comunicación contribuyan a la calidad de vida del ciudadano, nuestra economía y a la elevación de la seguridad nacional de nuestro país. Esas serían las tres líneas fundamentales.

Gracias, Ministro, por su tiempo.

Para mí ha sido no solamente un placer, sino una oportunidad para poder explicar e interactuar con el pueblo. Hoy lo estamos haciendo constantemente en redes sociales: desde nuestro propio Presidente hasta todo el Consejo de Ministros está en las redes sociales. Estamos interactuando, pero es una oportunidad contar con este espacio y con el trabajo que están haciendo. Los felicitamos por eso y cuenten con el Ministerio nuestro como un actor de este proceso.

-Para nosotros ha sido un placer tenerlo en Dominio Cuba. Muchas gracias, Ministro.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=259401

Comparte este contenido:

Debatirán sobre cómo Paraguay puede consolidar su crecimiento y desarrollo

Paraguay / www.lanacion.com.py / 21 de Junio de 2017

El Banco Mundial organiza un panel debate bajo el formato «preguntá al especialista» como parte del ciclo de Conversaciones sobre el Desarrollo en Paraguay. «En este primer encuentro queremos conversar sobre los desafíos y oportunidades que el Paraguay tiene para consolidar su crecimiento con mayor equidad e inclusión», señalan desde el organismo.

El encuentro es para este martes en el Salón Millenium, del Carmelitas Center, sobre Pastor Filártiga esquina Molas López, de 18:30 a 20:30 horas.

El debate será sobre la pregunta ¿qué desafíos Paraguay necesita encarar para avanzar en su desarrollo? pregunta que se podrá hacer a economistas y profesionales presentes.

En esta ocasión se debatirán sobre las prioridades de desarrollo que el Paraguay debería encarar para consolidar su crecimiento con inclusión social.

También se analizarán los temas críticos que requieren políticas de mediano y largo plazo: ¿cuáles son las áreas más críticas de desarrollo y qué se puede hacer desde el sector público y el sector privado para fomentar una alianza para el desarrollo?, según indican desde la organización.

Programa de Revisión del Gasto Público

A fin de mejorar la eficiencia de la inversión social, fundamentalmente en las áreas de salud y educación, el Gobierno apunta a implementar un Programa de Revisión del Gasto Público mediante un esfuerzo coordinado entre sus distintas carteras y el apoyo del Banco Mundial (BM).

En ese marco, una misión del BM arribó al país para la Revisión del Gasto Público en las áreas sociales de Educación y Salud, encabezada por el director para el Cono Sur, Jesko Hentschel.

Al término de el encuentro con autoridades, Hentschel informó que la Revisión del Gasto Público (PER, por sus siglas en inglés) es un ejercicio que el BM realiza a nivel global, y a pedido de los países interesados en identificar oportunidades y propuestas de mejoras en la asignación de recursos y en la eficiencia del gasto.

Remarcó que las revisiones del gasto público son herramientas fundamentales de diagnóstico que el banco realiza a requerimiento de sus países socios.

Estas revisiones, que no son auditorías, tienen como objetivo evaluar la eficiencia, la efectividad y la equidad del gasto público en determinados sectores. Dejó en claro que esta revisión no se trata de una auditoría, sino de una herramienta que se aplica en varios países.

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, junto con los ministros de Salud, Antonio Barrios; de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas, y la viceministra de Educación, María del Carmen Giménez representaron al gobierno en esta reunión.

Mejora de la eficiencia

La ministra de Hacienda, Lea Giménez, enfatizó que por primera vez se lleva adelante este análisis que se realizará de manera conjunta con los Ministerios de Salud y Educación, la SAS y STP, para mejorar la eficiencia y calidad del gasto público en las áreas de salud y educación.

Explicó que el PER es una herramienta de diagnóstico que permite a los países analizar la efectividad del gasto público de acuerdo a las prioridades del país; establecer mecanismos eficaces y transparentes para asignar y utilizar los recursos públicos disponibles de manera que promuevan el crecimiento económico y ayuden a reducir la pobreza.

La misión del BM, además del director Jesko Hentschel, también estuvo integrada por Celia Ortega, representante residente en Paraguay; Matteo Morgandi, economista senior y gerente del Estudio; Stefano Curto, economista senior Macrofiscal, entre otros.

Fuente:http://www.lanacion.com.py/negocios/2017/06/20/debatiran-sobre-como-paraguay-puede-consolidar-su-crecimiento/

Comparte este contenido:

Tres décadas de oportunidad para Guatemala

Guatemala / www.prensalibre.com / 22 de marzo de 2017

Guatemala experimenta desde el 2015 un periodo de 35 años, denominado por economistas y estadistas bono demográfico, etapa durante la cual la población joven y productiva del país —de 15 a 34 años— será el segmento más amplio de habitantes, lo cual abrirá una oportunidad de desarrollo acelerado.

El núcleo de habitantes de esta generación, que tendrá la posibilidad más clara de mejorar las condiciones del país, se compone de 2.4 millones que nacieron entre el 2015 y el 2020.

El sector privado del país califica el bono demográfico —del 2015 al 2050— como la “condición de oro” para que se tenga desarrollo económico significativo. Sin embargo, el desafío para lograrlo se basa en focalizar la inversión nacional para garantizar mejores oportunidades de salud y educación para la población más joven.

El Cambio

“En estos momentos, Guatemala está saliendo de tener una población mayoritaria de niños. En el 2010 se registraba que el 42 por ciento de la población era la niñez y el 33 por ciento, la juventud productiva; eran más los que dependían que los generadores de riqueza”, explica el investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) Jorge Benavides.

Proyecciones y estudios efectuados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fundesa señalan que hace dos años el país entró al ciclo de bono demográfico.

Benavides enumera las condiciones que llevan a Guatemala a experimentar el tener población mayoritaria en edad productiva.

“El bono demográfico sucede cuando en los países se mezclan las condiciones de disminución de la tasa de natalidad y se aumenta la tasa de urbanización”, afirma. El coordinador del estudio Estado de la Región, Alberto Mora, indica que la coyuntura del bono demográfico es un momento que implicaría un crecimiento de la población en edad productiva, que es proporcional a la ampliación de los habitantes inactivos, como la niñez o las personas mayores de 65.

“La base de la población productiva más amplia en la historia reciente de Guatemala está naciendo en estos momentos, y en el 2030 empezará la etapa productiva, acompañada de otros jóvenes y adultos que terminan de formar esa generación de impulso”, remarca Mora.

Según estadistas e investigadores económicos, durante el bono demográfico el país experimenta una disminución de la tasa de natalidad.

“Eso se empieza a comprobar en la capital. Hace 10 años tenía una tasa de cinco niños nacidos vivos por cada mil mujeres en edad reproductiva —15 a 49 años—, y actualmente es de 1.7. En otros departamentos es de tres, pero habrá tendencia a la disminución”, señala Benavides.

Fundesa sostiene en sus análisis que la juventud está optando por vivir en áreas urbanas y también adopta formas de vida como tener pocos hijos e incluso no concebirlos.

Oportunidades

Mora precisa que Guatemala se encamina al momento de oportunidad importante para impulsar el crecimiento económico y desarrollo, y ejemplifica la situación con países asiáticos que aprovecharon el bono demográfico.

“El hecho de tener crecimiento de la población en edad productiva implica que hay oportunidad de ese segmento de habitantes en la generación de actividad económica de producción, y eso permitiría saltos importantes en crecimiento económico y desarrollo, tal y como le ocurrió a los Tigres Asiáticos —Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Japón—”, indica Mora.

Benavides resalta que hay tendencia en el país a urbanizar más áreas y por esa razón se impulsan ciudades intermedias.

Según el estudio de Fundesa: Acortemos la Distancia al Desarrollo, en el 2012 hubo transición entre la población rural y la urbana del país.

La investigación revela que hace cinco años la población urbana llegó al 49 por ciento, y la rural, al 51. “Ese año fue cuando ambas poblaciones llegaron a ser similares en cantidad y se evidencia el crecimiento por residir en áreas urbanas”, explica Benavides.

En 1980, el país tenía el 67 por ciento de población rural y el 33 por ciento de urbana. En 1995, el segmento de habitantes rurales era del 63 por ciento y de urbanos era 37 por ciento. En el 2000 se confirmó la tendencia a la equiparación, cuando la población rural se estimó en 57 por ciento y la urbana, en 43 por ciento.

Según proyecciones, para el 2032, cuando el núcleo de la generación amplia de guatemaltecos en edad productiva esté en su máximo potencial, la población urbana será del 79 por ciento y la rural, del 21.

El cambio de población es una de las oportunidades que impulsaría la creación de ciudades y al carecer de esas áreas se está en el momento propicio para desarrollarlas en Guatemala, según el sector privado.

“Es positivo porque hay países que enfrentan su bono demográfico con condiciones de urbanización ya desarrolladas. Desde muy temprano crearon ciudades; por lo tanto, cuando llega la generación más grande joven ya no tienen mucho espacio y las ciudades tienden a expulsarlos. Es lo que denominan las bombas demográficas”, señala Benavides.

Desafíos

Los análisis de Fundesa establecen que el aprovechamiento de la generación más grande de población en edad productiva, de 15 a 34 años, depende de lo que se haga en la actualidad en cuanto a inversión en educación, nutrición, salud e infraestructura.

El estudio sugiere que en los próximos años se desarrollen en el país metrópolis, ciudades intermedias, emergentes, mayores y menores.

El coordinador del estudio Estado de la Región afirma que durante el bono demográfico los países deben prepararse para construir ciudades con gran infraestructura para captar a la población joven en edad de productividad.

“Si un país quiere aprovechar su condición del bono poblacional debe crear en una ciudad la oportunidad de acceso a educación, vivienda, salud y tecnología”, advierte Mora.

Además, Fundesa sostiene que las ciudades deben tener orden territorial, prevención y mitigación de riesgos asociados al cambio climático, así como provisión de bienes y servicios, políticas de vivienda y generación de empleo.

“En estos momentos, el Gobierno debe dirigir la inversión en el interior del país, porque en esas áreas hay tasas altas de natalidad y son los niños que luego buscarán migrar a las ciudades que se preparen”, advierte Benavides.

SIN abundancia

Las proyecciones del bono demográfico registran que en el 2050 Guatemala estará experimentando el final del periodo de la población más numerosa de ciudadanos en edad productiva. “A partir del 2050 estaremos llegando a una situación muy similar a sociedades envejecidas de Europa”, asevera Mora.

En el análisis Estado de la Región, elaborado en Costa Rica, con datos para el Istmo, se determina que si se aprovechó la capacidad productiva las personas en el 2050 con más de 65 años tendrán un retiro cómodo; de lo contrario, habrá carencias y dependerán de un segmento reducido de personas que pueden generar estabilidad.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/tres-decadas-de-oportunidad-para-guatemala

Comparte este contenido:

Bolivia: Evo Morales entrega equipamiento tecnológico a maestros rurales.

América del Sur/Bolivia/14.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó hoy equipamiento tecnológico a la confederación de maestros rurales de esta capital, como aporte para mejorar la educación en el país.

En el acto, el mandatario resaltó la necesidad de priorizar este sector con el objetivo de fortalecer las diversas ramas del desarrollo económico y social de la nación andino-amazónica.

Anteriormente el vicepresidente, Álvaro García Linera, expresó que la educación es el primer factor para contribuir al crecimiento del país, el cual está inmerso en la industrialización de los recursos naturales.

Morales señaló que en Bolivia existen políticas enfocadas en la educación mediante las cuales se han entregado infraestructuras y se eleva la calidad de las condiciones de trabajo de los maestros.

El jefe de Estado recordó como pasos positivos para el sector la creación de olimpiadas científicas con el fin de preparar a los estudiantes, la realización de talleres y la construcción de laboratorios.

La esperanza de las futuras generaciones está en manos del magisterio, tanto urbano como rural, aseguró Morales.

Para el gobernante, el proceso educativo es una vía segura para la liberación del pueblo y la consolidación del proceso de cambio que vive Bolivia, impulsado por la Revolución Democrática y Cultural.

En este sentido, Evo Morales dijo que el compromiso del magisterio y su desafío es educar a los jóvenes para alcanzar la preparación y soberanía tecnológica.

Asimismo, anunció que se construirá una nueva sede para la confederación de maestros rurales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63574&SEO=evo-morales-entrega-equipamiento-tecnologico-a-maestros-rurales

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2017/febrero/11/alvaro-pop.jpg

Comparte este contenido:

Asociación Internacional de Educadores denuncia bloqueo a Cuba

Centro America/Cuba/ 27 de octubre de 2016/Fuente: Prensa Latina
La Asociación Internacional de Educadores (Nafsa, por sus siglas en inglés) se pronunció a favor del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, durante un evento científico que sesionó el 25  de octubre en esta ciudad.

Marlene Marie Johnson, directora ejecutiva de la organización, realizó tal planteamiento en la I Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos (UCF), en la cual participan académicos de Argentina, Bélgica, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Grecia, México y Nicaragua.

En el evento -que culminará el viernes tras la realización de ocho talleres- la parte cubana está representada por 10 casas de altos estudios.

Un total de 143 instituciones universitarias del mundo cooperan con el sistema de educación superior en la mayor de las Antillas, gracias al vínculo establecido por la iniciativa Compromiso por Cuba.

Así lo confirmó Johnson, quien se refirió a la nueva coyuntura de las relaciones Cuba-Estados Unidos, a partir del 14 de diciembre de 2014, cuando ambos gobiernos anunciaron su disposición a restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar el camino hacia la normalización de los vínculos bilaterales, dañados por más de medio siglo de enfrentamientos.

Compromiso por Cuba da cabida a un foro de discusión online más dos programas interconectados: diálogo cubano-estadounidense sobre educación superior y la campaña Educadores por Cuba, agregó.

Tales herramientas posibilitan a la Nafsa fomentar políticas públicas, a favor del levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba, implantado por la administración de John F. Kennedy a principios de los 60 y aún vigente, a pesar de la condena de la comunidad internacional mediante el voto en la Asamblea General de la ONU, desde 1992 a la fecha.

Fundada en 1948 como la Asociación Nacional de Asesores de Estudiantes Internacionales, Nafsa adoptó su actual nombre en 1990 y mantiene su sede en Washington D.C.

En la actualidad es la mayor asociación sin fines de lucro dedicada a la educación internacional, cuenta con unos 10 mil miembros y ofrece oportunidades en ese ámbito a miles de estudiantes cada año.

Trabaja desde hace una década por la eliminación de restricciones de viajes de retroalimentación cultural, política que conllevó a la materialización de la iniciativa Compromiso por Cuba, lanzada en diciembre de 2014.

A partir de un encuentro realizado el año pasado entre la institución estadounidense y la Universidad de Cienfuegos, a 240 kilómetros al sudeste de La Habana, se propició la firma de acuerdos con cinco colegios y universidades del vecino país y 10 delegaciones académicas norteñas viajaron a Cuba.

Para el rector de la UCF, Juan Bautista, este evento permitirá la identificación de potencialidades en pos de incrementar la cooperación científico-técnica de la educación superior, a fin de coadyuvar a los procesos de generación del conocimiento y transferencia de tecnologías, factores inherentes al desarrollo económico y social sustentable.(PLRadio)

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36610&SEO=asociacion-internacional-de-educadores-denuncia-bloqueo-a-cuba
Imagen: https://miradasencontradas.files.wordpress.com/2016/10/bloqueo-22-09.jpg
Comparte este contenido: