Estos son los obstáculos que los jóvenes deben vencer para mejorar a México

Por: Nacion321

Porque estas generaciones de mexicanos podrían tener problemas laborales a futuro

Combatir el negocio informal, impulsar a la población que no estudia ni trabaja y motivar acciones de emprendedurismo son los tres retos que los jóvenes deben vencer para aumentar el desarrollo económico en México y América Latina.

De acuerdo al informe “Perspectivas económicas de América Latina 2017, Juventud, Competencias y Emprendimiento» de la OCDE, de 2015 al 2020 es el quinquenio en que México tendrá la mayor población juvenil en la historia y, con ello, existe la oportunidad de un impulso económico en el país y Latinoamérica.

El informe apunta que México es uno de los principales países de la OCDE que tiene el mayor índice ninis con el 22% de los jóvenes entre los 15 a los 22 años que no trabajan, estudian ni reciben capacitación laboral, mismo que supera el promedio de la organización que corresponde al 15%.

Además, el país también registra altos números de deserción escolar y de pocos jóvenes que terminan sus estudios: 41% de ellos (15 a 29 años) dejaron la escuela sin acabar la secundaria.

Además, los jóvenes mexicanos corren el riesgo de quedar fuera de manera permanente del mercado laboral, sobre todo quienes viven en condición vulnerable, que corresponde al 48%.

En cuanto a los indicadores de emprendimiento, el informe de la OCDE apunta que el 83% los jóvenes que trabajan son empleados, mientras que únicamente el 5.5% de los mexicanos que trabajan lo hacen por cuenta propia.

En tanto, existe una tasa de 69.5% de personas que trabajan en la informalidad en el mercado laboral.

¿QUÉ HAN HECHO PARA ENFRENTARLO? 

Tras arrojar los datos, la OCDE declaró que el gobierno mexicano ha realizado diferentes acciones para combatir dichas deficiencias. En su texto, se refiere al programa Prospera el cual busca apoyar a hogares con bienes de producción.

Para combatir la informalidad, la OCDE reconoce que el gobierno de México cuenta con el programa Formalízate donde busca estimular el empleo formal facilitando la participación de las empresas informales en la economía formal con programas de flexibilización  de las obligaciones de beneficios sociales y otros beneficios.

Sobre los índices de deserción estudiantil, la presencia de ‘ninis’ y falta de empleos, el texto refiere a que en México se ha impulsado la creación de escuelas de educación técnica y vocacional, así como programas de becas con programas de capacitación laboral a quienes el 44% de sus beneficiarios tienen entre 16 y 25 años de edad.

En cuanto al apoyo de jóvenes emprendedores, el documento refiere al programa Crédito Joven que tiene por objeto conceder créditos a los jóvenes que emprenden un negocio propio.

Fuente: http://www.nacion321.com/trends/estos-son-los-obstaculos-que-los-jovenes-deben-vencer-para-mejorar-a-mexico

Comparte este contenido:

Colombia: El desempleo juvenil se combate con educación’

Colombia/ www. entornointeligente.com / 26 de Abril de 2017

Por: Maria Camila Gonzalez

Con el 29% de la torta del Presupuesto General de la Nación de este año la educación es la protagonista, seguida de la defensa y la Policía. Y esa es, precisamente, la respuesta para combatir la desigualdad social y económica del país.

Así lo afirmó Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, quien lleva alrededor de 11 años al frente de una de las instituciones de educación superior más jóvenes y reconocidas del país.

De hecho, recientemente la universidad recibió la renovación de su acreditación institucional por ocho años más, por parte del Ministerio de Educación.

¿Qué representa para ustedes esta acreditación?

En Colombia existe un sistema de alta acreditación académica que va dirigido a programas o a instituciones, otorgado por parte del Ministerio de Educación. Nosotros recibimos el segundo. En este momento hay cerca de 47 instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad de un total de casi 300. La Sabana fue acreditada primero en el 2006 por cuatro años, luego en el 2010 por 6 años y ahora se renovó por otros ocho años. Eso indica que la educación superior en el país está mejorando en calidad.

¿En ese sentido, se vuelve una universidad difícil de alcanzar?

Es una universidad policlasista, eso quiere decir que el 48% de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, los cuales solo 2% pertenece al programa Ser pilo paga. También invertimos 12.000 millones de pesos en becas. Y nuestros graduados, que son cerca de 48.000, se ubican casi siempre en el Observatorio Laboral como los egresados que mejores salarios tienen a nivel nacional.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga?

Excelente desempeño de los muchachos. Hay algunos que tienen dificultades académicas y de adaptación, situación que se repite con aquellos que vienen de otras ciudades, por ejemplo, e invertimos 2.000 millones de pesos adicionales a los estudiantes de ese programa para que se haga un acompañamiento que consiste en transporte, alimentación, asesoría académica y hasta ropa.

¿No ha habido problemas de convivencia?

Como dije, casi la mitad de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, por lo que esos problemas no se ven.

¿Cuál es la tasa de deserción de esos estudiantes?

La tasa de deserción nacional está alrededor del 12% anual y la de nuestra universidad está cerca del 5% y estos estudiantes tienen una mucho menor. Ha habido casos de alumnos que se cambian de universidad, por ejemplo, pero no de deserción.

¿Qué responde ante las personas que critican el programa de Ser Pilo Paga como una iniciativa que solo beneficia a las universidades privadas?

El programa es muy valioso porque le están diciendo a 40.000 estudiantes colombianos, los más inteligentes de las familias con menos recursos que van a tener gratis su educación y así mejorarán su calidad de vida. Por otro lado, todos esos estudiantes tienen la libertad de escoger la universidad. Atacar al programa por lo que lo están atacando es una falacia. De hecho, siempre he estado de acuerdo con que se invierta más dinero en las universidades públicas. Lo que me preocupa es que le recorten el presupuesto a la investigación para invertirlo en carreteras.

¿Se refiere al dinero del Fondo de Ciencia y Tecnología, que será invertido en vías terciarias?

Yo digo que ese dinero tiene que ir destinado a educación, así ya no sea destinado a ciencia y tecnología. Pero no le quiten esa plata a la educación y se lo lleven a carreteras. Y los 500.000 millones de Ser Pilo Paga es muy poquito al lado de esos 1,6 billones de ese fondo que puede ser destinados a las universidades públicas.

Pero otros discuten que le están pasando casi el 40% de los recursos de alimentación escolar a Ser Pilo Paga…

El presupuesto del Ministerio de Educación hoy es de más de 30 billones, y hace 10 años era de 20 billones. Son argumentos sensibles para mover una actitud negativa en torno al programa. En ese sentido, no es lógico que le quiten ese dinero de la alimentación de los niños, los 30 billones deben alcanzar para todo.

Colombia es el país con la mayor cantidad de Ninis (ni estudian ni trabajan) en Latinoamérica, ¿cómo combatir ese desempleo juvenil?

Ese es un problema global y las brechas de desempleo juvenil se rompen con educación, porque a mayor educación, mayores oportunidades de empleo. El problema para muchos jóvenes es que además de que no tienen experiencia, no tienen educación. En el caso de los estudiantes de la Sabana, tenemos más del 90% de los egresados trabajando o estudiando.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9911942/lsquo;El-desempleo-juvenil-se-combate-con-educacioacute;nrsquo;-26042017

Comparte este contenido:

El aumento del desempleo juvenil amenaza la lucha contra la pobreza

Por: Sergio Ferrari

El desempleo juvenil mundial alcanzará un 13,1% este año y se mantendrá a ese nivel en 2017, según proyecciones que acaba de presentar en Ginebra la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Eso significa que 500.000 jóvenes más van al desempleo.

Más jóvenes pobres que adultos  
En su informe global de tendencias y perspectivas de empleo, divulgado esta semana, la OIT precisó que el incremento de apenas dos décimas porcentuales con relación al índice de 2015 (12,9%) constituye el primero en tres años. Pero significa que medio millón de jóvenes entrarán a las filas de los desocupados para sumar 71 millones a fin de año.

En los denominados “países emergentes” ese aumento será significativo: del 13,3%, en 2015, al 13.7% en 2017. Para América Latina y el Caribe la previsión es preocupante: se pasará del 15,7% en el 2015 al 17,1% en 2017.

La organización onusiana señaló, además, que es alarmante la cantidad de jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema o moderada en los países en desarrollo, incluso teniendo trabajo. 156 millones, es decir el 37,7% de la fuerza laboral joven, se encuentra en la pobreza extrema. Esa cifra se reduce al 26% en el caso de los adultos que trabajan.

El economista Steven Tobin, uno de los responsables del informe de la OIT, advirtió que este panorama complica la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La combinación del alza de la tasa de desempleo, por un lado, y la persistencia de las altas tasas de pobreza entre los trabajadores, por el otro, hará muy difícil llegar a la meta de poner fin a la pobreza para 2030 “a menos que redoblemos los esfuerzos para alcanzar el crecimiento económico sostenible y el trabajo decente para todos, incluida la juventud”, dijo Tobin durante la presentación del estudio a la prensa en Ginebra.

El documento también destaca una brecha de género preocupante entre los jóvenes trabajadores y llama a los países a resolverla con urgencia. Mientras en 2016 el nivel de actividad de los hombres jóvenes era del 53,9% el de las mujeres jóvenes apenas alcanzaba el 37,3 %. Problema esencialmente significativo en el sud-este asiático, en África del Norte y algunos países árabes.

Las mujeres jóvenes doblemente sancionadas

En cuanto a las denominadas “economías desarrolladas”, se percibe de más en más una evolución de la pobreza según la edad. Los jóvenes reemplazan a los ancianos en cuanto a categoría de edad más golpeada por la pobreza (definida ésta según el criterio de contar con salarios inferiores al 60% del ingreso medio). Por ejemplo en la Unión Europea, en 2014, la proporción de jóvenes trabajadores expuestos al riesgo de pobreza se elevaba al 12,9% de la población en tanto que el porcentaje de los trabajadores adultos -de entre 25 y 54 años- se situaba en un 9,6%.

Comparte este contenido: