Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Colombia: El desempleo juvenil se combate con educación’

Colombia/ www. entornointeligente.com / 26 de Abril de 2017

Por: Maria Camila Gonzalez

Con el 29% de la torta del Presupuesto General de la Nación de este año la educación es la protagonista, seguida de la defensa y la Policía. Y esa es, precisamente, la respuesta para combatir la desigualdad social y económica del país.

Así lo afirmó Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, quien lleva alrededor de 11 años al frente de una de las instituciones de educación superior más jóvenes y reconocidas del país.

De hecho, recientemente la universidad recibió la renovación de su acreditación institucional por ocho años más, por parte del Ministerio de Educación.

¿Qué representa para ustedes esta acreditación?

En Colombia existe un sistema de alta acreditación académica que va dirigido a programas o a instituciones, otorgado por parte del Ministerio de Educación. Nosotros recibimos el segundo. En este momento hay cerca de 47 instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad de un total de casi 300. La Sabana fue acreditada primero en el 2006 por cuatro años, luego en el 2010 por 6 años y ahora se renovó por otros ocho años. Eso indica que la educación superior en el país está mejorando en calidad.

¿En ese sentido, se vuelve una universidad difícil de alcanzar?

Es una universidad policlasista, eso quiere decir que el 48% de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, los cuales solo 2% pertenece al programa Ser pilo paga. También invertimos 12.000 millones de pesos en becas. Y nuestros graduados, que son cerca de 48.000, se ubican casi siempre en el Observatorio Laboral como los egresados que mejores salarios tienen a nivel nacional.

¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga?

Excelente desempeño de los muchachos. Hay algunos que tienen dificultades académicas y de adaptación, situación que se repite con aquellos que vienen de otras ciudades, por ejemplo, e invertimos 2.000 millones de pesos adicionales a los estudiantes de ese programa para que se haga un acompañamiento que consiste en transporte, alimentación, asesoría académica y hasta ropa.

¿No ha habido problemas de convivencia?

Como dije, casi la mitad de los estudiantes son de estratos 1, 2 y 3, por lo que esos problemas no se ven.

¿Cuál es la tasa de deserción de esos estudiantes?

La tasa de deserción nacional está alrededor del 12% anual y la de nuestra universidad está cerca del 5% y estos estudiantes tienen una mucho menor. Ha habido casos de alumnos que se cambian de universidad, por ejemplo, pero no de deserción.

¿Qué responde ante las personas que critican el programa de Ser Pilo Paga como una iniciativa que solo beneficia a las universidades privadas?

El programa es muy valioso porque le están diciendo a 40.000 estudiantes colombianos, los más inteligentes de las familias con menos recursos que van a tener gratis su educación y así mejorarán su calidad de vida. Por otro lado, todos esos estudiantes tienen la libertad de escoger la universidad. Atacar al programa por lo que lo están atacando es una falacia. De hecho, siempre he estado de acuerdo con que se invierta más dinero en las universidades públicas. Lo que me preocupa es que le recorten el presupuesto a la investigación para invertirlo en carreteras.

¿Se refiere al dinero del Fondo de Ciencia y Tecnología, que será invertido en vías terciarias?

Yo digo que ese dinero tiene que ir destinado a educación, así ya no sea destinado a ciencia y tecnología. Pero no le quiten esa plata a la educación y se lo lleven a carreteras. Y los 500.000 millones de Ser Pilo Paga es muy poquito al lado de esos 1,6 billones de ese fondo que puede ser destinados a las universidades públicas.

Pero otros discuten que le están pasando casi el 40% de los recursos de alimentación escolar a Ser Pilo Paga…

El presupuesto del Ministerio de Educación hoy es de más de 30 billones, y hace 10 años era de 20 billones. Son argumentos sensibles para mover una actitud negativa en torno al programa. En ese sentido, no es lógico que le quiten ese dinero de la alimentación de los niños, los 30 billones deben alcanzar para todo.

Colombia es el país con la mayor cantidad de Ninis (ni estudian ni trabajan) en Latinoamérica, ¿cómo combatir ese desempleo juvenil?

Ese es un problema global y las brechas de desempleo juvenil se rompen con educación, porque a mayor educación, mayores oportunidades de empleo. El problema para muchos jóvenes es que además de que no tienen experiencia, no tienen educación. En el caso de los estudiantes de la Sabana, tenemos más del 90% de los egresados trabajando o estudiando.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9911942/lsquo;El-desempleo-juvenil-se-combate-con-educacioacute;nrsquo;-26042017

Comparte este contenido:

Ethiopia’s Youth Bulge – From Problem to Opportunity

Ethiopia/25 april 2017/By: /Source: All Africa

Ethiopia’s youth has come under the spotlight recently for their role in a political protest that is seen to be threatening stability. But Ethiopia’s youth bulge doesn’t need to be a political problem. It can be converted to an economic muscle.

Over the past 12 years Ethiopia has been lauded as one of the fastest growing economies in the world with average Gross Domestic Product (GDP) growth of 10.8%. It has also seen a significant decline in poverty. In 2004 it had a poverty rate of 39% which had fallen to 23% by 2015.

But there’s a cloud hanging over the country. In 2016 it was hit by a drought that affected 10 million people. And a new drought has emerged again this year.

2016 also saw an outbreak of political protest. Although things are relatively calmer now, the state of emergency that was declared in October 2016 has been extended.

But Ethiopia still has a lot going for it, including a large youth population – over 70% of the country’s population is under 30 years of age. This could be turned to a massive advantage if backed by appropriate policies.

Ethiopia’s demographic profile mirrors China’s in the 1980s and of East Asian countries in the 1950s. The spectacular economic growth in East Asia in the second half of the 20th century is partly attributed to the demographic transition that supplied the economies with a young work force. The key to reaping this demographic dividend is, of course, that there are jobs for those joining the labour force.

While a young population can be a positive economic factor, it can also be a political risk in an economy that doesn’t create enough opportunities.

Until recently Ethiopia had avoided large scale political upheaval among young people. This was partly due to the government’s tight control of youth groups and surveillance of their activities. But recent unrest with youth at the helm signals huge problems, indicating that their livelihood and unemployment issues can no longer be suppressed or ignored. Addressing the problem head on is the smarter thing to do.

The problem

Every year more than a million young Ethiopian men and women join the labour market. But the economy produces far fewer new jobs and opportunities. This is partly due to the structural make up of the largely agrarian economy.

Over 80% of Ethiopians live in rural areas. While the agricultural sector in Ethiopia has declined significantly as a contributor to the economy in the past decade and now accounts for less than 50% of the national product, it still employs more than 70% of the labour force.

Historically, most people who were born in rural areas tended to settle there. But land scarcity and population growth, coupled with limited non-farm employment opportunities has started pushing young people into the urban areas.

There aren’t enough jobs for them there either. Official statistics show that 30% of 20 to 24 year-olds in urban areas are unemployed. Some studies suggest that the actual rate is as high as 50%.

National level labour surveys and other studies suggest that young people with secondary education or more are the ones missing out the most from the flourishing economy. Many – about 70% – join the labour market with little or no practical or specialised training past the general secondary education.

High aspirations and expectations

High levels of unemployment among educated young people is a troubling phenomenon. The country’s youth have increasingly higher aspirations and expectations due to the possibilities they see, given the country’s economic growth. They also have high expectations of what they believe they deserve as relatively educated people.

But not only are there no jobs, wages are often not high enough to support high living costs.

This gap between aspirations and economic reality is clearly becoming increasingly frustrating.

In focus groups of young people in different parts of southern Ethiopia we captured a deep sense of hopelessness and a fear that they would remain trapped in poverty.

For those living with their parents the main concern was that unemployment was «waiting for them» when they finished school. Many said that they previously thought that hard work at school was the way out of the life of poverty their parents had endured. Many were clearly itching to do something about their lives.

One sign of this pent up frustration is the surge in young people choosing to take the risk of irregular international migration even when they’ve been warned about the risks.

Way forward

Ethiopia’s youth bulge can be an engine for growth as international companies look to set up operations where they can access low wage labour. On top of that, an increase in the number of young people working would boost demand and investment in the country.

But to transform young people into an engine of growth requires improving access to employment.

The government should create an enabling environment for the private sector by improving the country’s dismal business environment.

At the same time, it should design effective employment programmes. It’s recent effort to increase job opportunities for unemployed young people is a step in the right direction. But policymakers, politicians and those implementing policies should resist the temptation to use access to jobs and employment as a political tool.

Disclosure statement

Sosina Bezu does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond the academic appointment above.

Read the original article on The Conversation Africa
Comparte este contenido:

Graduados universitarios los más afectados por desempleo en México.

América del Norte/México/24.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El desempleo en México afecta hoy en mayor proporción a personas con estudios universitarios o de bachillerato concluido, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (Inegi).

Al término del año pasado, 48 de cada 100 desocupados habían completado la educación media superior o superior.

Se trata del máximo nivel registrado desde 2005, cuando comenzó a ser levantado ese dato, según el Inegi.

En el caso de las mujeres, la cifra sube a 55 de cada 100.

Al cierre de 2016 más de la mitad de las personas en edad y condición de trabajar obtuvo su ingreso en el sector informal de la economía, lo que significa que realizó una actividad sin recibir ningún beneficio de la seguridad social, de acuerdo con el organismo.

En diciembre pasado, el porcentaje de la población económicamente activa que no trabajó siquiera una hora a la semana aun cuando intentó ocuparse, se ubicó en 3,7 por ciento, el mismo nivel que en noviembre, apuntó el Inegi.

En comparación con el último mes de 2015, la tasa de desocupación tuvo una reducción de 0,7 puntos porcentuales, agregó.

Durante 2016 se crearon 732 mil 600 empleos, con lo que la cifra de ocupados en el sector formal llegó a niveles máximos históricos, de acuerdo a datos de Banorte.

Según cifras dadas a conocer por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el mercado laboral formal eliminó 319 mil 217 empleos en diciembre, por encima de la pérdida de 304 mil observada en el mismo mes del año anterior.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58558&SEO=graduados-universitarios-los-mas-afectados-por-desempleo-en-mexico

Imagen: http://noticias.universia.net.mx/net/images/jovenes/j/jo/jov/jovenes-buscando-trabajo.jpg

Comparte este contenido:

México, entre los países de la OCDE con menor desempleo

Por: El Informador México

En noviembre de 2016, la tasa de desempleo en México se ubicó entre las cinco más bajas de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En su reporte mensual, el organismo internacional informó que la tasa de desempleo en México fue de 3.7 por ciento en noviembre pasado, lo que representa una ligera alza respecto a la de 3.6 por ciento reportada en octubre, pero debajo del promedio de la OCDE que fue de 6.2 por ciento.

Entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años), la tasa de desempleo fue en noviembre de 2016 de 7.5 por ciento, cifra mayor a la de 7.1 por ciento de octubre; mientras que en los adultos de 25 años y más se mantuvo en 2.9 por ciento.

En cuanto a la tasa de desempleo de las mujeres mexicanas, el reporte indica que pasó de 3.7 por ciento en noviembre de 3.6 por ciento en octubre.

En tanto que la de los hombres también se elevó a 3.7 por ciento respecto de 3.6 por ciento registrada el mes previo.

El organismo apuntó que el desempleo en México aumentó en 38 mil personas, al pasar de un millón 934 mil personas en octubre a un millón 972 mil en noviembre de 2016.

Reportó que para el conjunto de 35 países que integran la OCDE, la tasa de desempleo en noviembre del año pasado se mantuvo estable en 6.2 por ciento respecto al mes previo.

Así, en el área de la OCDE había 38.5 millones de personas desempleadas en noviembre pasado, es decir, 5.9 millones más que en abril de 2008, antes de la crisis financiera que estalló a finales de ese año.

Según los datos del organismo, los países con mayores tasas de desempleo durante noviembre de 2016 fueron: España con 19.2 por ciento, Italia con 11.9 por ciento, Portugal con 10.5 por ciento, Letonia con 9.6 por ciento y Francia con 9.5 por ciento.

En contraste, las menores tasas de desempleo en el penúltimo mes del año pasado se registraron en Hungría con 2.8 por ciento, Japón con 3.1 por ciento, Corea con 3.6 por ciento y República Checa y México con 3.7 por ciento.

La OCDE mencionó que la tasa de desempleo se mantiene alta, especialmente en el sur de Europa, y en total había 9.3 millones de jóvenes sin trabajo en los países que conforman el organismo.

Fuente:http://www.informador.com.mx/economia/2017/702362/6/mexico-entre-los-paises-de-la-ocde-con-menor-desempleo.htm

Comparte este contenido:

México, el país de la OCDE donde más bajó el paro en octubre

México / www.efe.com / 14 de Diciembre de 2016.

El paro en el conjunto de la OCDE bajó una décima en octubre para quedarse en el 6,2 % de la población activa, y México fue el país miembro donde esa caída fue más pronunciada en términos relativos, de tres décimas hasta el 3,6 %, según los datos presentados hoy.

México tenía así una de las tasas de desempleo más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ya que únicamente se registraron cifras inferiores en Islandia (2,9 %) y Japón (3 %), dos países donde no hubo cambios respecto a septiembre.

Fuente:http://www.efe.com/efe/america/economia/mexico-el-pais-de-la-ocde-donde-mas-bajo-paro-en-octubre/20000011-3122200

Comparte este contenido:

Honduras: Más de 60 mil estudiantes sin cupo para ir a la universidad este año

Honduras / www.correodelorinoco.com / 16 de Noviembre de 2016

Pese a que hay 20 universidades en el país, estas únicamente cubren el 30 por ciento de las necesidades educativas

Este año son al menos 75,000 los estudiantes que recibirán su título como graduados de secundaria a nivel nacional. Muchos de ellos tienen la esperanza de continuar su educación en una de las universidades del país y convertirse en mejores profesionales.

No obstante, hay únicamente 14,000 cupos distribuidos en las universidades a nivel nacional. Esto deja una brecha de 61,000 estudiantes sin oportunidad de estudiar una carrera universitaria y con un futuro incierto en el mercado laboral hondureño.

El ministro de Educación, Marlon Escoto, afirma que se llegó a esa conclusión basándose en los índices de matrícula que hubo en años anteriores. “Revisando los primeros ingresos de cada universidad del año anterior, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) recibe entre siete y ocho mil ingresos nuevos por año y los demás cupos se distribuyen en las demás universidades”, explicó el ministro.

Añadió que el problema radica en que las universidades “no siguen el ritmo de la educación media”. También dijo que es preocupante que en departamentos como Ocotepeque, en donde de manera histórica se han posicionado como los mejores estudiantes del país, no haya cobertura de la UNAH o de otra universidad.

A lo que agrega que la falta de autonomía de las demás universidades públicas también afecta la cobertura de educación superior. “Se necesita autonomía para las otras universidades públicas para que se puedan expandir en las zonas donde la Universidad Autónoma no tiene interés”.

En Honduras funcionan 20 universidades acreditadas dentro del sistema de educación superior, de las cuales 14 son privadas y seis reguladas por el Estado. Estas instituciones ofrecen una cobertura inferior al 30%, lo que está muy por debajo de las necesidades visibles de desarrollo del país. Siendo la UNAH, la que absorbe el 60 por ciento de la matrícula universitaria.

DE LAS AULAS AL DESEMPLEO

En el país la empresa privada genera apenas 50,000 empleos permanentes al año, según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep). Quiere decir que al suponer que esas plazas sean ocupadas por los graduados de media de este año, aún quedarían 11,000 jóvenes sin oportunidad.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país hay 200,000 desempleados. Cifra que seguramente aumentará luego que los graduados de media no encuentren un lugar para estudiar o trabajar.

Según datos de la UNAH, las carreras que más les interesa estudiar a los nuevos graduados, en primer lugar son las que tienen que ver con las ciencias sociales, la enseñanza y carreras comerciales. Otra opción que han planteado las autoridades educativas es la educación terciaria. Esta consiste en que los jóvenes realicen un año, especializándose en áreas técnicas.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/mas-60-mil-estudiantes-sin-cupo-para-ir-a-la-universidad/

 

Comparte este contenido:

Invertir en jóvenes para la nueva economía dice OCDE

Por: Redacción Diario el País Uruguay

En un contexto donde las economías de América Latina (y Uruguay no es la excepción) se han desacelerado fuertemente y el crecimiento potencial no es tan grande como se creía, hay un factor clave para reimpulsar los países de la región y sentar las bases para el futuro: los jóvenes y en particular los «Ni-Ni» (aquellos que no estudian, no trabajan y no reciben formación).

Si bien Uruguay, es de los países que a priori parte mejor, tiene problemas para lograrlo.

Así lo identificó el informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017, elaborado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Cepal y CAF.

«El crecimiento potencial de América Latina es menos robusto de lo que se pensaba», señala el reporte y recuerda que «la productividad laboral ha ido disminuyendo en la última década en América Latina, con relación a otras economías más desarrolladas».

Esa falta de productividad se debe «a una combinación de factores» que «incluyen desde bajas tasas de ahorro, hasta una acumulación de capital menos dinámica, poca eficiencia en la utilización de los factores y escasa contribución del trabajo al crecimiento», indica el informe.

En el caso de Uruguay, el reporte estima que su crecimiento potencial de la economía es de 2,8%. El país —junto a Chile— es uno de los que «han logrado escapar a la trampa del ingreso medio». Esta es «la desaceleración duradera del crecimiento que muchos países soportan cuando se aproximan a niveles medios de ingresos per cápita» y así «el rápido crecimiento» es seguido por un «estancamiento prolongado», explican los organismos.

Por otro lado, «América Latina está atrapada en un circulo vicioso en el cual la alta rotación desincentiva la educación y la capacitación laboral de los trabajadores, lo que tiene como resultado una baja productividad. A su vez, la baja productividad laboral en relación con los costos de formalidad contribuye a un alto nivel de informalidad laboral en la región» resume el informe.

Para mejorar esta situación se necesita «invertir en capital humano y competencias».

Y allí es donde entre los jóvenes. «Los adultos jóvenes representan una cuarta parte de la población en América Latina. La capacidad de aprovechar este importante dividendo demográfico de 163 millones de personas de entre 15 y 29 años será crucial. Ayudar a todos los jóvenes de la región, y en especial a las mujeres, a realizar su potencial es la mejor inversión para el futuro de América Latina», señaló la directora de Gabinete del Secretario General de la OCDE, Gabriela Ramos al presentar el informe.

Dentro de los jóvenes, la situación de los llamados «Ni-Ni» es crucial. Casi 30 millones de jóvenes de la región de América Latina y el Caribe no tienen empleo, no estudian, ni reciben capacitación. Ellos representan el 21% de los jóvenes de la región, en comparación con el 15% en los países de la OCDE.

Uruguay parte mejor. «Cerca de 41% de los jóvenes uruguayos estudian o estudian y trabajan» mientras que «más de 41% trabajan», por lo que «Uruguay sigue siendo uno de los países de América Latina con las menores tasas de jóvenes que no tienen empleo, no estudian, ni reciben formación: alrededor de 17% a diferencia del 20% en la región y el 15% en el conjunto de países de la OCDE», destaca el reporte. También Uruguay es de los países de la región con menor incidencia de jóvenes que trabajan en la informalidad: 18%, señala.

Pero, aunque parte mejor, hay problemas. «Pese a los considerables avances de las últimas décadas, el nivel de educación en Uruguay sigue siendo inferior al promedio regional», indican los organismos que elaboraron el estudio.

Mientras en América Latina el 55% de los jóvenes entre 25 y 29 años terminaron la enseñanza secundaria, en Uruguay es 40%. Lo mismo sucede con el porcentaje de los que terminaron sus estudios superiores (14,6% en América Latina frente a 11% en Uruguay).

Más problemas.

«Más de la mitad de los jóvenes latinoamericanos escolarizados no adquieren el nivel de competencia básica en lectura, matemáticas y ciencias» en las pruebas PISA y «menos del 1% de los estudiantes de la región alcanzan los dos niveles de competencia más elevado», afirma el estudio.

Por ello, «América Latina presenta la mayor brecha entre la oferta de competencias y habilidades y la demanda, lo que repercute en la alta informalidad laboral», señala.

Para empezar a solucionarlo, la OCDE, la CAF y la Cepal recomiendan varios focos de atención: «poner en marcha sistemas eficientes de recolección de datos sobre la oferta y demanda de competencias», «hacer cumplir estándares de calidad claros para la educación pública y privada», «mejorar los mecanismos para identificar a los estudiantes con bajo desempeño y a aquellos con problemas académicos, económicos y sociales», «reforzar la educación técnica y profesional invirtiendo en infraestructura, formación docente y mecanismos para identificar las necesidades del mercado laboral», «mejorar la coherencia y los vínculos entre la educación secundaria y terciaria para facilitar la transición de la escuela a la educación superior», «ampliar el acceso a la educación superior», «desarrollar programas educativos que respondan mejor a las necesidades del mercado», «expandir programas que combinan formación en el aula con capacitación práctica y servicios para la búsqueda de empleo» y «sistematizar el uso de evaluaciones de impactos robustas en los estadios iniciales de los programas de educación y formación.»

Políticas públicas que tomen los cambios.

«Los responsables de la formulación de políticas públicas deben recolectar información y evaluar los programas para jóvenes a fin de diseñar políticas públicas que tengan en cuenta la actual transformación tecnológica, política y social que está cambiando el mundo del trabajo y las ciudades en las que vivirán los jóvenes. Nueve de cada 10 jóvenes en América Latina y el Caribe vivirán en ciudades en el 2050. Al mismo tiempo, estas inversiones deberán programarse con un marco fiscal creíble y sostenible», dijo Enrique García, presidente ejecutivo de CAF al presentar el informe. El reporte «recomienda apoyar políticas multidimensionales, como complementar los microcréditos, con barreras regulatorias más bajas, vinculando a los jóvenes emprendedores con redes existentes y potenciar la capacitación gerencial y financiera» y «facilitar el acceso a servicios e infraestructuras de banda ancha asequibles a fin de que los jóvenes puedan sacar el máximo partido de la economía digital».

Emprender con menos de 30 años: muy pocos.

«Empoderar a los jóvenes, vinculando simultáneamente su talento con las demandas y las estructuras del mercado de trabajo, es un modo inteligente de crear un crecimiento inclusivo, reducir desigualdades y aumentar la productividad de los países», indicó la directora de Gabinete del Secretario General de la OCDE, Gabriela Ramos al presentar el informe. Parte de eso, es que los jóvenes tengan la capacidad de emprender. «La mayoría de los jóvenes uruguayos que ejercen el autoempleo son trabajadores por cuenta propia y no empleadores: 12% de los jóvenes que trabajan se consideran trabajadores por cuenta propia, mientras que solo 1% se definen como emprendedores», explica el estudio.

A su vez, en Uruguay «17% de los emprendedores jóvenes (de 18 a 29 años) en la etapa inicial de su emprendimiento inician empresas por necesidad, lo que se asemeja a la cifra de la OCDE (16%) y está por debajo del promedio regional (26%)», añade.

«Los obstáculos a la actividad empresarial son ligeramente menores en Uruguay que el promedio de América Latina. Entre ellos, la complejidad de los procedimientos de reglamentación y las cargas administrativas para las nuevas empresas resultan ser las barreras más importantes con las cuales los jóvenes emprendedores se enfrentan», concluye.

 Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/invertir-jovenes-nueva-economia-ocde.html
Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7