Sindicatos de estudiantes llaman a la movilización en toda España el 6 de mayo «por una educación pública de calidad»

Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes han llamado a la movilización en toda España el próximo 6 de mayo, «por una educación pública de calidad y al servicio de la mayoría del estudiantado».

Según denuncian ambos sindicatos, los derechos de los estudiantes «continúan siendo atacados año tras año». Así, critican que, en medio de una crisis que «ha aumentado la desigualdad en el sistema educativo y expulsado a miles de estudiantes de la universidad, el último ataque, aún no consumado», es la propuesta de nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, la llamada LOSU, promovida por el ministro del ramo, Manuel Castells.

Sostienen que «la voluntad de precarizar aún más al estudiantado en prácticas contenida en este Real Decreto no es, sin embargo, sino la punta de lanza de una reforma más amplia de la universidad española que se prevé para el otoño próximo».

De esta forma, los convocantes de las movilizaciones exigen la paralización «inmediata» del Real Decreto, así como la participación «real, democrática y efectiva» del estudiantado y trabajadores del ámbito en una nueva ley de universidades.

También advierten del «fraude generalizado» en las prácticas académicas, «la mayoría sin remunerar, como antesala de un mercado laboral incierto en el que el empleo juvenil se caracteriza por altos índices de paro, temporalidad y parcialidad».

En otro punto, alertan de la «intromisión» de la empresa privada en la universidad. Los sindicatos explican que la crisis económica «facilita que haya quienes ven en la universidad un negocio, y aparecen nuevas vías de mercantilización educativa: la privatización educativa por la vía de la digitalización; el aumento de la presencia directa de las empresas a través de las prácticas».

«Falta de democracia» en las universidades

Igualmente, Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes rechazan «la falta de democracia» que, a su juicio, hay en las universidades, «sin tener en cuenta al estudiantado y a gran parte del personal en la toma de decisiones». «Se trata ésta de una cuestión que se ha evidenciado durante la gestión de la pandemia en las universidades», argumentan.

En este contexto, las organizaciones reclaman la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y proponen la creación de becas salario «para que las estudiantes de extracción popular no se vean obligadas a abandonar sus estudios».

Un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula, «no solo en pro de la calidad docente sino también de la seguridad sanitaria en las aulas» son otras de sus reclamaciones.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

En materia de vivienda, exigen que las viviendas vacías pertenecientes a bancos y fondos buitres sean de carácter público y se destinen a alquileres sociales, frente «al aumento indiscriminado de los alquileres», que, según aseguran, «ha ocasionado que muchos estudiantes no puedan cursar sus estudios por no poder desplazarse».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4661105/0/sindicatos-estudiantes-movilizacion-espana-mayo-educacion-publica-calidad/

Comparte este contenido:

Venezuela: Sindicalistas y educadores denunciaron destrucción de la calidad educativa

Redacción: Crónica Uno

La contratación de “maestros exprés” de la Chamba Juvenil y los salarios de hambre, evidencian el descalabro de la enseñanza. De 25.466 escuelas 7 de cada 10 tiene graves problemas de infraestructura, a propósito del regreso a clases este 16 de septiembre. Más de 20.000 “docentes especiales” de entre 15 y 35 años de edad ejercen como maestros.

Caracas. A mediados de 2017, unos 10.000 docentes del Plan Chamba Juvenil graduados en 12 semanas a través de la Micromisión Simón Rodríguez estaban por incorporarse a las aulas para impartir Física, Biología, Química y Matemáticas, según declaraciones que hiciera entonces Franklin Estévez, director académico del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza y la Ciencia (Cenamec). A pocos días del inicio de actividades académicas la cifra se duplica; más de 20.000 “docentes especiales” de entre 15 y 35 años de edad ejercen como maestros, lo que evidencia la destrucción total de la calidad educativa, aseguran sindicalistas y profesionales de la enseñanza.

Desde la Plaza Bolívar de Chacao, docentes y gremialistas denunciaron una vez más este lunes 9 de septiembre el descalabro de la educación a propósito del regreso a clases este 16 de septiembre. Lilia Arvelo, vocera del Frente Amplio de Mujeres, aseguró que hoy día el proceso de enseñanza venezolano se encuentra muy lejos de cumplir los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida por las Naciones Unidas y en la que se atribuye a la educación un valor preponderante. Aunque el Gobierno ha reiterado su disposición para incluir el tema educativo en el Plan Patria 2019-2025, el sector educativo es uno de los más afectados.

Al menoscabo de la infraestructura educativa, los bajos salarios y las fallas del Programa de Alimentación Escolar (PAE) se añade la incorporación de maestros de la Chamba Juvenil, una alternativa con la que el gobierno —según Arvelo— intenta llenar el vacío dejado por la migración masiva de educadores y el desinterés de la juventud por cursar la profesión docente. “En la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL) las promociones son de apenas 4 personas porque tres dólares de salario no es un incentivo para nadie”.
sindicalistas y educadores
Niños retornarán a escuelas que no se les hizo mantenimiento. Foto: Archivo.

La representante del Frente Amplio apuntó que durante el período escolar 2018-2019 la deserción escolar alcanzó 50 % mientras que 30 % de los docentes abandonó las aulas. “Ante todo esto están contratando personas sin formación que no tienen práctica docente. Las generaciones de los últimos 20 años afectados por la inexistencia de formación en valores es lo único que no podremos rescatar”, lamentó.

Yudith Aparicio es miembro del Frente Amplio de Mujeres. Ejerció la profesión docente por 32 años en la educación básica y está jubilada. De sus prestaciones no percibió ni un bolívar y la pensión del Instituto Venezolano de Seguros Sociales —40.000 bolívares— no le alcanza ni para comprar un cartón de huevos. Pese a todo, insiste en llamar a sus compañeros gremialistas a movilizarse para rescatar el proceso de enseñanza.

Explicó que los docentes activos y jubilados de todo el país están por convocar una gran asamblea para fijar posición y tomar acciones.

Nos apoyaremos para seguir con la ética de amor que mantuvimos por muchos años. Los maestros seguimos sobreviviendo y en resistencia para hacerle frente a este desastre educativo con el que intentan menoscabar la profesión docente, aseguró Aparicio.

Escuelas y liceos por el suelo

El jueves 29 de agosto el presidente Nicolás Maduro anunció la rehabilitación de 200 planteles educativos, a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor y el reinicio del programa “Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia”. Ambos planes creados para garantizar el funcionamiento de los planteles para el periodo escolar 2019-2020, sin embargo, están muy lejos de cumplir sus objetivos, denunció Orlando Alzuru, presidente de la Federación de Venezolana de Maestros. “De 25.466 escuelas que hay en el país, 7 de cada 10 tiene graves problemas de infraestructura. 90 % está en condiciones infrahumanas para los alumnos este comienzo de clases”, indicó.

El representante de la FVM explicó que los problemas de salubridad por la falta de agua y el suministro irregular de la comida destinada al PAE son los problemas más graves y frecuentes en las escuelas. Añadió que más de 100 días de actividad académica se perdieron debido a los apagones y la falta de transporte. “Fue un año escolar perdido porque los muchachos no pudieron captar los contenidos. Los de bachillerato están entre los más afectados”, lamentó.

Alzuru desestimó las declaraciones del ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, en las que anunció la inauguración de 42 centros educativos y la entrega de más de 5,7 millones de morrales con útiles escolares y más de 4,5 millones de uniformes escolares para el año escolar 2019-2020.

“Desconocemos esos anuncios que hacen todos los años y más cuando sabemos que se trata de otro anuncio político publicitario”, dijo.

Fuente: http://cronica.uno/sindicalistas-y-educadores-denunciaron-destruccion-total-de-la-calidad/

Comparte este contenido:

Más del 95% de los educadores en Venezuela sobreviven en pobreza extrema

América del Sur/Venezuela/elimpulso.com

La Federación Venezolana de Maestros, indicó en un comunicado que, debido a la fuerte crisis que padece el país,más del 95% de los educadores intenta salir adelante en pobreza extrema.

“La situación de los educadores venezolanos, en todos sus niveles, cada día se convierte en un verdadero calvario para su subsistencia humana, llegando a vivir en condiciones de pobreza extrema”, expresó el profesor Orlando Alzuru Mendoza, Presidente de la Federación Venezolana de Maestros.

Basándose de una investigación realizada por los educadores y Organizaciones de renombre internacional, Alzuru indicó que un docente de clasificación 1 cuenta con un promedio salarial de66.590 a 88.781 mil bolívares mensuales, muy por debajo de la canasta básica que, en el mes de junio del presente año, se ubicó en Bs. 4.833.331.

“Un educador necesitaría 118,6 salarios mínimos para poder tener acceso a los alimentos y demás productos básicos, lo que le permitiría vivir dignamente con sus familiares. Ahora, en una economía como la nuestra, la cual se dolariza cada día más, si llevamos este salario a moneda extranjera, esto significa que un educador estaría devengando un salario equivalente entre $5,5 y $7,2 mensuales, significan 0.18 y 0,24 dólaresrespectivamente diarios; colocándolos, a quienes tienen en sus manos la formación de nuestros hijos y el futuro de un país, en una situación de pobreza extrema de acuerdo a los parámetros utilizados por el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo”, informó Alzuru.

Por otra parte, detallaron que el Banco Mundial y la OIT,  establecen que todo trabajador que gane menos de 1,5 dólares diarios, se encuentra en pobreza extrema.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2019/09/02/mas-del-95-de-los-educadores-en-venezuela-sobreviven-en-pobreza-extrema-2ago/

Comparte este contenido:

«Hay que construir un frente en defensa la educación pública en Latinoamérica»

Redacción: Mundo sputniknews

Bajos salarios docentes, déficit en infraestructura, reducción de los presupuestos y vaciamiento de contenidos marcan el inicio de un nuevo ciclo escolar en América Latina. Sindicatos y organizaciones sociales advierten que desde la restauración de gobiernos neoliberales en la región, el deterioro educativo es una constante.

Con mínimos presupuestos educativos en torno a 3% del Producto Interno Bruto como Guatemala, y máximos que no superan 6%, como en Uruguay, el declive salarial y en la infraestructura son realidades que se repiten en todos los países.

Otra coincidencia es la reaparición de organismos como el Banco Mundial financiando reformas educativas, como en el caso de Paraguay o de Perú, condicionando los presupuestos y los contenidos y favoreciendo el auge del sistema privado.

Luis Espinoza, secretario de Asuntos Pedagógicos del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, dijo a Sputnik que en Lima y otras ciudades capitales del país, la matrícula escolar se divide en mitades entre el sistema público y el privado.

También indicó que en comparación con sus pares latinoamericanos, los maestros peruanos son los que menos ganan, cifrando en 500 soles (unos 150 dólares) el salario para un trabajador que recién inicia su carrera.

«Un gobierno de corte neoliberal como el que tenemos en el país, muy de rodillas al imperio y muy de rodillas al Banco Mundial, lamentablemente sigue postergando al magisterio y postergando la educación», dijo

Por su parte, la secretaria de Ademys (sindicato que nuclea a los docentes de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires), Amanda Martín, diagnosticó que Argentina padece de un «cuadro de crisis educativa que año año se agrava».

Mencionó que muchas veces se critica a los sindicatos por el énfasis que se pone en lo salarial cuando en realidad «es el salario el que hace a la calidad de la enseñanza y el aprendizaje», ya que muchos docentes tienen que trabajar dos o tres turnos.

Martín informó que este año se nacionaliza una reforma denominada Secundaria 2030 luego de dos años de aplicación piloto en la Ciudad de Buenos Aires, la cual ha «dejado mucho problemas en cuanto a los contenidos».

La dirigente sindical también criticó el hecho de que no se cubren las vacantes: «En la Ciudad de Buenos Aires estamos hablando de al menos 22.000 vacantes en el nivel inicial, en el jardín, y esto es un elemento más de una crisis educativa», precisó Martín.

En este sentido, ambos sindicalistas coincidieron en que América Latina enfrenta problemáticas comunes. «La necesidad es la misma. Hay una preocupación por la mejora de la educación, entonces creo que es una oportunidad para que hagamos una cruzada a nivel de Latinoamérica para que maestros, padres de familias, estudiantes, universidades, intelectualidad, podamos constituir un frente de defensa de la educación y la escuela pública», concluyó Espinoza.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201902281085772718-situacion-de-la-educacion-en-america-latina/

Comparte este contenido:

El deterioro en el tejido institucional de la educación pública en México

México/21 de Abril de 2018/Educación Futura

Así como la década de los ochenta fue reconocida por las especialistas como la década perdida de la educación en el mundo, en donde prácticamente no pasó nada, de igual manera el presente sexenio puede considerarse como un periodo perdido en la historia de la educación en nuestro país. Se nos anunció al inicio que tendríamos una reforma educativa de gran calado, y terminamos con la caricatura de una serie de ajustes en la regulación laboral y admisntrativa de los y las docentes de educación básica y media superior en nuestro país. ¿De qué se trata? A este gobierno le gustó jugar a las mentiritas a dar gato por liebre, desde un inicio y hasta el final. El problema no ha sido el mal manejo en el plano de la política en la esfera gubernamental, el problema en el fondo, muy en el fondo, es el deterioro que se ha generado en el tejido institucional de la educación en México. Paso a hacer un recuento de dicho deterioro:

  1. La educación en México ha perdido legitimidad. Es decir, se duda mucho o ya muchos no creen en la efectividad del servicio educativo que ofrece el sistema.
  2. Los y las docentes viven asediados por la persecución de la evaluación. La evaluación lejos de percibirse como área de oportunidad se sigue percibiendo como una furente amenaza, que perturba e incomoda a los y las docentes y que ha inaugurado un escenario inédito poco estudiado, la paranoia profesional de muchos docentes.
  3. La calidad se mantiene en el mismo punto o con una tendencia hacia la baja. Aquí es relativamente sencillo corroborarlo, consultando los indicadores, sondeos y resultados en comparativo de las pruebas estandarizadas (la prueba OPISA por ejemplo). Desde la vitrina de la OCDE México sigue siendo un país que no mejora sus indicadores, y ellos explican porque no se ha cumplido plenamente con sus recomendaciones. Visto desde nosotros, la calidad educativa en México se ha paralizado debido al gran engaño que ha significado la supuesta reforma educativa.
  4. Los ajustes al sistema producto de la reforma han sido involutivos. Es decir se había avanzado mucho en institucionalizar una serie de reglas y regulaciones de la profesión docente, de los esquemas para la promoción laboral, salarial y profesional de los y las educadores de este país. Hoy todo eso, es letra muerta, hoy las nuevas reglas tienen como intención central crear un escenario de vulnerabilidad laboral, con un alto nivel de inseguridad del mismo tipo. Creo que eso lo han conseguido con relativa facilidad.
  5. El dilema entre centralismo o descentralización ha violentado el verdadero espíritu federalista del constituyente. ¿Qué si la nomina y los recursos pasan a los estados que si la nomina se centraliza a través del FONE, etc.? En el fondo lo que está en juego es el margen de maniobra de los gobiernos estatales, pero aquí el problema es el cáncer de la corrupción, hay una competencia para ver quiénes son más corruptos si el gobierno federal o los gobiernos estatales.
  6. Niños y niñas padres, de familia y la sociedad en su conjunto, comienzan a dudar del servicio que reciben de los espacios escolares y buscar alternativas sin encontrarlas fácilmente a la mano. Esta es la parte más triste miles de niños y niñas sobre todo miles de jóvenes asisten a sus escuelas en turno, sin creer, ni aceptar el paquete formativo que reciben, dudando de que la educación que reciben les servirá para la vida presente y futura.

Cuando se habla del deterioro en el tejido institucional de la educación pública de muestro país, se afirma que el proyecto estratégico del actual sexenio ha sido un rotundo fracaso, primero porque no fue reforma lo que vivimos mucho menos educativa a lo único que asistimos es a un “batidero” de los componentes del sistema para tensionarlos y confrontarlos contra sí mismos: los docentes contra la sociedad, la sociedad en contra de los docentes, los medios en su campaña de desprestigiar a los docentes, los docentes en su proyecto de movilización para sacudirse las amenazas de una reforma que lo que único que pretendía era descreditar la profesionalización de los y las educadores, la esfera del gobierno que ha visto como enemigos a todos y todas que hemos estado en desacuerdo con argumentos las propuestas surgidas de su proyecto de reforma, la sociedad que se mueve buscando salidas pero con la brújula perdida. De esta manera, va a ser mucho más difícil recuperar lo que ya teníamos que haber perdido lo que ahora perdemos. ¿Por qué? Porque en educación así son las cosas, en un día se puede arrojar al cesto de la basura lo que ha costado largos años construir.

El tejido institucional de la educación pública no sólo se integra de elementos instituidos, de acuerdos tácitos, de prácticas y tradiciones, de costumbres hechas ley; también se integra de búsquedas y expectativas basadas en el deseo de mejores cosas y de un mejor escenario. Estoy seguro que en miles de maestros y maestras está el firme propósito de hacer mejor su trabajo, tal vez no sea sencillo conseguirlo, faltan cosas por hacer. Las piezas del sistema que se han movido lejos de facilitar estos procesos hacia la mejora, los han distanciado.

Necesitamos no sólo una nueva y mejor disposición para mejorar sino también, acciones congruentes de dicha diferencia. La pregunta con la que cierro para que alguien la abra más adelante es. No todo lo que uno se pregunta se puede responder: ¿De qué manera es posible recuperar y recomponer el tejido institucional de la educación pública en nuestro país, a partir del profundo y estructural deterioro que vivimos al interior del sistema educativo nacional?

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-deterioro-en-el-tejido-institucional-de-la-educacion-publica-en-mexico/

Comparte este contenido: