¿Qué es el pensamiento complejo?

Por: Rubí Román

El pensamiento complejo es una macro competencia valiosa que los estudiantes y los futuros profesionistas deben desarrollar para enfrentar los retos actuales y futuros que tenemos como humanidad, en un mundo cada vez más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo.

Vivimos en un mundo cada vez más Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VICA). El pensamiento complejo es una macro competencia relevante que todos los estudiantes deben desarrollar para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la humanidad. En nuestro webinar del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE), el Dr. José Carlos Vázquez Parra nos explicó la importancia de esta competencia para la formación de los estudiantes. En este artículo te comparto un resumen de esta interesante charla.

Los estudiantes tienen que estar preparados para enfrentar problemáticas tan relevantes como son: el cambio climático, la migración, las necesidades laborales que plantea la industria 4.0, los avances científicos y tecnológicos, así como su impacto en nuestra vida. Son desafíos para los cuales los estudiantes necesitan desarrollar habilidades y competencias igualmente proporcionales para poder afrontar estas situaciones tan complejas. Así lo explicó el Profesor Vázquez en nuestro webinar del Observatorio IFE. Si no tuviste oportunidad de verlo en vivo puedes consultarlo aquí y compartirlo con tus colegas.

“El pensamiento complejo es útil para tomar decisiones argumentadas, innovadoras y objetivas”.

La competencia de pensamiento complejo es un conjunto de habilidades cognitivas asociadas con el desarrollo del pensamiento integrador, es decir, a la capacidad de ver las partes de un problema como un todo. Como un sistema formado por elementos que interactúan entre sí, para la toma de decisiones argumentadas innovadoras y lo más objetivas posibles.

El pensamiento complejo se compone de las siguientes habilidades cognitivas de alto nivel:

  • Pensamiento sistémico
  • Pensamiento crítico
  • Pensamiento científico
  • Pensamiento innovador o creativo

Vinculación de la inteligencia artificial y el desarrollo de habilidades complejas

Las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) tienen muchas aplicaciones en la educación que seguimos explorando, pero esta tecnología no es la primera ni tampoco será la última que nos muestre una manera más eficiente de hacernos de información y conocimiento. Antes de ChatGPT, teníamos Google, Wikipedia, YouTube, los MOOC, las charlas por expertos internacionales TED TALKS, en fin, muchísimas tecnologías que nos han acercado a más información para nuestro aprendizaje. Asimismo, el Dr. Vázquez nos compartió que, lo que sí ha sucedido es que, estos avances tecnológicos no han llevado a la necesidad de revalorar lo que es la educación y el rol que desempeñan los docentes en los procesos formativos. También, las nuevas tecnologías nos han hecho pensar y reflexionar sobre lo que significa la educación y el aula como un espacio de interacción educativo. Es muy importante que las instituciones educativas se replanteen la relevancia de los modelos pedagógicos existentes para formar a las nuevas generaciones y aplicar los cambios necesarios para una formación eficiente y de calidad para los estudiantes.

Usar ChatGPT de manera correcta, ética y eficiente implica competencias y habilidades”.

Más que un conocimiento tradicional lineal, el conocimiento aplicado es la clave. Una herramienta como ChaGPT bien utilizada, nos puede ayudar a promover el saber, pero también necesitamos proveer competencias como es el pensamiento complejo para llevar este saber, a un saber hacer y de ahí construir un ser. Asimismo, necesitamos generar modelos de evaluación donde no solo se replique la información, sino que mida competencias, para ello, el conocimiento aplicado puede ser la clave más que un conocimiento lineal tradicional. El profesor también nos comentó que es muy importante que las aulas sean una representación del mundo actual donde se practique el aprendizaje activo.

Transversalidad de la competencia de pensamiento complejo

El pensamiento complejo puede cruzar múltiples competencias. Puede impactar a la competencia de la inteligencia social, a la comunicación, al sentido ético y ciudadano, así como a cualquier disciplina; pero también desarrolla habilidades cognitivas valiosas para hacer elecciones, tomar decisiones y afrontar problemas con una visión argumentada, crítica, sistemática, innovadora e integrada. Para formar en la competencia de pensamiento complejo, los estudiantes deben:

  1. Desarrollar un conocimiento objetivo y metodologías asociadas a sus disciplinas (el pensamiento científico).
  2. Reconocer las problemáticas que afrontan como parte de un sistema (el pensamiento sistémico).
  3. Tener la capacidad para cuestionar lo existente considerando diferentes perspectivas antes de tomar una decisión (el pensamiento crítico).
  4. Ser creativos para considerar los caminos ya recorridos e identificar y plantear nuevos senderos (el pensamiento creativo e innovador).

“El aula debe ser una representación de la realidad compleja que viven los profesionistas”.

Recomendaciones para las instituciones ante la inteligencia artificial

El foro económico mundial sugiere tres elementos que toda universidad debe considerar ante la inteligencia artificial:

  1. La universidad debe estar un paso adelante, saber hacia dónde caminar o evolucionar y posteriormente actuar, no solo reaccionar.
  2. Promover en los estudiantes el desarrollo de competencias y actitudes, no solo conocimiento.
  3. La universidad debe tener programas flexibles en constante actualización.

Aunado a lo anterior, el Dr. José Carlos Vázquez Parra, agregó las siguientes sugerencias para las instituciones ante la IA.

  1. Las universidades deben promover el desarrollo de habilidades y competencias transversales que desarrollen al individuo y no solo al profesionista.
  2. Las universidades deben generar su propio conocimiento a través de la investigación para presentar en el aula con resultados propios.
  3. Promover el aprendizaje activo con diversas colaboraciones para lograr que cualquier clase sea más valiosa que ver un video.

El pensamiento completo es una macro competencia indispensable ante la oportunidad que brinda y exige el correcto uso de la inteligencia artificial. De acuerdo con el profesor Vázquez Parra, los docentes debemos formar en competencias que desarrollen un juicio en los estudiantes para hacer uso correcto de la IA como una herramienta. Asimismo, ante la IA los estudiantes requieren ser críticos, saber plantear sus necesidades de manera correcta, tener claridad en los elementos que buscan, tener criterio, ser sensibles ante las necesidades de su entorno, tener inteligencia social, conocer su realidad y ser innovadores. El pensamiento complejo es una excelente manera de apreciar la IA como un elemento que implica sus propias necesidades cognitivas. Las herramientas basadas en IA nos pueden ayudar a promover el saber y nosotros promover competencia de pensamiento complejo para saber hacer y de allí con construir un ser.

Revive este webinar. Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

El Dr. José Carlos Vázquez Parra (jcvazquezp@tec.mx) es profesor de la Escuela de Humanidades y Educación e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey. Es parte del grupo de investigación interdisciplinar R4C en donde se especializa en el estudio de la competencia de pensamiento complejo y sus subcompetencias. Es líder del proyecto Social Entrepreneurship Learning for Complexity, desde el cual investiga la relación entre el emprendimiento social y el pensamiento complejo.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

¿Qué es el pensamiento crítico?

Por: Luis Omar Montoya Arias

 

“Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”.

Proverbio árabe

 

“Los hombres nacidos en su mismo ambiente social, en fechas vecinas, sufren influencias análogas, en particular durante su periodo de formación. En la historia hay generaciones cortas y generaciones largas [civilizaciones]”.

Marc Bloch

El pensamiento crítico no es juzgar al otro por su gordura, por su calvicie o por su preferencia sexual. El juicio moral, el prejuicio, los estereotipos y la denostación nada tienen que ver con el pensamiento crítico. El pensamiento crítico se abraza del cómo pienso; se articula en el cómo construyo mi discurso. Se encuadra en el proceso argumentativo. No se agota en la enunciación del resultado. Pensamiento crítico no es juzgar al otro mediante el uso de argumentos ad hominem. El pensamiento crítico tiene su matriz en la filosofía, en la historia y en las matemáticas.

El pensamiento crítico no se trata de qué pienso, sino de cómo pienso [el proceso].

Ya lo dijo Marc Bloch: “nuestra opinión, emponzoñada de dogmas y de mitos, ha perdido hasta el gusto de la comprobación” (p.89). En nuestra época, expuesta a las toxinas de la mentalidad y de los falsos rumores, “es vergonzoso que el método crítico no figure ni en el más pequeño rincón de los programas de enseñanza, pues no ha dejado de ser sino el humilde auxiliar de algunos trabajos de laboratorio” (p.133). “La historia tiene el derecho de contar entre sus glorias más seguras el haber abierto así a los hombres, gracias a la elaboración de la técnica de la crítica del testimonio, una nueva ruta hacia la verdad y, por ende, hacia la justicia” (p.135).

De intentar delimitar al pensamiento crítico, necesitamos remitirnos a la figura de René Descartes, matemático y filósofo francés del siglo XVI. En Reglas para la dirección del espíritu, publicado en el 2010 por Alianza Editorial de Madrid, propone a la semejanza como el primer momento histórico del pensamiento crítico y a la experiencia como fundamental en la construcción del saber (p.63).

Con Descartes inicia la filosofía moderna y la cultura de los tiempos modernos. ¡Qué ingenuos aquellos profesores que insisten en despreciar a la filosofía y a la historia!

Para René Descartes, las ciencias son hábitos. El conocimiento de una verdad no nos aparta del descubrimiento de otra, como el ejercicio de un arte no nos impide el aprendizaje de otro, sino que más bien nos ayuda (p.65). Para el matemático francés, el propósito de la filosofía es el perfeccionamiento del hombre según la verdad del ser, cuyo fundamento está en Dios y su criterio en la razón (p.67).

El buen sentido se hace sinónimo con la razón, que es el poder de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso. También lo hace sinónimo con lo que ordinariamente se llama, sentido común. El buen sentido es la sabiduría universal.

La experiencia y la deducción son, de acuerdo con Descartes, los dos caminos por los que llegamos al conocimiento de las cosas. El término experiencia encierra una riqueza de significado [semántica histórica]. El pensamiento crítico tiene que ver con el manejo de la aritmética y de la geometría, “porque se asientan en una serie de consecuencias deducibles por razonamiento” (p.75). Descartes representa la matematización de la filosofía. Aquí está el origen del método científico.

El pensamiento crítico tiene que ver con el método científico.

El método son ciertas y fáciles reglas, mediante las cuales el que las observe no tomará nunca nada falso por verdadero, “y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia”, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz. “Ninguna ciencia puede obtenerse, sino mediante la intuición de la mente o la deducción” (p.84).

Las acciones del entendimiento humano, mediante las cuales se llega al conocimiento son la intuición y la inducción. La intuición es la concepción de una mente pura y atenta, “tan fácil y distinta que nace de la sola luz, de la razón y que por ser más simple es más cierta que la misma deducción. El triángulo está definido sólo por tres líneas, la esfera por una sola superficie. Dos y dos hacen lo mismo que tres y uno, no sólo hay que intuir que dos y dos hacen cuatro, y que tres y uno hacen también cuatro, sino además que de estas dos proposiciones se sigue necesariamente aquella tercera”. Descartes comprende por deducción: todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza (p.79).

Los griegos, creadores de la filosofía, no admitían para el estudio de la sabiduría a nadie que no supiera Mathesis [matemáticas], necesaria para educar los espíritus y prepararlos para comprender. La astronomía, la música, la óptica y la mecánica se consideran parte de la matemática. Esto nos trae a la interdisciplinariedad.

La transversalidad o interdisciplinariedad, tiene su origen en René Descartes:

O por aquel placer que se encuentra en la contemplación de la verdad y que es casi la única felicidad de esta vida, no turbada por ningún dolor. Las ciencias, que es mucho más fácil aprenderlas todas juntas a la vez, que separar una sola de ellas de las demás. Si alguien quiere investigar seriamente la verdad de las cosas, no debe elegir una ciencia determinada, pues todas están entre sí enlazadas y dependiendo unas de otras recíprocamente; sino que piense tan sólo en acrecentar la luz natural de la razón, no para resolver esta o aquella dificultad de escuela, sino para que, en cada circunstancia de la vida, el entendimiento muestre a la voluntad que se ha de elegir. Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente. Es preciso servirse del entendimiento, de la imaginación, de los sentidos y de la memoria. Puedo conocer el triángulo, aunque nunca haya pensado que en este conocimiento está contenido también el del ángulo, el de la línea, el del número tres, el de la figura, el de la extensión (p.68).

En plena Segunda Guerra Mundial, Introducción a la historia de Marc Bloch, fue editado. Marc Bloch -también francés- junto a Lucien Febvre, fundó a la Escuela de los Annales. Bloch se especializó en la Edad Media y Febvre en el Renacimiento.

A propósito del pensamiento científico, Bloch, historiador francés, aseveró que, los griegos y los latinos eran pueblos historiógrafos. El cristianismo es una religión de historiadores. Por libros sagrados, tienen los cristianos libros de historia. El cristianismo es una religión histórica: una religión cuyos dogmas descansan sobre acontecimientos. Los evangelios se conservaron en griego, que era la gran lengua de la cultura de Oriente. La Edad Media, durante mucho tiempo, no se administró, no se relató a sí misma, más que en latín (p.159).

“Es posible que, si no nos ponemos en guardia, la llamada historia mal entendida acabe por desacreditar a la historia mejor comprendida” (p.9). La historia tiene sus propios placeres estéticos; está hecha para seducir la imaginación de los hombres.

Cuidémonos de quitar a nuestra ciencia [la historia] su parte de poesía. Las ciencias auténticas son las que logran establecer relaciones explicativas entre los fenómenos. Considerada aisladamente, cada ciencia no representa nunca más que un fragmento del movimiento universal hacia el conocimiento [transversalidad del conocimiento humano]. Siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor [competencias educativas]. La historia es un esfuerzo por conocer mejor una realidad en movimiento. La historia, junto a la filosofía y la poesía, es una ciencia del espíritu. Vale la pena ejercer el oficio de historiador. La historia jamás dejará de importar.

La historia no es todavía como debiera ser, pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal comprendida. Debemos combatir por una historia más amplia y humana (p.69). El pasado es un dato que ya nada habrá de modificar, pero el conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se transforma y se perfecciona.

Para Marc Bloch, en 1681, año en que se publicó De re diplomática, se fundó la crítica documental. Crítica había designado hasta entonces, un juicio del gusto. A partir de 1681, adquiere el sentido de prueba de veracidad. Es el descubrimiento de un método universal. Verdad es un concepto filosófico, impregnado de matemáticas (p.83). Hablemos de la crítica del testimonio y de la crítica estadística.

Las actas notariales están llenas de inexactitudes voluntarias. Pero no basta darse cuenta del engaño, hay que descubrir sus motivos. Tengamos en cuenta que una mentira es un testimonio. Lo mismo que individuos, hubo épocas mitómanas [la Edad Media, por ejemplo]. “Ahora somos capaces de hallar y de explicar las imperfecciones del testimonio. Hemos adquirido el derecho de no creerlo” (p.133).

La mayoría de los problemas de crítica histórica son un problema de probabilidad. No se trata de la extraordinaria complejidad de los datos, sino de que, además, casi siempre son rebeldes a toda traducción matemática (p.127). La crítica diplomática no podrá llegar a la certidumbre metafísica, confesaba ya Mabillon. No dejaba de tener razón. Es únicamente por simplificación por lo que, a veces, sustituimos un lenguaje de probabilidad por otro de evidencia (p.130).

Para Bloch, el primero momento histórico del pensamiento crítico se ubica con René Descartes y su Discurso del Método, en el siglo XVI; mientras que el segundo está en el siglo XIX, con el nacimiento de la sociología [origen de las ciencias sociales].

Según Bloch, para elaborar una ciencia siempre se necesitará una materia y un hombre. Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción, como tampoco de la imaginación (p.140). “Las ciencias se han mostrado tanto más fecundas y, por ende, tanto más serviciales según abandonan más deliberadamente el viejo antropocentrismo del bien y del mal” (p.138).

Sobre la semántica histórica o historia de los conceptos, Marc Bloch expresa:

La historia recibe, en su mayor parte, su vocabulario de la materia misma de su estudio. Los documentos tienden a imponer su nomenclatura. Piensa según las categorías de su propio tiempo. Los historiadores prefieren reservar el concepto siervo para referirse a la Edad Media y esclavos para situarse en la Antigüedad. El trabajo de clasificación figura entre los primeros deberes del historiador (p.153). Feudal y feudalismo son términos curialescos; sacados del foro en el siglo XVIII por Boulainvilliers y luego por Montesquieu. Capital es palabra de usurero y de contador, cuya significación extendieron pronto los economistas. Capitalista es un lejano residuo de la jerga de los especuladores, en las primeras bolsas europeas. La Revolución ha cambiado en un sentido muy humano sus antiguas asociaciones astrológicas; en el cielo era -y sigue siendo- un movimiento regular que sin cesar vuelve sobre sí mismo; en la tierra no es sino una brusca crisis tendida por completo hacia adelante. América ha dado “tótem” y Oceanía “tabú”. Una palabra vale mucho menos por su etimología que por el uso que se hace de ella. Fue a fines del siglo XVII cuando un alemán, modesto redactor de manuales, Cristóbal Keller, llamó Edad Media -en una historia general-a todo el periodo, mucho más que milenario, que va de las invasiones del Renacimiento (p.164).

El pensamiento crítico tiene que ver con la matemática, con la historia y con la filosofía. Olvídese de los chismes [el rumor] que eso no es pensamiento crítico.

Fuente de la información: http://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido: