Page 1 of 9
1 2 3 9

México: Impulsará la SEP “vida saludable” en las escuelas, en coordinación con la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS Bienestar

Impulsará la SEP “vida saludable” en las escuelas, en coordinación con la Secretaría de Salud, ISSSTE e IMSS Bienestar

La Secretaría de Educación Pública (SEP), aseguró que el programa de Vida Saludable que se implementa en las escuelas de Educación Básica, Media Superior y Superior va a contar con brigadas de salud, gracias al trabajo en conjunto que se realiza con diversas dependencias, entre ellas, la Secretaría de Salud y el IMSS-Bienestar.

“Queremos hacer una intervención como nunca antes en las escuelas en materia de salud. Estamos haciendo una alianza con el IMSS, el ISSSTE, la Secretaría de Salud, con las Secretarías de Educación de los estados para poder hacer brigadas y llegar a todas las escuelas, hacer medición de peso y talla”, informó.

La dependencia dijo que las brigadas van a reforzar la salud bucal con la aplicación de flúor. Además, se proyecta que en estas visitas a las escuelas de Educación Básica se cuente con un promotor de la salud que explique a los menores en qué consiste una alimentación saludable, así como charlas de salud mental y promoción deportiva.

La atención en materia de agudeza visual, añadió la dependencia, se suma a todo este panorama, ahí se han logrado “alianzas con empresas y organizaciones importantes” para que no cuesten, y todas y todos los niños tengan lentes gratuitos, y se hagan además el examen de la vista.

La planeación de estos nuevos elementos en la estrategia de Vida Saludable, permitirá la continudidad de los trabajos que se han realizado a través de los contenidos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en donde se les enseña a las niñas y niños de nivel Básico principalmente a tener una alimentación sana.

“Todos los libros de texto hablan sobre estos temas. Los maestros en el aula desarrollan proyectos que tienen que ver con el cuidado de la salud, con cuidar su cuerpo, su mente y tener también hábitos saludables de alimentación”, dijo la dependencia.

Adicionalmente, continuará la eliminación de comida de alto contenido calórico y cero valor nutricional en los espacios educativos; además de la promoción de la actividad física y deportiva que es una prioridad guibernamental.

Por otro lado, la SEP dijo que se reorientarán los recursos del programa La Escuela es Nuestra (LEN) para dirigirlos a la construcción de cocinas y bebederos indispensables para cumplir con lo anterior.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/impulsara-la-sep-vida-saludable-en-las-escuelas-en-coordinacion-con-la-secretaria-de-salud-issste-e-imss-bienestar/

Comparte este contenido:

México – La Inteligencia Artificial plantea nuevo retos a la docencia: BUAP

La Inteligencia Artificial plantea nuevo retos a la docencia: BUAP

Para fomentar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación, promover la tecnología educativa y difundir el uso efectivo de las innovaciones académicas de Google, como Google for Education, la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC) realizó el Congreso de Innovación y Tecnología para la Educación (CITE) BUAP 2024.

En su clausura, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que la llegada de la Inteligencia Artificial plantea nuevos retos en la docencia, por lo que los profesores deben adaptarse a esos cambios, conocer las nuevas herramientas tecnológicas y fomentarlas en sus entornos de trabajo.

“Cuando seamos capaces de entender la IA y además agregar la inteligencia humana, estaremos hablando de una inteligencia aumentada que ninguna máquina podrá superar. De ahí la importancia de este congreso, una iniciativa fundamental para que los docentes percibamos las ventajas del uso de la tecnología, nos animemos a innovar y crear en nuestros ámbitos académicos”, comentó.

Más tarde, la Rectora entregó reconocimientos a los ganadores del Premio a la Innovación y Tecnología para la Educación BUAP 2024. El primer lugar fue para Elsa Morales Castañeda y Ariadna González Solís, con el proyecto “Uso de la Inteligencia Artificial en un ejercicio de exploración formal y espacial y vinculación a prácticas culturales y tradiciones en el Complejo Regional Norte de la BUAP”.

El segundo sitio correspondió a Karen Rivera Rojas y Víctor Manuel Martínez López, con el proyecto “Evaluación exploratoria de gafas de realidad virtual en la enseñanza del diseño arquitectónico”. El tercer lugar fue para Javier Sánchez Díaz, con su trabajo “Del papel al prototipo electrónico”.

En su intervención, el titular de la DCyTIC y coordinador general del congreso, Marco Antonio de los Santos Landa, indicó que durante el 28 y 29 de noviembre se compartió la visión de un futuro transformador con la tecnología. Las sesiones, dijo, versaron sobre cómo integrar las nuevas tecnologías en el entorno educativo; mientras que los talleres permitieron experimentar cómo éstas pueden transformar la enseñanza y el aprendizaje.

Con sede en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, el CITE reunió a docentes, investigadores y profesionales de la educación de diversas instituciones de educación superior y empresas líderes como Google, NivelA y Territorium, que compartieron experiencias, metodologías y prácticas innovadoras para impulsar la adopción de tecnología educativa.

En el cierre del CITE también formaron parte del presídium Berenice Balboa Sánchez, directora del sector público de la empresa NivelA, y Yunuen Reyes Castro, creadora de contenido educativo para Canva.

En dos días de trabajo, además de las conferencias y talleres, se realizaron tres mesas de discusión, las cuales abordaron los retos de la educación ante la evolución del entorno laboral con el uso de IA, la ética y el rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo de competencias digitales.

En la última mesa de discusión, Juan Carlos Flores González, director de Educación Superior de la BUAP, consideró la necesidad de incorporar habilidades digitales en el perfil de egreso de los planes de estudio, tener una adaptación y aprendizaje continuo de cara al desarrollo de nuevas tecnologías, y establecer seguridad y ética digital como principios de integridad académica.

Además, capacitar al personal académico en el uso de IA para acompañar a los estudiantes en su aplicación y alcance en las actividades universitarias, y contar con instrumentos periódicos de evaluación diagnóstica del manejo de habilidades digitales en alumnos y docentes.

Por su parte, Juan Manuel González Calleros, académico de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, expuso que la tecnología por sí sola no es suficiente, se necesitan modelos educativos alineados a estos conjuntos de técnicas; además de trabajar en torno a la alfabetización digital, ya que existe una tendencia a la formación tradicional y es necesario fortalecer técnicas que sugieran el uso de las nuevas tecnologías.

Otros ponentes fueron Juan José Córdova Zamorano, del programa ITAM ExEd y especialista en control automático y negocios, así como Adriel Patrón Ponce, director general de Talo MX, quienes compartieron con los asistentes sus experiencias con la tecnología en el ámbito educativo, las cuales se reflejan en la automatización de procesos y en la formación de sistemas digitales para ahorrar recursos en las empresas.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-inteligencia-artificial-plantea-nuevo-retos-a-la-docencia-buap/

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México: La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La UNAM explora el impacto de la inteligencia artificial generativa en el aprendizaje y la enseñanza

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reafirmó su compromiso con la integración ética y responsable de la inteligencia artificial generativa (IAG) en el ámbito educativo durante la inauguración de la 2ª Jornada de IA Generativa en Educación, UNAM 2024. Este evento destacó la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología para transformar la enseñanza, la evaluación y otras áreas del conocimiento.

Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria General de la UNAM, señaló que la IAG ya es una realidad con el potencial de mejorar las prácticas educativas y científicas si se utiliza de manera ética y bien informada. Durante su intervención, subrayó que la era digital y la tecnología seguirán definiendo el desarrollo educativo y científico de la institución, con un impacto significativo en los años venideros.

“La idea es maximizar su potencial en la enseñanza y la evaluación, organizando actividades, emitiendo recomendaciones útiles para docentes y estudiantes, y garantizando su implementación responsable en el ecosistema educativo”, dijo Dávila Aranda.

Un rol activo en la transformación educativa

Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos de la UNAM, resaltó que la institución no puede limitarse a ser espectadora de estos cambios. “Hemos asumido un rol activo explorando cómo estas tecnologías pueden potenciar nuestras capacidades como educadores, investigadores y estudiantes, siempre evaluando sus costos, limitaciones y efectos adversos”, afirmó.

Sánchez Mendiola destacó que el éxito de estas herramientas no depende únicamente de su existencia, sino de cómo se utilicen en consenso con la comunidad educativa para construir un futuro que atienda las necesidades sociales.

Por su parte, Anabel de la Rosa Gómez, titular de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), presentó avances como el reciente lanzamiento del “Asistente IA” en la plataforma Moodle, diseñado para apoyar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en aulas virtuales. También anunció que están en desarrollo otros agentes inteligentes enfocados en la tutoría y el respaldo docente, con la intención de ampliar las herramientas digitales disponibles para la comunidad universitaria.

A su vez, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación, destacó la importancia de adoptar estas herramientas en las instituciones de educación superior para optimizar procesos de aprendizaje y servicios. “Debemos aprovechar las capacidades de percepción, razonamiento, resolución e interacción lingüística que la IA ofrece”, afirmó.

Personalización y accesibilidad en la enseñanza

Boris Escalante Ramírez, coordinador del Centro de Estudios en Computación Avanzada de la UNAM, enfatizó que la IAG permite personalizar el aprendizaje, automatizar aspectos de la enseñanza y hacer la educación más accesible. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de evitar que la tecnología amplíe las brechas sociales y aseguró que su implementación debe dirigirse hacia una educación de mayor calidad que beneficie a todos los sectores, especialmente a los más desprotegidos.

Los participantes coincidieron en que la IAG es una herramienta poderosa, pero su éxito dependerá del marco ético, la responsabilidad y la inclusión con la que se implemente. Desde el desarrollo de asistentes virtuales hasta la automatización de procesos, la UNAM busca liderar el camino hacia una transformación educativa que responda a las demandas del siglo XXI sin perder de vista las necesidades sociales y los valores institucionales.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-unam-explora-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-generativa-en-el-aprendizaje-y-la-ensenanza/

Comparte este contenido:

México: Pensar en los estudiantes, fundamental para cambios en educación superior: especialistas

Pensar en los estudiantes, fundamental para cambios en educación superior: especialistas

Clara Grande Paz

*A veces las instituciones de educación superior no son suficientemente abiertas: De los Reyes Heredia

*Sólo alrededor de 30 por ciento de los jóvenes termina sus estudios superioresAlvarez Mendiola

 

El pensar en el estudiantado resulta fundamental para articular el conjunto de cambios y de políticas necesarias a nivel nacional, coincidieron la y los ponentes del Conversatorio ¿Cuáles son los retos de la universidad pública mexicana?, moderado por el doctor Jesús Álvarez Calderón, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Unidad Iztapalapa de la UAM.

Temas como la cobertura, la desigualdad, la equidad y la formación que se ofrece en las instituciones públicas de educación superior fueron discutidos por los doctores José Antonio De los Reyes Heredia; Germán Álvarez Mendiola, del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV); Marion Whitney Lloyd, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y Roberto Rodríguez Gómez Guerra, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El rector general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, se refirió a la relevancia de actualizar los planes y programas de estudio, a partir de necesidades ya expresadas a nivel internacional que permiten vislumbrar algunos de los requerimientos a futuro y poner en el centro los requerimientos del alumnado.

“En términos de la investigación, contar con la suficiente apertura y flexibilidad y estar abiertos a nuevos campos sin perder las ventajas de la libertad de investigación que nos dan las universidades públicas y estar pendientes de las exigencias de las sociedades”.

El Rector General de la UAM reconoció que a veces, las instituciones de educación superior “no somos lo suficientemente abiertas para incorporar armónicamente las funciones sustantivas y que las comunidades se integren”.

En ese sentido, declaró la importancia de fomentar una discusión colectiva que involucre los órganos colegiados en un momento en que el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario está a la orden del día.

Indicó que es preciso convencer a la sociedad de que las universidades no son una torre de marfil y son pertinentes socialmente, lo cual es uno de los grandes retos “en donde creo que hay soluciones que ya están al alcance y nada más nos queda explotarlas para mostrarlas a la colectividad en su conjunto”.

El doctor Álvarez Mendiola expuso que sólo alrededor de 30 por ciento de los jóvenes termina sus estudios superiores, aspecto que refleja que las universidades podrían hacer algo para ofrecerles mayores herramientas y capacidades para poderse insertar en el campo laboral.

“En ciertos ámbitos académicos hay el rechazo de que las instituciones de enseñanza superior deban formar para el trabajo, cuando en realidad es una necesidad que tienen los alumnos de estar bien formados para tener mejores condiciones de vida”.

La doctora Whitney Lloyd observó que es esencial recordar que la universidad es un vehículo de movilidad social, por lo que deben enfrentar sus problemáticas de fondo y generar políticas de Estado que traten de ser audaces, comprensivas de la realidad que viven y enfrentan los jóvenes y con un verdadero efecto, de ahí que se analice a profundidad aspectos como la cobertura y la calidad educativa.

Por su parte, el doctor Rodríguez Gómez Guerra abordó los cinco retos para las universidades: la necesidad de crecimiento; el financiamiento; la defensa de la autonomía; la coordinación, articulación y gobernanza de las instituciones del sector público, y los temas referentes al cambio institucional.

La UAM comprometida con la justicia social y el avance del país

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha mantenido un compromiso histórico con la justicia social y el avance del país y hoy, más que nunca, “debemos liderar con el ejemplo, ser un faro que ilumine tanto las mentes de quienes transitan nuestras aulas como el alma de una nación que, en medio de múltiples crisis, busca una salida que sólo puede nacer de una educación profundamente transformadora, afirmó el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esa casa de estudios.

En la inauguración del Foro de Educación Superior, Sociedad y Retos para el Futuro Inmediato, en la Unidad Iztapalapa, en el marco de las celebraciones del 50 aniversario de la UAM, puntualizó que este encuentro es una invitación a reflexionar crítica y autocríticamente sobre los desafíos actuales, y a formular propuestas que impulsen hacia un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible.

En ese sentido, aseguró que la Casa abierta al tiempo se encuentra en un momento decisivo para redefinir su papel en un país que evoluciona, pero que aún carga con antiguas desigualdades y nuevas urgencias.

Entre algunos de los desafíos, señaló la equidad, en un contexto en el que miles de jóvenes se enfrentan a la desigualdad social; el desarrollo de habilidades para adaptarse a un mundo en constante cambio y circunstancias impredecibles; el acceso a las herramientas tecnológicas; la necesidad de abordar la crisis climática y  la atención a todas las formas de violencia, en particular la de género, así como promover un ambiente más inclusivo, aspecto en el que la UAM, dijo, ha generado políticas transversales y acciones concretas para fortalecer la cultura de paz.

El doctor De los Reyes Heredia enfatizó que ser críticos implica hacer autocrítica, de ahí la pertinencia de preguntarse si como universidad se está respondiendo de manera adecuada a las necesidades urgentes de la sociedad y si se ha logrado que el conocimiento generado aquí no se quede en los muros de la academia para que llegue a las calles y sirva a quienes más lo requieren.

Por su parte, la doctora Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa, consideró imperativo analizar el impacto y responsabilidad de las casas de estudio en la formación de profesionales de alto nivel, la investigación como motor para el desarrollo nacional y el compromiso que se asume día a día con la juventud y la sociedad mexicana.

“Los temas que se abordarán en este Foro son cruciales para delinear el camino que nuestras universidades deben seguir durante los próximos años, se discutirán desafíos actuales y venideros en los procesos de enseñanza aprendizaje, la generación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones en ciencias, humanidades y tecnología, así como la solución de problemáticas sociales que demandan atención urgente”.

Asimismo, expresó que se analizará la relevancia de colaborar estrechamente con las comunidades y las instituciones para construir respuestas adecuadas a los retos del siglo XXI y agradeció la participación de los especialistas y ponentes tanto nacionales como internacionales, y al comité organizador encabezado por la Red de Investigación Interdisciplinaria Educación Superior, Sociedad y Tecnología, de esta casa de estudios.

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/pensar-en-los-estudiantes-fundamental-para-cambios-en-educacion-superior-especialistas/

Comparte este contenido:

¿Son posibles las mejoras en la educación básica en México?

¿Son posibles las mejoras en la educación básica en México?

En los momentos de cambio de gobierno se expresan esperanzas o pesimismos según se interpreten los acontecimientos del día a día. Estas interpretaciones necesitan ponderarse por las posibilidades de cambio a profundidad en la centralización que es una de las constantes del sistema educativo, siendo la otra constante el corporativismo.

Los cambios significativos en la política educativa desde 1993 se dieron en el enfoque curricular cuyos efectos se pueden rastrear en la enseñanza, el funcionamiento de las escuelas y en diversos programas educativos. Los planes curriculares de 1973 cambiaron en 1993, éstos últimos se mantuvieron con modificaciones de grado en 2011 y 2017. Un cambio curricular mayor es el de 2022. La relativa continuidad de la política desde 1993 hasta 2017 fue resultado de la semejanza en los enfoques de política y no tanto de una planeación de largo plazo que trascendiera a las administraciones de gobierno, es decir no se trata de una continuidad producto de una política de Estado; el intento más destacado por elaborar un política de largo plazo fue en la década de 1960 con el plan de 11 años de Torres Bodet. En 1993 se esperaba que en 25 años se observarían resultados; mientras que el modelo educativo de 2017 estimó que sus bondades se observarían en 10 años; y el cambio de 2022, considerando el programa sectorial, señaló un horizonte de 20 años.

El plan de estudios de 2022 visto con relación a los cambios de 2017, 2011 y 1993, representa periodos de 5, 11 y 29 años ¿Qué señalan las experiencias de estos casi 30 años?, ¿Cómo valorar el cambio de política educativa en 2022?, ¿Cómo las dos constantes de la política educativa condicionan los resultados educativos del país?

Las respuestas a estas interrogantes dependen de las perspectivas. La primera es una perspectiva gradualista que enfatizaría la creación y sustitución de programas, y la evolución de indicadores como: alfabetización, escolarización, rezago escolar y cobertura educativa. Una segunda perspectiva centraría la atención en las deficiencias de los aprendizajes de los estudiantes y, una tercera perspectiva, destacaría la forma en la que los gobiernos en turno introducen cambios. Coloquialmente se señala que si siempre se hace lo mismo no se pueden esperar resultados diferentes. Este aforismo describe muy bien los efectos de la centralización educativa en nuestro país.

El estilo de gobierno

Desde 1993 la SEP sigue una pauta con algunas variaciones. Se definen los cambios curriculares los cuales se introducen en el sistema educativo a través de diversos niveles de gobierno hasta llegar a los supervisores, directores y docentes en las escuelas. Además, el presupuesto educativo se asigna de acuerdo con prioridades de los gobiernos en turno y no necesariamente con base en un diagnóstico de la situación educativa. No pretendo señalar que las reformas educativas sólo se elaboran en los escritorios de los funcionarios de la SEP pues en esos cambios se toman en cuenta estudios y análisis de profesionales y expertos en educación. El problema es que esas propuestas se convierten en políticas sin pasar por el tamiz de un proceso de valoración de las comunidades escolares y de su conocimiento de primera mano sobre la situación de los alumnos en las escuelas y las aulas.

Podemos recordar lo sucedido con el plan de estudios de 2011 que introdujo el concepto de competencias el cual viene acompañado de un enfoque de enseñanza y aprendizaje activo basado en el desarrollo de proyectos. La pregunta importante en ese momento fue ¿cómo se modificarían las prácticas en el aula para introducir una enseñanza activa? La solución propuesta por la SEP fue la impartición de diplomados y cursos que fueron tomados por más de un millón de docentes y directores según el informe final de gobierno en 2012. Sin embargo, la SEP no organizó ningún proceso sistemático de revisión de las prácticas en el aula y su modificación de acuerdo con los propósitos de la enseñanza activa. Tampoco se abrieron espacios para que las comunidades escolares pudieran valorar y ajustar el enfoque propuesto por la SEP y que permitiera, al mismo tiempo, valorar los recursos que necesitarían esos cambios curriculares. Por recursos me refiero al tiempo, asesoría, acompañamiento, materiales pedagógicos para docentes, entre otros.

Una historia similar se repitió con la reforma curricular de 2022. La SEP elaboró los planes de estudio y de igual manera se reportó la participación de miles o bien más del millón de docentes y directores en asambleas. En este caso el cambio curricular se introdujo a través de los Consejos Técnicos Escolares y a sus sesiones se les denominó de formación continua.

Para introducir los planes de estudio de 2011, 2017 y 2022 la SEP adoptó la estrategia de un cambio gradual, donde los nuevos enfoques se supone que serían asimilados y adoptados poco a poco en las escuelas. Esta estrategia supone que gradualmente desaparezcan las desigualdades previsibles debido a las diferencias en el tamaño y condiciones de las escuelas, y la diferente experiencia y formación profesional de docentes y directores, y las diferentes condiciones sociales y culturales de los alumnos.

Los obstáculos creados por la centralización

En 2014 la SEP publicó el acuerdo 717 donde señaló criterios que abrieron la puerta para que las escuelas les dieran un significado propio:

“Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo”….. “Dar seguimiento puntual a los educandos que presenten bajos logros educativos para brindarles una atención focalizada…”
En 2024 los lineamientos de los Consejos Técnicos Escolares (SEP, 2024) señalan de manera general, pero con el mismo significado, que se requiere un diagnóstico socioeducativo donde se valoren los aprendizajes de los alumnos en el contexto escolar, cultural y familiar, tomando en cuenta las evaluaciones internas y externas de aprendizajes.

Las escuelas pueden cumplir con los propósitos establecidos por la SEP sobre los aprendizajes de los alumnos; la evaluación diagnóstica organizada por Mejoredu y las evaluaciones bimestrales en las aulas proporcionan esa información y, además, los docentes conocen a sus alumnos, pero la pregunta es ¿Qué más pueden hacer las escuelas una vez que se identifican ritmos de aprendizaje y desempeño de los alumnos tomando en cuenta las diferencias en su contexto social, cultural y familiar? El factor relevante es determinar el monto de recursos necesarios para introducir métodos de enseñanza activa que permitan ajustar las prácticas en el aula de acuerdo con el plan de estudios y, principalmente, con el estado de aprendizajes señalados en las evaluaciones diagnósticas de Mejoredu.

Cabe anotar que es necesario distinguir dos situaciones en las escuelas. Por un lado, el propósito de la política educativa es que los programas analíticos se adecuen al contexto de las escuelas y la situación de los alumnos. Por otro lado, esos programas analíticos se aplican de acuerdo con las experiencias profesionales de docentes y directores. Los docentes tienen diferentes experiencias y formación lo que causaría una desigual aplicación del plan de estudios en las escuelas, tal y como sucedió en 2011 y 2017.
La enseñanza activa requerida por el plan de estudios necesita un cambio profundo en las prácticas de enseñanza en el aula. En el medio educativo hay suficiente conocimiento sobre métodos de enseñanza que pueden innovar las prácticas en el aula. Luna (2022) analiza una escuela que desarrolló un proyecto de Comunidades de Aprendizaje con resultados no solo en calificaciones sino en el desarrollo y participación de los alumnos. Gómez (2018) analiza escuelas donde se desarrollan comunidades de práctica entre docentes. MEJOREDU cita un proyecto de contextualización del currículo respecto de la contaminación del río Atoyac donde participaron dos escuelas de la zona e investigadores de la UAM y UNAM (Red Comunidad, Ciencia y Educación, 2022). Las múltiples experiencias de escuelas y docentes con proyectos y propuestas creativas, agrupadas como Buenas Prácticas, se documentan en diversos trabajos (Ibero y otras organizaciones, 2022; Ornelas y otros autores, 2021). Estas experiencias de escuelas y docentes se desarrollan en gran parte como esfuerzos individuales, pero falta que esas experiencias sean consideradas en políticas y programas de gobierno.

La formación continua de docentes y directores no se desarrolla con sólo dar ese título a las sesiones del Consejo Técnico Escolar. El proceso de formación continua se aleja del concepto de capacitación. Los métodos de formación continua se pueden basar en las experiencias documentadas como comunidades de aprendizajes y comunidades de práctica, pero estas prácticas no surgen de manera espontánea. Son dinámicas que requieren técnicas de trabajo en equipo y diseño de contenidos, donde además participan docentes y padres de familia con el acompañamiento de expertos.

La formación continua no se puede dejar al esfuerzo particular de directores y docentes; las escuelas enfrentan carencias y existen grandes diferencias en las condiciones laborales, materiales y de experiencia. La formación continua requiere un esfuerzo organizado y sistemático través de un programa que abra espacios a las múltiples experiencias que se desarrollan en el país.

Algunos comentarios expresan que con el plan de estudios de 2022 ya se inició un cambio; es un buen deseo pero no hay condiciones para un cambio real en el sector. Para ello se requieren al menos dos componentes: a) que las comunidades escolares realicen una valoración de los recursos que necesitan para introducir mejoras en el proceso educativo en las aulas considerando la situación social y cultural de los alumnos y, b) que la SEP establezca programas de formación continua a gran escala con el propósito de introducir y acelerar las mejoras en los métodos de enseñanza en el aula.

Referencias

Gómez, Luis Felipe (2018).  4. ¿Consejos Técnicos o comunidades de práctica? pp. 103-130 en Luis F. Gómez López (Coord). El consejo técnico escolar: Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo. ITESO-CONACYT. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cip-iteso/20200713051749/pdf_1792.pdf

IBERO, PAUTA, MUXED, PROED, RENACED, MORRAL. (2022). Buenas prácticas docentes: Regreso a clases. Segundo Foro Nacional de Buenas Prácticas. https://docs.google.com/document/u/1/d/1gY1jO3k68p6DMtlbsNeERiD-bPcG9onKgkbo2mGL83s/edit?usp=drive_web&ouid=114545057078033241951&usp=embed_facebook

Luna Guzmán, Alejandra. (2022). El Consejo Técnico Escolar hacia la construcción de una educación pertinente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27 (94), 855-882.

Ornelas, Carlos, Luis Iván Sánchez Rodríguez, & Gabriela Yáñez Rivas. (2021). Arrojos contra el vendaval. Buenas prácticas de educación en México. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Red Comunidad, Ciencia y Educación (2022). Museo Memorial: una experiencia de co-construcción didáctica entre saberes escolares, comunitarios y científicos en torno al río Atoyac. Publicado por Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) – UK Research and Innovation (UKRI), en el marco del Global Challenges Research Fund (GCRF), en https://red-comunidadcienciaeducacion.org/wp-content/uploads/2023/05/MuesoMemorial-pantalla.pdf
SEP (2014). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, Secretaría de Educación Pública. DOF, 7 de marzo de 2014.
SEP (2024). ACUERDO número 05/04/24 por el que se emiten los Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. DOF 8 abril 2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5722476&fecha=08/04/2024#gsc.tab=0

*Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/son-posibles-las-mejoras-en-la-educacion-basica-en-mexico/

Comparte este contenido:

México: Aprendizaje a lo largo de la vida

Aprendizaje a lo largo de la vida

Según el Instituto para el Aprendizaje a lo largo de la Vida de la UNESCO, este aprendizaje nunca ha tenido más importancia para los individuos, las ciudades, los estados nacionales o la comunidad mundial, así como para los responsables de la formulación de políticas educativas y es fundamental en la agenda para el desarrollo de las Naciones Unidas y constituye un importante objetivo de la labor de la UNESCO, tal como se expresa en la Agenda de Educación 2030.

Lo anterior tiene su fundamento en la integración de aprendizajes en la vida cotidiana, tomando en cuenta actividades, escenarios y experiencias de aprendizaje para todas y todos en la infancia, la adolescencia, la juventud, en la edad adulta y lo que hoy es considerada la edad del adulto mayor. Incluye todos los contextos en los cuales transitamos: la familia, la escuela, la comunidad de origen y el lugar en donde estemos, a través de la educación formal, no formal e informal, es decir, en cualquier escenario y en donde aparezcan diferentes demandas y necesidades de aprender.

Dentro del tema migratorio se encuentran las personas ante múltiples desafíos que no necesariamente se atienden en la educación formal y que generalmente se resuelven por ensayo y por error, a través de las interacciones y experiencias de quienes se encuentran en situación de tránsito, ya sea de manera permanente o transitoria.

Estoy leyendo el libro Por una pedagogía de la Pregunta. Una crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes de Paulo Freire y de Antonio Faundez (2023). En él, ambos sostienen que formular buenas preguntas  requieren de  un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre estudiantes y maestros, ya que la educación tradicional  pone al docente  en el lugar del que presenta un repertorio de respuestas  y hace a un lado las preguntas molestas  y que no tienen relación con ninguno de los dos,   donde  las respuestas  que no están ligadas a la curiosidad genuina,  difícilmente llegan a destino  porque la curiosidad es el punto de partida tanto para aprender como para enseñar.

Es un libro conversado acerca del conocimiento -y el proceso de creación y recreación -fruto de una sistematización  y /o problematización de las experiencias educativaséticas y políticas vividas por Freire y Faundez, quienes con sus palabras nos aproximan a sus experiencias situadas que son al mismo tiempo, singulares y comunes, y sobre todo, suscitan otros vínculos  con los diálogos que los lectores  puedan enhebrar en un diálogo presente, actualizándolo y materializándolo  en sus prácticas, que muchas veces ( como a mí me pasa) están atravesadas por inquietudes e incertezas.

Toda la lectura sugiere muchas reflexiones. En este espacio comentaré lo que asocio con la vida migrante relacionado con “lo que enseña la diferencia cultural”. Freire realiza  la pregunta fundamental,  de cómo comprendemos  y cómo podemos, funcionar mejor y de forma menos traumática en esa cotidianidad prestada que vive un exiliado, que si bien refleja su propia experiencia, bien puede asociarse a lo que viven los migrantes: “Una de las primeras lecciones que   me enseñó el exilio, cuando daba mis primeros pasos  en el contexto que me había acogido , en el sentido de vivir y no solo sobrevivir en la cotidianidad diferente, fue que las culturas , las expresiones culturales no son ni mejores ni peores, son diferentes ante sí… esto lo aprendí en Chile, cuando comencé a conocer concretamente  las formas diferentes de  hasta de llamar al otro. En cada cultura existe una forma especial que no puede ser transgredida, existe un cierto código, ¿no? (Freire y Faundez, 2023, p. 44).

Lo anterior nos puede pasar a cualquiera aun cuando estemos de paso, de ahí la necesidad de observar y comprender hasta el más mínimo detalle de la cotidianeidad de los otros, si no lo comprendemos así, corremos el riesgo en la comparación que hacemos de las expresiones culturales, de aplicar juicios negativos y rígidos hacia la cultura que nos es extraña. Respetar la cultura diferente, respetando también la nuestra, no significa negar nuestra preferencia, inclusive revela un grado de madurez que a veces alcanzamos y a veces no, al exponernos críticamente a las diferencias culturales.

Este pequeño párrafo me permitió reflexionar que reconocer, compartir y convivir con la cotidianidad del otro es una experiencia de aprendizaje permanente en nuestra vida, lo que se magnifica cuando dejamos nuestro contexto de origen y pasamos a otro, donde nuestras experiencias se vuelven más dramáticas porque los desafíos de multiplican y la tensión se instala. Pienso que siendo o no migrantes, es un aprendizaje de vida descubrir a los otros, descubrir otra realidad, a otros cuerpos, otros lenguajes, otros gestos, otras relaciones, un nuevo descubrir, este nuevo relacionarse con el mundo en un largo aprendizaje.

Empieza ya un nuevo ciclo escolar en nuestro país, deseo que quienes estemos involucrados en educación descubramos en los otros en nuestra vida cotidiana, nuevas relaciones que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de toda nuestra vida.

Referencias
Freire, P. y Faundez, A. (2023) Por una pedagogía de la pregunta. Siglo XXI editores
UNESCO
https://www.uil.unesco.org/es/unesco-instituto/mandato/aprendizaje-largo-de-vida

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida/

 

Comparte este contenido:

México – Matemáticas: crecen en importancia; cae su aprendizaje

Matemáticas: crecen en importancia; cae su aprendizaje

Christina A. Samuels

 

Este texto fue escrito para The Hechinger Report, un medio de comunicación apartidista y sin fines de lucro dedicado a la educación

[México ha ralentizado su participación en la prueba PISA y no es claro aún si efectivamente el país participará en el siguiente levantamiento de la prueba 2024-2025. Educación Futura estima que este artículo pone en contexto la aproximación a las matemáticas a nivel mundial y el descenso que se ha regitrado globalmente.]

-0-0-0-

El resultado final es preocupante.

Las puntuaciones en una prueba internacional de matemáticas cayeron un récord de 15 puntos entre 2018 y 2022, lo que equivale a que los estudiantes pierdan tres cuartos de un año escolar de aprendizaje.

Ese hallazgo puede no ser sorprendente considerando el momento en que se realizó la prueba. El mundo todavía se estaba recuperando de los efectos disruptivos de la pandemia global cuando se administró la prueba, llamada el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, o PISA (por sus siglas en inglés).

Pero en muchos países, la disminución en las puntuaciones de matemáticas comenzó años antes del Covid-19 y fue aún más pronunciada que el promedio internacional. Eso incluye algunos de los países más grandes y ricos del mundo, y otros apreciados por sus sistemas educativos, como Canadá, Francia, Alemania y Finlandia. Solo unos pocos sistemas escolares -Singapur, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong-, han logrado mantener sus destacados resultados a largo plazo.

Algunas de las puntuaciones provocaron otro “shock PISA” -un término utilizado por primera vez en Alemania en el año 2000 cuando las puntuaciones allí fueron mucho más bajas de lo esperado-, lo que puede cambiar la forma en que se enseña matemáticas en todo el mundo.

Aunque no hay un único culpable detrás del declive, PISA es más que una prueba de matemáticas: también incluye una amplia encuesta a los estudiantes que hacen la prueba, la mayoría de los cuales tienen alrededor de 15 años y están terminando la escolaridad obligatoria en sus países. De sus respuestas, y del análisis de los investigadores de PISA, destacan varios temas, incluidos la desconexión con la escuela y los maestros, la falta de motivación y la sensación de que las matemáticas no se relacionan claramente con sus vidas reales.

Por qué la motivación importa

PISA utiliza una serie de problemas de palabras que evalúan qué tan bien los estudiantes pueden usar las matemáticas que han aprendido a lo largo de sus vidas para resolver problemas que podrían enfrentar en el mundo real. Por ejemplo, una pregunta en la prueba más reciente proporciona a los estudiantes las dimensiones de un camión de mudanzas y luego les pide que calculen cuántas cajas de cierto tamaño caben.

Otros problemas requieren que los estudiantes extraigan información de diferentes tipos de datos, como una pregunta que les pide calcular qué marca de automóvil tiene el mejor valor, tomando en cuenta su precio, consumo de combustible y valor de reventa.

“Los estudiantes necesitan tener la confianza para intentar cosas diferentes y un nivel de persistencia para resolver este tipo de problemas”, dijo Joan Ferrini-Mundy, educadora en matemáticas y presidenta de la Universidad de Maine. Ferrini-Mundy también es copresidenta del Grupo de Expertos en Matemáticas de PISA.

Pero casi 1 de cada 4 estudiantes informó en la encuesta de PISA que se rendían más de la mitad del tiempo cuando se enfrentaban a matemáticas que no entendían. Un poco más del 40 por ciento dijo que nunca, o casi nunca, participaban activamente en discusiones grupales en la clase de matemáticas. Y alrededor del 31 por ciento dijo que nunca o casi nunca hacían preguntas cuando no entendían las matemáticas que se les enseñaban.

En Alemania, donde las puntuaciones han caído más rápido que en muchos otros países de PISA, los investigadores señalaron un colapso del interés en las matemáticas como asignatura que comenzó alrededor de 2012, entre otros factores. Los estudiantes informaron menos disfrute, menos interés y más ansiedad en torno al tema, dijo Doris Lewalter, investigadora educativa en la Universidad Técnica de Múnich. También era más probable que informaran que veían menos beneficios potenciales en estudiar matemáticas.

Los efectos del tiempo frente a la pantalla

Los estudiantes que informaron pasar hasta una hora en dispositivos con fines educativos obtuvieron 14 puntos más que aquellos que dijeron no pasar tiempo en dispositivos digitales para aprender. Pero el uso excesivo de dispositivos digitales resultó ser una distracción, incluso de manera indirecta. Los estudiantes que dijeron distraerse al menos parte del tiempo en la escuela por sus compañeros que usaban dispositivos obtuvieron 15 puntos menos que aquellos que informaron que nunca, o casi nunca, se distraían.

Fuera del aula, el uso de dispositivos digitales también influye en las puntuaciones de matemáticas. Los estudiantes que pasaron más de una hora en días de semana navegando por la web o en redes sociales obtuvieron entre 5 y 20 puntos menos que sus compañeros que pasaron menos de una hora en dispositivos.

Falta de conexión con el mundo real

En las encuestas a estudiantes, solo alrededor de una cuarta parte de los participantes de PISA dijeron que se les pidió “pensar en problemas de la vida cotidiana que pudieran resolverse con el nuevo conocimiento matemático que aprendimos” en más de la mitad o casi todas las lecciones.

William Schmidt, profesor en la Universidad Estatal de Michigan y fundador y director del Centro para el Estudio de la Política Curricular, ha estudiado la aparente desconexión entre las matemáticas tal como se enseñan y las matemáticas tal como se usan fuera de la escuela.

Schmidt examinó los libros de texto de matemáticas de 19 países y dijo que alrededor del 15 por ciento de los problemas computacionales en esos libros son problemas de palabras. Pero de esos, solo un pequeño porcentaje — poco más de una cuarta parte del 1 por ciento — pide a los estudiantes que usen el razonamiento matemático para resolver un problema, según su perspectiva. Un ejemplo podría ser determinar cuántos artículos puedes comprar en una tienda por $900, dados ciertos descuentos y teniendo en cuenta el impuesto sobre las ventas, dijo.

Schmidt, también miembro del grupo de expertos en matemáticas de PISA, cree que los estudiantes deberían enfrentarse a problemas como este, que además tienen la ventaja de ser más interesantes.

“Lo que deberíamos hacer es exponer a nuestros niños a ejercicios reales que sean reales en su mundo y que tengan aplicaciones que les importen”, dijo Schmidt.

Los buenos maestros son irremplazables

Andreas Schleicher, quien supervisa PISA para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo que las encuestas a estudiantes también mostraron la importancia de la conexión de los maestros con sus alumnos. Las puntuaciones de matemáticas fueron, en promedio, 15 puntos porcentuales más altas en lugares donde los estudiantes dijeron que tenían buen acceso a la ayuda de los maestros. Esos estudiantes también se sentían más seguros en su capacidad para aprender por sí mismos y a distancia.

En la encuesta de 2022, alrededor del 70 por ciento de los estudiantes informaron recibir regularmente ayuda adicional de los maestros, pero esa cifra representa una caída de 3 puntos porcentuales desde 2012.

“Eso fue en realidad una sorpresa para mí, ver que menos estudiantes crecen con la noción de que mi maestro sabe quién soy, mi maestro sabe en quién quiero convertirme, mi maestro me apoya”, dijo Schleicher. “Muchos estudiantes perciben la educación como algo más transaccional.”

Se debe actuar ya

La caída de Finlandia, de ser un país de alto rendimiento en 2006 a estar solo ligeramente por encima del promedio de la OCDE en 2022, ha sido la más dramática entre los países anteriormente destacados. En matemáticas, la proporción de estudiantes de bajo rendimiento aumentó al 25 por ciento en 2022, desde aproximadamente el 7 por ciento en 2000.

Los logros de los estudiantes finlandeses han estado disminuyendo gradualmente durante dos décadas, y la tendencia se refleja en las evaluaciones nacionales, dijo Jenna Hiltunen, investigadora en pedagogía matemática en la Universidad de Jyvaskyla, quien formó parte del equipo que implementó PISA en Finlandia. “No diría que nos sorprendió el declive, pero nos sorprendió un poco lo grande que fue”.

Los expertos en educación matemática finlandesa citaron la reducción de la motivación en los estudiantes y una desconexión entre sus metas de vida y cómo se sienten los jóvenes acerca de la escuela. El plan es invertir 146 millones de euros (aproximadamente 158 millones de dólares estadounidenses) durante los próximos tres años en escuelas en áreas desfavorecidas, y se añadirá una hora por semana de lecciones de matemáticas para los estudiantes de los grados tres a seis, que comenzará en agosto de 2025. Las autoridades locales decidirán cuál de esos grados recibirá la hora adicional.

“Creemos que es importante destacar la importancia de las habilidades básicas y el aprendizaje de los fundamentos”, dijo Tommi Karjalainen, asesor ministerial principal del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia y ex investigador educativo en la Universidad de Helsinki.

En Nueva Zelanda, donde las puntuaciones de matemáticas en pruebas internacionales han caído drásticamente en la última década, un nuevo gobierno hizo campaña para volver a un enfoque de “regreso a lo básico” en la educación. El gobierno ha establecido una hora de lectura, escritura y matemáticas en la escuela cada día y ha prohibido los teléfonos celulares. Un grupo asesor creado por el gobierno también ha sugerido que el país adopte una forma más tradicional y explícita de enseñanza de matemáticas, en lugar de métodos de investigación que se centran más en que los estudiantes creen su propio aprendizaje matemático, con los maestros actuando como guías.

Funcionarios de Baviera, uno de los 16 estados de Alemania, anunciaron en febrero un plan para añadir más lecciones de matemáticas y alemán en los primeros años escolares, como parte de una “Iniciativa PISA”.

Francia está respondiendo a la disminución de sus puntuaciones introduciendo más seguimiento. A partir de septiembre, Francia comenzará a evaluar a los estudiantes de secundaria para asignarlos a diferentes clases de matemáticas y francés, basándose en sus puntuaciones.

Y los educadores están mirando a diferentes países para aprender las claves de su éxito. La exrepública soviética de Estonia, por ejemplo, logró las puntuaciones más altas en matemáticas de PISA de cualquier otro país en Europa.

El país de 1.4 millones de personas no se ha centrado en las puntuaciones internacionales de matemáticas como un objetivo en sí mismo, dijo Peeter Mehisto, coautor de “Lessons from Estonia’s Education Success Story: Exploring Equity and High Performance Through PISA”.

En lugar de eso, ha dejado de separar a los estudiantes en grupos basados en su rendimiento académico, una práctica llamada “streaming” o “tracking”. Mehisto, un asociado de investigación honorario en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres dijo que la investigación muestra que los estudiantes de “bajo nivel” a menudo terminan alienados de la escuela.

En Estados Unidos, en comparación con otros países, nadie está hablando de cambios generalizados debido a estas puntuaciones de matemáticas. Ninguna oficina gubernamental centralizada controla el currículo, y en realidad, Estados Unidos avanzó en comparación con otras naciones porque esas otras naciones obtuvieron resultados muy bajos.

A diferencia de la creencia en algunos otros países, las puntuaciones de Estados Unidos “no son motivo de gran alarma”, dijo Ferrini-Mundy, uno de los expertos en PISA. “Tenemos que prestar atención a esto, pero no es una catástrofe”.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/deformaciones-profesorales-un-fenomeno-de-relaciones-sociales-y-de-poder/

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9