Page 2 of 8
1 2 3 4 8

México: El aprendizaje y la inteligencia artificial

El aprendizaje y la inteligencia artificial

 

Este artículo forma parte de alguna de las reflexiones que compartí en una entrevista que me realizaron y que forma parte de un estudio coordinado por una universidad de Perú, que está orientada a recoger los imaginarios de los investigadores e intelectuales iberoamericanos de las Ciencias Sociales con respecto a la inteligencia artificial (IA).

No soy especialista en la temática, pero basándome en mi experiencia educativa, expresé algunas ideas que ahora comparto sobre la IA, porque pienso que en todos los espacios formativos es necesario reflexionar en que la humanidad y la forma de vida ha cambiado y que uno de los principales agentes de cambio es la IA, que llega para transformar todos los ámbitos sociales, por lo que la educación no puede estar ajena si tenemos presente la mejora del mundo global.

Valoro  los grandes avances que en los diversos campos del conocimiento ha incidido, por ejemplo: en la medicina, ya que hoy es posible la detección precoz del cáncer y del Alzheimer, los diagnósticos sobre diferentes enfermedades y el diseño y elaboración de prótesis entre algunos; en los deportes controlando distintos tipos de entrenamiento y ajustándola a los diferentes deportes y personas; en ingeniería para el control de calidad, en la automatización de procesos complejos, para la  seguridad etc.

Pero para lograr esos avances no ha sido suficiente tener acceso a la tecnología como tal, sino que hay que apropiarse de ella y eso requiere formación, para que la tecnología disponible sea asimilada dentro de un conjunto de prácticas culturalmente organizadas, por ejemplo, si solo se les indica a las profesoras y a los profesores que empleen la tecnología, pero no hay un proceso formativo de acompañamiento, seguimiento y monitoreo, ¿cómo le hacen?

Los educadores en específico, requerimos de diversas formas de filtrar la información y encontrar nuevas herramientas para optimizar nuestro trabajo, donde el diseño y las prácticas innovadoras de la IA abre un nuevo campo por explorar. Pero, ¿qué se considera una IA? Según Modi (2021) cuando está estructurada de tres componentes: aprendizaje automático, aprendizaje profundo y aprendizaje por refuerzo.

El primer componente es el aprendizaje automático, basado principalmente en algoritmos donde una máquina trabaja a través de datos y acciones previas (como autocompletar formularios o predecir texto en el móvil):  el segundo refiere al aprendizaje profundo, donde  los comandos de funcionamiento se inspiran en la estructura y función del cerebro humano (como la conducción de automóvil sin conductor) y el último, el aprendizaje por refuerzo, que refiere a la toma de decisiones por parte de la máquina de forma secuencial, es decir, según lo que se desea maximizar, utiliza el comando de entrada y salida ( como los robots que juegan futbol).

Hace poco leí un artículo (Santos Corral et al, 2023) que hablaba sobre la Estrategias de vinculación de Huawei en el mundo, dentro del contexto actual de competencia entre China Estados Unidos y que se relacionan con la IA. Países como el nuestro, que no cuentan con la infraestructura necesaria, requieren del apoyo de grandes empresas que hasta ahora habían sido estadounidenses y donde actualmente, las empresas chinas tienen un papel destacado en el mercado global.

De ahí que Huawei dispute la entrada de equipos y software en los países latinoamericanos a partir de la vinculación del personal universitario alrededor de todo el mundo, para que las herramientas diseñadas por esta empresa se fijen en el imaginario y se legitimen entre quienes trabajan en los distintos temas de IA.

Estas alianzas de vinculación con las universidades consiste en acercarse a los académicos para que ellos lleven las herramientas de Huawei a la academia y las empresas, nada sencillo cuando se requiere de conciliar las expectativas y la flexibilización que cada uno de los académicos tiene sobre la IA, empleando la capacitación y el apoyo de investigadores para que sea utilizada en diferentes proyectos para que,   finalmente,  sea posible transferir los productos derivados del trabajo con IA a diversos usuarios, como por ejemplo, a los grupos vulnerables.

Lo anterior es sumamente complejo, porque requiere de la vinculación de conocimientos tanto técnicos como sociales, específicamente porque se requiere de la formación en habilidades, herramientas y capacidades para el uso de plataformas relacionadas con la IA, lo que precisa de la necesidad de integrar equipos interdisciplinarios que modifiquen su forma de trabajo y articulen esfuerzos.

Lo que es un hecho es que la IA es una herramienta que puede contribuir a potencializar distintos campos del conocimiento y que   si bien, la tecnología de IA parte de los planteamientos de las ciencias exactas, sólo tiene sentido si se construye desde las ciencias sociales, porque entonces es posible aportar elementos vinculados a la diversidad de los problemas sociales que ahora prevalecen.

Hay varias cosas que destacar dentro de esta temática: primero, ser vista como un instrumento que contribuye a la solución de problemas tan demandantes en nuestro tiempo como la salud, el cambio climático, la desigualdad social, la pertinencia educativa etc. Segundo, que esté diseñada en el conocimiento de las necesidades técnicas, sociales y simbólicas de quienes usarán esta tecnología para que tenga más posibilidades de ser útil y significativa. Y tercero, que el empleo de ella tenga ante sí los dilemas éticos relacionados con la información que se tiene acerca de los hechos, nuestras experiencias en situaciones semejantes, los intereses personales y, sobre todo, los valores y principios que están implicados en su empleo.

Si bien es cierto que la mucha de la información cotidiana está plagada de noticias falsas o que difaman o desacreditan a las personas, no tiene que ver específicamente con la IA, o las redes sociales o la tecnología, más bien tiene que ver con la manipulación que algunos seres humanos hacen de ellas para instalar imaginarios sociales que promueven conductas poco éticas y hasta delictivas que se relacionan  con los intereses, el manejo del poder y de la riqueza de algunos grupos y personas, lo que es inaceptable, tomando en cuenta que el valor de cualquier tecnología, incluyendo la IA, tiene que ver con el aprendizaje y la legitimidad.

Referencias
Santos Corral, María Josefa, Gortari Rabiela, Rebeca de, y Lopátegui, Marco. (2023). Construir vinculación desde la Inteligencia Artificial: Análisis de una alianza interinstitucional. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento11 (25),
Modi, A. (2021). Una introducción rápida a la inteligencia artificial (IA) y sus componentes. (A quick introduction to Artificial Intelligence (AI) and its components)

Comparte este contenido:

México: Experiencias docentes que hicieron camino, caminando

Experiencias docentes que hicieron camino, caminando

Hace algún tiempo, los autores BárcenaLarrosa y Mélich (2006) pensaron sobre la experiencia a partir de un argumento que remitía   a la invocación de la singularidad como característica de la vida, de tal forma que lo real se vuelve “incomparable, irrepetible, extraordinario, único, insólito, sorprendente”.  Para ellos, una vida de singularidades requiere un nuevo lenguaje, de ahí que la experiencia exige otro lenguaje, un lenguaje atravesado de pasión, capaz de enunciar singularmente lo singular y de incorporar la incertidumbre.

Según ellos, la experiencia no es el lenguaje de los objetivos, las planificaciones y las estrategias, el de los proyectos, los programas y las acciones controladas, más bien invitan a buscar un lenguaje que no sea ni científico (técnico-racionalista, que define nuestra realidad) ni crítico (sociopolítico, que califica moralmente nuestra condición y determina un “devenir” ideal).

Toman en cuenta lo que Larrosa propone “una lengua que nos permita vivir en el mundo, hacer la experiencia del mundo, y elaborar con otros el sentido (o el sin-sentido) de lo que nos pasa”(p. 247). Se plantea recuperar al sujeto, a la persona que habla, al docente que sufre y valora su propia vida desde su cotidianidad, que le da sentido y forma a su existencia, muy similar a lo que plantea el aprendizaje dialógico de las Comunidades de Aprendizaje CdA.

Por su parte, Keck y Saldívar (2016) expresan que, en el viaje de Ser Docente, el Ser Persona está intencionado con la idea, como dicen los experiencialistas, de un nuevo comienzo. Se recupera lo vivido, el que menos pasa, lo moribundo, lo tóxico en la historia de cada quien con la finalidad de reconfigurar nuestro presente y dotarlo de nuevas posibilidades. Hay aquí lo que se puede entender como un viaje al interior, hacia la propia historia, hacia las sombras, lo poco entendido, hacia nosotros mismos.

Plantean que este viaje al interior no se mide por los conocimientos o competencias alcanzadas, sino por las evidencias de haber viajado y de no estar en el mismo lugar que antes; es decir, de haber logrado separarte de aquella persona que fuiste, que pensabas que eras, pasado por una metamorfosis que tiene como punto de partida el haberte visto con mayor claridad, y haber sentido con mayor nitidez tus efectos en los demás y en tu propia vida (Badiou,2009).

En mi colaboración anterior, escribí  sobre la conclusión de un ciclo de Vía Educación,  donde destaqué que en esta comunidad formada por profesores poblanos que se insertaron voluntariamente en este proceso, se conformaron amistades genuinas y un gran aprecio por lo que cada uno hacía, además de un fuerte sentimiento de solidaridad y aprecio por su labor magisterial, recuperando y resignificando su experiencia pedagógica para un actuar para ser, para inventar, para transformar y transformarse en una CdA.

El cierre de seminarios se destacó por la evidencia del viaje de cada uno de los participantes y de no estar en el mismo lugar que antes, transcribo las palabras de despedida de Sinaí Rojas y Salma Vargas quienes estuvieron al frente de este proyecto en el estado de Puebla:

«Comunidades de Aprendizaje comenzó desde 2015 con un sueño. Deseábamos una educación crítica, docentes que invitaran a sus estudiantes a imaginar y construir un mundo diferente, maestros y maestras que pudieran dialogar en sus aulas sobre ciencia, a sabiendas de que es de la mano de esta que la transformación social es posible. Pero este sueño no vino desde nosotros como equipo de CdA, en él se sumaron muchas maestras y maestros que, como dice Paulo Freire, “hicieron con nosotros el camino caminando” y entonces se sumaron muchos más sueños, más expectativas de transformación.

Al transcurso de nueve años hemos llegado a zonas altamente vulneradas y hoy tenemos la alegría de saber que aún en esos contextos se dialoga en las aulas sobre ciencia, se abre el camino para que las madres y padres de familia puedan alfabetizarse o terminar algún grado escolar. Juntos y juntas hemos transformado muchos contextos educativos y queremos agradecerles enormemente porque sin cada una de las personas que se encuentran en este espacio, esta transformación no sería posible. Es desde su actuar en las aulas, consejos técnicos, desde la implementación de las AEE, así como desde su participación en los seminarios, que podemos llegar a espacios tan diversos. Queremos agradecerles también porque para nosotras los seminarios han significado espacios de transformación y reflexiones profundas que nos han invitado a seguir imaginando un mundo diferente, que requiere de una pedagogía crítica y que nos invite a soñar».

Retomo unas palabras de la Mtra. Rosa Eustolia, que participa en el seminario Paulo Freire. Ella dijo en una ocasión: “me voy a una comunidad lejana de Puebla, donde más me necesitan, me voy con mis Tertulias para que los niños hablen de la literatura universal mientras cortan leña o muelen nixtamal”. Hoy aprovechamos esta ocasión que nos reúne para que, como dice la Mtra. Eustolia, volvamos a soñar y que desde los espacios en que cada uno y una nos encontremos construyamos en colectivo esa ilusión de transformación de las comunidades más vulneradas.

Paulo Freire dice sobre la imaginación“Eso es imaginación. Esa es la posibilidad de ir más allá sin ser ingenuamente idealista. Ese es el utopismo, como relación dialéctica entre denunciar el presente y anunciar el futuro. Anticipar el mañana mediante el sueño de hoy. La cuestión es lo que Cabral dijo: el sueño ¿es posible o no? Si es menos posible, se trata, para nosotros, de ver cómo hacerlo más posibleLa labor docente, como la hemos reflexionado desde los seminarios, se dirige justamente a “hacerlo posible” y es por eso que sabemos que ustedes, desde la función que desempeñan lo continuarán haciendo porque conocemos el compromiso que tienen con la docencia y porque durante nueve años hemos soñado en colectivo. Así que este no es un cierre, sino una invitación a generar más transformaciones que hagan de nuestras aulas espacios de justicia social para nuestras infancias y sus comunidades”.

En vez de una simulación política-técnica-estructural, esta puesta en práctica estableció y desarrolló el compromiso de ofrecer al docente un generoso espacio de reflexión existencial y experiencial. Esto les permitió atender su propia autotransformación a partir de sus experiencias ante las necesidades de transformación que visualizaron en su entorno educativo.  La huella queda y como siempre afirmo, seguiremos caminando haciéndolo posible en nuestros espacios de incidencia.

Referencias
Bárcena, F., Larrosa y Mélich (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40-1, 233-259. Recuperado de http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1157/605
Badiou, A. (2009). Logics of worlds. Londres y Nueva York: Continuum.
Keck, Charles Stephen, & Saldívar Moreno, Antonio. (2016). Una mirada a la formación docente desde ‘la experiencia’: una apuesta por el no-futuro de la educaciónSinéctic

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/experiencias-docentes-que-hicieron-camino-caminando/

Comparte este contenido:

México: La mirada de Olac Fuentes sobre la educación superior. Palabras preliminares (Parte 1)

La mirada de Olac Fuentes sobre la educación superior. Palabras preliminares   (Parte 1)

Olac Fuentes Molinar murió el pasado lunes 13 de mayo. Su presencia siempre fue notable. Ya varios amigos y colegas se han encargado de señalar la potencia de sus ideas, su inteligencia, memoria y amplitud de conocimientos, sus vastísimas lecturas y campos de interés, su irónico y penetrante sentido del humor, y su generosa amistad y solidaridad. Otros han destacado su labor como ensayista y como promotor de publicaciones; y han recordado su destacado papel como militante del Partido Comunista Mexicano y, posteriormente, del Partido Socialista Unificado de México, como constructor y renovador de instituciones, como impulsor de reformas educativas y como funcionario público. No se escaparon de los recuerdos sus pasiones deportivas: el beis (Dodgers), el americano (Raiders) y, de pasadita, el soccer (Chivas); su afición por las cantinas, los buenos tragos y los juegos de mesa; su ecléctico, pero enorme repertorio musical (de Toña la Negra a Juan Gabriel y a Mozart no hay más que un paso); y sus innumerables anécdotas y dichos para toda ocasión. Seguramente todos los que lo recordamos aceptaremos sin chistar que Olac Fuentes dejó una huella muy positiva sobre la educación en todos sus niveles y sobre la vida de quienes se cruzaron en su camino. Todo eso y mucho más fue Olac. Sin embargo, si su presencia fue notable, su ausencia comienza a abrirse como un enorme hueco, por la falta de una figura de gran talla intelectual que contribuya a organizar ideas y a diseñar rutas para el futuro de la educación mexicana. Se extraña al maestro, al amigo.

Otros colegas acaso dedicarán sus recuerdos a los aportes de Olac en la educación básica y media superior. En este escrito intentaré algo más modesto, inevitablemente sintético y tal vez simplificador: exponer sus contribuciones a la educación superior mexicana, de forma entreverada con algunas experiencias de mi formación académica bajo su guía e influencia en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav (DIE).

Olac abrió en México una forma diferente de entender la educación superior mexicana y tuve la fortuna, junto con otros queridos colegas, de aprender en el acto mismo de su producción intelectual. Muchas veces tuve el privilegio de estudiar sus trabajos antes de que fueran publicados y hacerlo acompañado de muchos otros autores que llegaron a mí gracias a la pasión lectora de Olac y a su incesante búsqueda por novedades que permitieran comprender los cambios del país y de su educación. Es asombroso estar cerca del acto creativo y no exagero si digo que mi cercanía académica, intelectual, política y personal con Olac fue uno de los episodios formativos más importantes de mi vida. En ese proceso conocimos teoría política, estudios organizacionales aplicados a la educación superior, análisis de políticas públicas, trabajos de economía política, crítica a las teorías reproductivistas, eurocomunismo y muchos otros temas que fueron aplicados por Olac para comprender el momento en el que se encontraba la educación superior en los años setenta y ochenta.

No poseo uno de los dones que le caracterizaron, el de la concisión, pero intentaré decir en pocas páginas los elementos centrales de su legado en la conformación y consolidación de la educación superior como campo de estudio. En esta serie de artículos, abordaré, en primer lugar, los rasgos del contexto social y teórico de los años 70 y 80. En segundo lugar señalaré los esfuerzos que Olac impulsó en el Departamento de Investigaciones Educativas para comprender los cambios sociales, políticos y económicos y su expresión en la educación superior. En tercer lugar, mencionaré los temas y algunos trabajos que surgieron del seminario que dirigió en el DIE y del seminario de la UAM Azcapotzalco. Y, en cuarto lugar, haré algunas referencias a la continuidad que tuvieron los estudios sobre educación superior, luego de que Olac se dedicara en cuerpo y alma a la educación básica.

*Investigador del DIE-Cinvestav

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-mirada-de-olac-fuentes-sobre-la-educacion-superior-palabras-preliminares-parte-1/

Comparte este contenido:

México necesita seguir desarrollando talento joven para impulsar la industria 4.0

México necesita seguir desarrollando talento joven para impulsar la industria 4.0

 

La aceleración de la Inteligencia Artificial y la digitalización están provocando que el campo laboral en México demande perfiles profesionales mucho más orientados hacia la tecnología, razón por la cual es importante desarrollar el necesario talento para cubrir estas necesidades en los próximos años.

Cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revelaron que en 2022 había 494 mil 753 mujeres y 996 mil 519 hombres que estudiaban algún programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés) a nivel nacional. Sin embargo, aunque en los últimos 10 años la cifra aumentó en cuatro puntos porcentuales, el ritmo de crecimiento en la matrícula ha sido insuficiente (4.4% anual), por lo que es importante incentivar a que más jóvenes incursionen en este tipo de carreras.

Conscientes de esto, del talento mexicano y en alianza con la organización AngelHack, EY GDS Mexico, uno de los centros de la red de prestación de servicios de EY que brinda tecnología y servicios empresariales a las firmas miembro de EY en todo el mundo, participó como jurado en la edición 2024 de hackmexico en el Instituto Politécnico Nacional los pasados 13 y 14 de abril, y ofreció una ponencia sobre algunas tendencias en tecnología y consejos para los planes de carrera en esa área.

Como parte de la 13va. edición de The Global Hackathon Series, AngelHack realizó hackmexico con el objetivo de reunir a los jóvenes desarrolladores de distintas instituciones educativas como la Universidad Autónoma de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad TecMilenio, entre otras, para crear soluciones y resolver desafíos en las áreas de inclusión financiera, responsabilidad social y empoderamiento digital.

José Luis Guasco, Líder de Consultoría, EY GDS Mexico, fue el encargado de impartir una charla a los asistentes sobre algunas habilidades que están requiriendo las organizaciones y que deben estudiar los jóvenes para saber hacia dónde dirigirse en el mercado laboral como son: conocimiento en analítica, internet de las cosas, Big Data, cloud computing e Inteligencia Artificial.

Él comentó que, con la llegada de la nube y las plataformas digitales, los profesionales deben tomar en cuenta dos aspectos muy importantes. El primero es tener en cuenta el nivel de madurez digital de las empresas para ofrecerles herramientas adecuadas a sus objetivos de negocio. El segundo es pensar y desarrollar soluciones abiertas donde se ponga al cliente en el centro y que, además, estén homologadas porque la misma información es utilizada de diferente manera por áreas clave como marketing, ventas, operaciones, etc.

Por otro lado, comentó que la ciberseguridad seguirá siendo una de las prioridades para las empresas, ya que además de esperar soluciones robustas, funcionales y que no se caigan, desean que sean 100% seguras. Por ende, José Luis invitó a los estudiantes a que sigan explorando nuevas alternativas en seguridad cibernética porque es un hecho que los hackers continuarán especializándose y es necesario estar a la vanguardia para contrarrestarlos.

“Tras un exhaustivo análisis EY GDS llegó a México pues aquí encontramos una gran cantidad de talento en tecnología. Por esta razón, invitamos a que los jóvenes interesados en desarrollar su carrera se acerquen a nosotros, ya que encontrarán una sólida oferta empleadora para aprovechar su potencial, con experiencias multiculturales y carreras ágiles para potenciar habilidades de liderazgo e innovación, dentro de un ambiente global, flexible, diverso, inclusivo y sustentable, comentó José Luis Guasco al final de su participación.

Evangelina Avendaño, Directora General de EY GDS Mexico, participó como jueza en la categoría de Empoderamiento Digital, quien además agregó lo siguiente: “eventos como hackmexico son una buena plataforma donde el talento mexicano puede fortalecerse, impulsando el desarrollo digital y creando soluciones innovadoras que reflejan la excelencia y la visión de futuro que empresas como EY Global Delivery Services buscan. Es emocionante ser testigos del impacto que el talento mexicano puede tener en la escena global de la tecnología”.

Los equipos ganadores de este hackaton serán invitados a participar en la gran final que se celebrará en Singapur a finales de este año, en la que sus proyectos competirán contra los equipos ganadores de otros ocho países donde se realiza este evento como como Vietnam, India, Singapur, Polonia, Indonesia, Corea del Sur, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

Acerca de EY GDS

EY Global Delivery Services (GDS) es uno de los mayores activos globales de EY. Se trata de una red integrada y en constante crecimiento de centros tecnológicos y de prestación de servicios que ofrecen servicios empresariales innovadores, escalables y personalizados a las empresas de EY. Esta red es un elemento vital de las capacidades de servicio ofrecidas por EY que reúnen una combinación industrializada de profesionales capacitados de alta calidad, automatización y tecnologías de vanguardia. Presente en diez países (Argentina, China, Hungría, India, México, Polonia, Filipinas, España, Sri Lanka y Reino Unido) y 20 ciudades, EY GDS se asocia con las firmas miembro de EY en todo el mundo para construir un mundo laboral mejor ayudando a EY y a sus clientes a ser ágiles. hábil y eficiente. www.ey.com/es_mx/careers/global-delivery-services

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/category/innovacion/
Comparte este contenido:

México: La UNAM de luto: fallece estudiante durante un enfrentamiento entre porros en el CCH Naucalpan

La UNAM de luto: fallece estudiante durante un enfrentamiento entre porros en el CCH Naucalpan

Decenas de alumnos y padres de familia se reunieron para dar el último adiós y encabezar una marcha con el objetivo de exigir mayor seguridad a partir del caso del alumno de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, que perdió la vida fuera de las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Naucalpan, el pasado 8 de mayo, durante un enfrentamiento entre grupos porriles.

A partir de esto, la Universidad Autónoma de México (UNAM) expuso mediante un comunicado que “lamentan profundamente el deceso del alumno, repudian todas las expresiones de violencia y exigen el pronto esclarecimiento de lo ocurrido”.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-unam-esta-de-luto-fallece-estudiante-durante-un-enfrentamiento-entre-porros-en-el-cch-naucalpan/

 

Comparte este contenido:

México: “E-Tech Conexión Educativa” promete abrir nuevas fronteras para el intercambio de ideas e impulsar un cambio significativo en la educación

“E-Tech Conexión Educativa” promete abrir nuevas fronteras para el intercambio de ideas e impulsar un cambio significativo en la educación

E-Tech Evolving Education anuncia su transición a E-Tech Conexión Educativa con el fin de dar un giro estratégico hacia la creación de más conexiones significativas y el fortalecimiento de la comunidad educativa a través de espacios dinámicos en donde los líderes del ecosistema educativo y el sector EdTech puedan promover la innovación, descubrir nuevas tecnologías, compartir experiencias y concretar acuerdos y negociaciones que impacten positivamente en la evolución de la educación.

Desde su primera edición en 2021, E-Tech se ha destacado por su compromiso con la transformación y evolución de la educación gracias al uso de las tendencias tecnológicas, reuniendo cada año a los más influyentes profesionales, líderes educativos, innovadores tecnológicos y expertos en el sector EdTech para compartir experiencias y colaborar en la creación de soluciones que impacten positivamente en el ámbito educativo.

“Esta transición no es solo un cambio de nombre, sino una declaración de intenciones. La transformación de E-Tech hacia ‘Conexión Educativa’ refleja nuestra misión de construir una comunidad más dinámica y colaborativa. Estamos emocionados de fortalecer un espacio donde los agentes del sector puedan conectar, aprender y crecer juntos en beneficio de la educación”, comentó Hugo Romero, CEO de E-Tech & Integra Meetings, empresa organizadora del evento.

Para esta, su cuarta edición, E-Tech, promete impactar la transformación educativa a través de cuatro conversatorios presenciales que se realizarán en distintas ciudades de México y América Latina, con el fin de acercar a todos los agentes del ecosistema educativo la oportunidad de explorar las fronteras de la educación y llevar consigo ideas innovadoras para implementar en sus respectivos contextos educativos.

En E-Tech Conexión Educativa no sólo construimos el futuro de la educación ¡lo vivimos juntos!
Únete a E-Tech Conexión Educativa y forma parte de esta comunidad comprometida con la construcción de un futuro educativo más dinámico, inclusivo y adaptado a los desafíos educativos globales.
Mantente pendiente de las noticias y contenido de valor de #EtechEvent a través de su página web, redes sociales: Facebook, LinkedIn, Twitter y el canal de YouTube.

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/e-tech-conexion-educativa-promete-abrir-nuevas-fronteras-para-el-intercambio-de-ideas-e-impulsar-un-cambio-significativo-en-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

México: Necesitamos más investigación y ciencia desde perspectivas feministas

Necesitamos más investigación y ciencia desde perspectivas feministas

Luz María Moreno Medrano

Es necesario darle mayor importancia a la investigación desde perspectivas feministas para analizar y visibilizar las opresiones normalizadas en la sociedad, señaló Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE).

Para lograr ello, señala, es fundamental enfatizar la necesidad de generar conocimiento que ponga en el centro las estructuras opresivas no solo de las mujeres, sino también de diversos grupos subalternizados, como las diversidades sexogenéricas, pueblos originarios, afrodescendientes, entre otros.

Moreno Medrano destaca la urgencia de cerrar las brechas de género en nuestro país, destacando la necesidad de ver más liderazgo femenino en distintos ámbitos, así como un cambio en los roles de género para promover una sociedad más equitativa y justa.

Insiste que no existe un único feminismo, sino múltiples expresiones adaptadas a cada contexto sociocultural e histórico. “La lucha continúa por visibilizar las desigualdades y avanzar hacia una agenda por la igualdad de derechos para todos, todas y todes”, añade.

Respecto a la educación con enfoque de género, la directora del INIDE subraya la importancia de basarla en el interés superior de la niñez, reconociendo la existencia de sesgos que afectan la confianza y el aprendizaje de niñas y adolescentes, lo cual repercute en el desarrollo social y económico del país.

En México, explica, a pesar de logros en tasas de asistencia escolar y aprobación en niveles educativos, persisten igualdad de derechos para todos, todas y todes” que refuerzan las brechas de desigualdad de género y obstaculizan la igualdad sustantiva.

La violencia contra mujeres y niñas es un problema grave, con cifras alarmantes de experiencias de violencia en diferentes ámbitos, añade. Además, los roles de género se reflejan en la distribución desigual del trabajo doméstico y las responsabilidades de cuidados, limitando la participación de las mujeres en diversos ámbitos.

Moreno Medrano concluye que es necesario seguir trabajando para eliminar los estereotipos de género, promover una distribución equitativa de responsabilidades y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva para todos y todas.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/necesitamos-mas-investigacion-y-ciencia-desde-perspectivas-feministas-luz-maria-moreno-medrano/

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8