México: La mirada de Olac Fuentes sobre la educación superior. Palabras preliminares (Parte 1)

La mirada de Olac Fuentes sobre la educación superior. Palabras preliminares   (Parte 1)

Olac Fuentes Molinar murió el pasado lunes 13 de mayo. Su presencia siempre fue notable. Ya varios amigos y colegas se han encargado de señalar la potencia de sus ideas, su inteligencia, memoria y amplitud de conocimientos, sus vastísimas lecturas y campos de interés, su irónico y penetrante sentido del humor, y su generosa amistad y solidaridad. Otros han destacado su labor como ensayista y como promotor de publicaciones; y han recordado su destacado papel como militante del Partido Comunista Mexicano y, posteriormente, del Partido Socialista Unificado de México, como constructor y renovador de instituciones, como impulsor de reformas educativas y como funcionario público. No se escaparon de los recuerdos sus pasiones deportivas: el beis (Dodgers), el americano (Raiders) y, de pasadita, el soccer (Chivas); su afición por las cantinas, los buenos tragos y los juegos de mesa; su ecléctico, pero enorme repertorio musical (de Toña la Negra a Juan Gabriel y a Mozart no hay más que un paso); y sus innumerables anécdotas y dichos para toda ocasión. Seguramente todos los que lo recordamos aceptaremos sin chistar que Olac Fuentes dejó una huella muy positiva sobre la educación en todos sus niveles y sobre la vida de quienes se cruzaron en su camino. Todo eso y mucho más fue Olac. Sin embargo, si su presencia fue notable, su ausencia comienza a abrirse como un enorme hueco, por la falta de una figura de gran talla intelectual que contribuya a organizar ideas y a diseñar rutas para el futuro de la educación mexicana. Se extraña al maestro, al amigo.

Otros colegas acaso dedicarán sus recuerdos a los aportes de Olac en la educación básica y media superior. En este escrito intentaré algo más modesto, inevitablemente sintético y tal vez simplificador: exponer sus contribuciones a la educación superior mexicana, de forma entreverada con algunas experiencias de mi formación académica bajo su guía e influencia en el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav (DIE).

Olac abrió en México una forma diferente de entender la educación superior mexicana y tuve la fortuna, junto con otros queridos colegas, de aprender en el acto mismo de su producción intelectual. Muchas veces tuve el privilegio de estudiar sus trabajos antes de que fueran publicados y hacerlo acompañado de muchos otros autores que llegaron a mí gracias a la pasión lectora de Olac y a su incesante búsqueda por novedades que permitieran comprender los cambios del país y de su educación. Es asombroso estar cerca del acto creativo y no exagero si digo que mi cercanía académica, intelectual, política y personal con Olac fue uno de los episodios formativos más importantes de mi vida. En ese proceso conocimos teoría política, estudios organizacionales aplicados a la educación superior, análisis de políticas públicas, trabajos de economía política, crítica a las teorías reproductivistas, eurocomunismo y muchos otros temas que fueron aplicados por Olac para comprender el momento en el que se encontraba la educación superior en los años setenta y ochenta.

No poseo uno de los dones que le caracterizaron, el de la concisión, pero intentaré decir en pocas páginas los elementos centrales de su legado en la conformación y consolidación de la educación superior como campo de estudio. En esta serie de artículos, abordaré, en primer lugar, los rasgos del contexto social y teórico de los años 70 y 80. En segundo lugar señalaré los esfuerzos que Olac impulsó en el Departamento de Investigaciones Educativas para comprender los cambios sociales, políticos y económicos y su expresión en la educación superior. En tercer lugar, mencionaré los temas y algunos trabajos que surgieron del seminario que dirigió en el DIE y del seminario de la UAM Azcapotzalco. Y, en cuarto lugar, haré algunas referencias a la continuidad que tuvieron los estudios sobre educación superior, luego de que Olac se dedicara en cuerpo y alma a la educación básica.

*Investigador del DIE-Cinvestav

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-mirada-de-olac-fuentes-sobre-la-educacion-superior-palabras-preliminares-parte-1/

Comparte este contenido:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.