Page 1 of 1006
1 2 3 1.006

México: Concluye CNTE ‘maratón’ de marchas; manifestantes se retiran del Zócalo

Luego de un paro nacional y un plantón de 72 horas, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) comenzaron a desmontar sus casas de campaña y lonas del campamento instalado en la explanada del Zócalo capitalino.

 

Durante este periodo, los manifestantes realizaron una serie de marchas que afectaron severamente el tránsito en la Ciudad de México. Además, bloquearon vías principales como Paseo de la Reforma, Insurgentes y Eje Central, lo que generó caos vehicular y retrasos en el transporte público.

 

Uno de los momentos más críticos ocurrió cuando los docentes cerraron los accesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que obligó a las autoridades a suspender operaciones en ambas terminales por varias horas. Como consecuencia, cientos de pasajeros no pudieron abordar sus vuelos, generando largas filas y reclamos por las afectaciones a los itinerarios.

 

A pesar de dar por terminada su jornada de protestas, la CNTE advirtió que analizarán los resultados de las negociaciones con el gobierno y las respuestas obtenidas a sus demandas para definir si convocan a un paro indefinido en los próximos días.

 

https://www.diariodemexico.com/mi-ciudad/concluye-cnte-maraton-de-marchas-manifestantes-se-retiran-del-zocalo

Comparte este contenido:

Infancias rotas, gobierno obtuso

Un trabajo arduo que hemos tenido que aprender a lo largo de los años es saber acompañar de la mejor manera a las mujeres indígenas que son víctimas de las violencias que se multiplican en la Montaña. Es un aprendizaje que requiere mucha sensibilidad, empatía y respeto. Requiere un gran cuidado para no revictimizarlas, implica tiempo para comprender el contexto que enfrentan y ante todo identificar los nudos de las violencias que la atrapan. Su extrema vulnerabilidad nos obliga a tomar con sumo cuidado y sigilo las realidades que más lastiman su dignidad. Tenemos que desmontar nuestros esquemas urbanos para adentrarnos al mundo comunitario, para entender mejor su situación económica y cultural. Son mujeres que no cuentan con redes de apoyo al interior de sus comunidades. No solo se sienten solas e indefensas, sino que sienten que su mundo se derrumba porque en las comunidades indígenas la palabra de las mujeres aún no es escuchada y atendida, porque los hombres monopolizan el poder y sus voces tienen más peso. Esta asimetría de poder debe ser tomada en cuenta, porque la situación de las mujeres es de extrema vulnerabilidad.

Recientemente una madre de familia del municipio de Metlatónoc denunció a su concuño que entró al cuarto donde ella duerme con sus pequeños hijos, aprovechando que su esposo se encuentra en Estados Unidos. Recuerda que era de madrugada cuando lo vio sentado en su cama. Le reclamó por qué se había atrevido a entrar. Él solo le comentó que no dijera nada. La esposa comunicó a su suegro y denunció el caso ante el comisario. En lugar de darle credibilidad a su dicho, a pesar de que el concuño aceptó que había entrado a su cuarto, las autoridades dijeron que no había pruebas de que la haya tocado o violado. En lugar de investigar los hechos descalificaron sus dichos y procedieron a imponerle una multa por difamar al concuño. En lugar de respetar su testimonio y tratarla como víctima, la sancionaron por atreverse a denunciar.

Lo más grave es que se han trivializado las denuncias de las mujeres y se ha normalizado la violencia que ejercen los hombres. Desde los espacios comunitarios padecen esta dominación: desempeñan el rol de sumisión, se les enseña a obedecer desde pequeñas y a realizar trabajos extenuantes en su infancia. Son las niñas las encargadas de cargar y cuidar a los hermanitos más pequeños. Tienen que ir al campo con sus mamás para acarrear el agua y cargar con las varas para la lumbre. Varias de ellas cuidan chivos, y esa actividad las absorbe porque tienen que cortar camino y arrear los animales para que no se escapen ni pierdan. Es muy común que por no cuidar bien los animales los padres las reprendan y les den algún golpe.

Las niñas son víctimas de maltratos sistemáticos de los hombres de la casa. No solo padecen estos maltratos, también crecen con el estómago vacío. Comen tortillas frías en el cerro y resisten los escabrosos caminos para llegar a medio comer a sus casas.   Se las ingenian para jugar en el campo: corren, se suben a los árboles, juegan a las escondidas, saltan la cuerda. Cuando son varias niñas también juegan a los encantados. En lugar de jugar con alguna muñeca tienen que asumir el cuidado de sus hermanitos que cargan sobre su espalda.

Son infancias truncas porque en las comunidades de la Montaña las niñas no tienen derecho a jugar, tampoco tienen acceso a la educación, a cultivarse en las artes y desarrollar su creatividad con las nuevas tecnologías. Padecen la desnutrición y son presas de las enfermedades gastrointestinales. Cuando son pequeñas sólo comen tortilla mojada con caldo de frijol y cuando crecen se alimentan con tortilla y sal. El agua la toman de los manantiales que la mayoría están contaminados por los agroquímicos que aplican a la milpa. Aprenden a dar sus primeros pasos sobre los pisos de tierra lo que provoca que varias niñas y niños coman tierra y que fácilmente ensucien su ropa que la usan por varios días. En los hogares es difícil contar con depósitos de agua porque las tuberías de agua están rotas.

Desde los 11 años, en algunas comunidades de la Montaña, los padres siguen practicando la costumbre de unir en matrimonio a sus pequeñas hijas. Es una decisión arbitraria que no toma en cuenta a su esposa y mucho menos le comparte esta idea a su pequeña hija. Simplemente el padre escucha ofertas de otros papás que tienen a hijos de la misma edad para llegar a un arreglo económico. En las últimas décadas hemos constatado que esta práctica del pago de la dote se trivializó con lo que hoy se conoce como la venta de las niñas. Los padres llegan a un acuerdo pecuniario. Se trata de precios altos que oscilan entre 200 y 300 mil pesos para firmar esta alianza entre sus menores hijos. Además de este pago tiene que haber fiesta, mucha bebida y suficiente comida. La música no puede faltar. Son gastos onerosos que endeudan gravemente a las familias que pagan por el precio de una niña.

La costumbre es que la desposada tiene que irse a la casa de los suegros y ahí tiene que trabajar en todos los quehaceres domésticos que la nueva suegra le ordene. La niña paga las consecuencias del dinero que entregaron a su papá y es tratada como una persona sin derechos. Se dedica a lavar la ropa de todos, a preparar el nixtamal, a moler la masa, y hacer las tortillas. También se va al campo para apoyar en todas las labores de la siembra y de la cosecha. Viaja con la familia a los campos agrícolas y todo lo que llega a ganar en cada jornada el dinero lo cobra el suegro. Ella simplemente es una empleada de su nuevo patrón.

No tiene voz y por lo mismo debe de soportar los maltratos, los golpes y las malas acciones de su esposo. Nadie puede defenderla, su destino es obedecer y soportar todos los desprecios y regaños. A los 12 años se embarazan y aún en estas condiciones no dejan de trabajar. De milagro sobreviven para dar a luz a su hijo en condiciones sumamente insalubres. La misma necesidad las obliga aprender a cuidar a sus bebés y a cargar con otra responsabilidad de la que el esposo se desentiende. Ser niña madre es un calvario que sufren por décadas sin que nadie se acerque para ayudarlas. Sufren en silencio, resisten en medio del dolor y se sobreponen a muchas adversidades.

Su destino es ser madre en la adolescencia y soportar las violencias que ejercen sus esposos, sus suegros, las suegras, los demás familiares de su esposo, la comunidad y las mismas autoridades. Es una montaña de agravios los que padecen las mujeres, nadie se coloca de su lado y más bien todas las señalan como las que no trabajan y que gastan mucho. Su misma familia se desentiende de ella, su padre no puede decir nada porque recibió mucho dinero y no tiene el derecho a reclamar nada.

Las autoridades de los tres niveles de gobierno son cómplices de estas tragedias. No hay formas de revertir este sistema patriarcal en un contexto de extrema pobreza donde las instituciones del Estado están ausentes. Es una desolación atroz que nadie se interesa en conocer y mucho menos apoyar. Dejan que las mujeres se desangren y mueran sin que nadie salga en su defensa. Las autoridades de los municipios en lugar de proteger a las mujeres que hacen un gran esfuerzo para ir a denunciar los delitos que padecen, la misma síndica o síndico se encarga de regañarlas y las obligan a regresar con sus maridos.

Lo insólito es que por levantar un acta que atenta contra sus derechos y que revictimiza a las mujeres, les cobran 500 pesos para firmar el documento que legitima la violencia de los hombres. Son las mismas mujeres las que se han revelado y atrevido a denunciar la violencia de sus maridos ante el Ministerio Público de Tlapa, sin embargo, este esfuerzo las revíctimiza porque no las atienden, cuestionan sus dichos y regularmente le dan la razón al agresor, a cambio de dinero.

Es inconmensurable todo lo que padecen las mujeres para alcanzar la justicia del Estado. Muchas de ellas se han regresado a sus domicilios porque no son atendidas. Su atrevimiento tiene consecuencias funestas porque al regresar a sus hogares, el marido se ensaña para golpearlas y matarlas.

Los feminicidios en la Montaña se han incrementado por esta inacción del Estado; por su ausencia en las comunidades; por su complicidad con los agresores; por vender la justicia al mejor postor; por tratar a la mujer como un ser inferior; por no darle crédito a su palabra; por darle un trato discriminatorio y por pisotear sus derechos y sepultar sus sueños de vivir dignamente.

Esta lacerante realidad nos obliga a levantar la voz y denunciar estas atrocidades cometidas contra las mujeres indígenas. Las madres y niñas requieren un compromiso serio de las autoridades. Sus acciones son obtusas, inmediatistas y para salir del paso. En lugar de llegar a las comunidades más recónditas, para ser un gobierno de territorio, se siguen implementando acciones que reproducen los vicios añejos del burocratismo. Las prácticas insolentes y corruptas se siguen reproduciendo como hace 5 décadas en las fiscalías del estado. La discriminación y el racismo contra las mujeres indígenas es una práctica acendrada en las dependencias gubernamentales, las niñas lo padecen a flor de piel.

Fuente de la información e imagen:  https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

Entrevista a: Lev Moujahid Velázquez: La reforma al ISSSTE no cambia nada: CNTE

Texto: Camilo Ocampo

Foto: Damián Sánchez / Cuartoscuro

Luego de un decreto presidencial que busca la implementación de una nueva reforma a la Ley del ISSSTE, el sector magisterial ha comenzado a movilizarse, ya que la reforma aún no resuelve demandas históricas para los profesores. ¿Qué exige la Coordinadora? Aquí te contamos.

CIUDAD DE MÉXICO. – Desde el 7 de febrero, diversas secciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han movilizado en todo el país en contra de la reforma a la Ley del ISSSTE. La CNTE advierte que esta iniciativa no deroga el espíritu neoliberal de la reforma de 2007 y, en cambio, sigue afectando a los trabajadores del magisterio.

La propuesta actual, promovida por el gobierno federal, incluye medidas como la creación de un fondo para vivienda y la reestructuración de créditos, pero omite mecanismos claros de financiamiento y mantiene esquemas de privatización en las pensiones. Algo que la Coordinadora ya había criticado desde el sexenio de López Obrador.

Leer más

Pese a que la reforma enviada por la presidenta, Claudia Sheinbaum, se encuentra estancada en la Cámara de Diputados, las movilizaciones continúan. Las diferentes secciones de la CNTE siguen sin bajar la guardia, argumentando que el proyecto mantiene los ejes problemáticos de la ley anterior.

En entrevista para Pie de Página, el profesor de telesecundaria e integrante de la Sección XVIII de la CNTE, Lev Moujahid Velázquez, explica las demandas principales de los profesores a nivel federal:

«Pese a que esta reforma promete construir viviendas —ya no solo ofrecer créditos para comprar en el mercado—, beneficiar a acreditados y rescatar al ISSSTE, lo que no se nos dice es ¿cómo se va a financiar? Nos están endosando la deuda», señala.

No solo es lo que dice, sino lo que no dice

De acuerdo con el profesor Lev, en esta nueva reforma es crucial analizar tanto lo que se incluye como lo que se omite, pues «algo que no contiene es la restitución del sistema público de pensiones bajo un régimen solidario. La ley del ISSSTE privatizó los fondos, trasladándolos a cuentas individuales administradas por la banca privada. Esto permitió que los sectores financieros cobraran comisiones altas y manipularan los ahorros de los trabajadores —reflexiona».

El profesor se refiere a la reforma de 2007, aprobada con un madruguete legislativo, que trasladó el régimen de jubilación a cuotas individuales, trasladando la carga económica a los trabajadores.

Leer más

Además, Velázquez señala una deuda histórica no resuelta: el cálculo de pensiones mediante Unidades de Medida y Actualización (UMAS) en lugar de salarios mínimos. Explica que, cuando el gobierno federal anunció incrementos sustanciales al salario mínimo en 2007, previó que esto afectaría sus obligaciones con los pensionados:

«Cambiaron el cálculo a UMAS para evitar que los aumentos al salario mínimo se reflejaran en las pensiones. Las UMAS no crecen al mismo ritmo, lo que reduce progresivamente el poder adquisitivo de los jubilados».

Las trampas de la reforma

Otro problema, agrega el docente, es que las pensiones de los retirados disminuyen mientras los salarios activos aumentan. «A mí me parece una trampa muy dolosa», afirma.

Respecto a la tabla de jubilación, Velázquez recuerda que antes los trabajadores podían retirarse tras 27.5 años de servicio (mujeres) o 29.5 años (hombres). La reforma de 2007 elevó la edad mínima a 54 años, incluso si se cumplen los años de servicio.

Esa, asegura el docente, «es otra deuda de administraciones pasadas y actuales». Y critica:

«Se comprometieron a resolverlo en la mañanera, pero es una traición al sector educativo».

Durante las protestas, los profesores también han enfrentado narrativas que los tachan de desinformados o reacios al progreso. Frente a esto, Velázquez es enfático: «Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden».

Leer más

Plan de lucha

Como parte de su estrategia, la CNTE anunció una jornada de lucha que incluye:

  • Protesta nacional el viernes 7 de marzo.
  • Paro de 72 horas en todo el país.
  • Asamblea nacional el sábado 22 de marzo para evaluar un paro indefinido.

La reforma al ISSSTE, que teóricamente busca modernizar el instituto, se topa con un magisterio organizado que exige la reversión de las políticas privatizadoras y el cumplimiento de promesas históricas.

Fuente de la información e imagen:  https://piedepagina.mx

Comparte este contenido:

EN LOS BORDES, DENTRO Y FUERA DE LA NEM

Por: Lev M. Velázquez Barriga

La construcción de una Nueva Escuela Mexicana (NEM), donde la autonomía profesional de los maestros y la comunidad como agente central de los aprendizajes son parte de sus ejes fundamentales, tiene varias aristas. Dentro de los márgenes residuales del burocratismo, existen escuelas que siguen esperando mensualmente las orientaciones venidas desde la verticalidad institucional para sesionar en los consejos técnicos escolares, y sólo así, trazar sus trayectorias educativas acordes con las indicaciones nacionales; en este sentido, hay directivos dictando órdenes para el llenado de formatos de planeación y cumplir a pie juntillas con el desarrollo imposible de docenas de proyectos, como si éstos fueran metas obligadas en los libros de texto.

Un poco más hacia los bordes, la personificación de la NEM en protagonismos y personalismos de ciertos actores, es una tergiversación alentada por un magisterio que anhela cambios esperanzadores, pero que no termina de asumir el activo de su autonomía y busca respuestas fuera de las colectividades o bien, en los espacios de discusión académica, sin pasar a la movilización pedagógica y popular de sus comunidades.

Entre los bordes y fuera de las fronteras de la NEM existen otras experiencias que están resignificando la propuesta institucional, movilizándose hacia las pedagogías críticas, populares y la educación propia; esta última arraigada en la diversidad de cosmovisiones originarias de nuestro país. Un ejemplo es el que se impulsa desde el colectivo Pluriverso de la Comunalidad, conformado inicialmente por directivos, supervisores y jefes de enseñanza, muchos de ellos de la región purépecha, que vieron en la autonomía una ventana abierta para construir comunidades de diálogo.

El espacio articulador para dialogar, proponer y hacer prácticas transformadoras en comunidad, es la Fogata Pedagógica. Esto no es casualidad ni ocurrencia, como hijos del fuego o personas de fuego “kurhíkuaueri”, elemento relativo al espíritu y al pensamiento indígena, la fogata en Michoacán ha sido el lugar para la organización comunal, la defensa del territorio y la resistencia cultural e identitaria; tengamos presente la construcción de gobiernos autónomos, tal es el caso de Cherán, que emergió de las fogatas como núcleo básico de la articulación popular.

La fiesta pedagógica del fuego es una posibilidad para construir lo común, el proyecto no sólo escolar sino de vida comunal, de forma horizontal y a partir de la asamblea; esto significa que las voces de todos se comparten sin relaciones de jerarquía: conocimientos académicos, saberes populares y experiencias se entrecruzan para problematizar el territorio. Todos están invitados a la mesa del pueblo, pero no hay reservados especiales ni mesas del presídium.

Ahora, la fogata como geopedagogía no debe remitirse al esfuerzo de contextualizar lo educativo considerando las características fotográficas del entorno; el territorio no es un paisaje natural que se contempla sin entender sus contradicciones, sino el hábitat geográfico vivo, cultural, económico, político, lingüístico, de las cosmovisiones y saberes de la tierra, donde también se tensan las relaciones neocoloniales; la lucha por la vida contra el agronegocio, la minería y la violencia criminal; la disputa por la participación protagónica del pueblo en las decisiones de la comunidad de frente a otras instituciones; la defensa por la identidad y las formas de construir el conocimiento.

Los fogoneros de la comunalidad han concluido que la escuela no es el único lugar donde emergen los aprendizajes ni el maestro es el único que puede aportar experiencias para generarlos; se aprende de la fiesta, la parcela, la asamblea, la casa, la clínica, la iglesia, el lago, el río o la meseta, lo mismo que del campesino, las abuelas curanderas o los artesanos; pero, ¿dónde confluyen los actores de estos lugares de aprendizaje para construir lo co mún? La fogata pedagógica ha sido esa posibilidad, el inicio de un diálogo que no tiene prisa, que no se da de una vez y para siempre, es apenas el principio instituyente de un tipo de educación forjada con la voz del pueblo.

En los bordes, dentro y fuera de la NEM, coexisten multiplicidad de colectivos que ocasionalmente se encuentran y otros ni siquiera intercambian palabras. Para botón de muestra, Michoacán; por lo menos habitan, sin diálogo alguno, cinco proyectos alternativos que van desde el referido Pluriverso de la Comunalidad, el Pepomich de educación indígena, la Red TEC, la escuela Popular Carrillo Puerto de Morelia hasta el histórico Pdecem de la CNTE.

La articulación de un movimiento pedagógico de educación popular, crítica y comunal es otra posibilidad para reconocerse mutuamente en la cartografía de experiencias contrahegemónicas; pero, sobre todo, para avanzar en un proyecto nacional que reivindique la desneoliberalización curricular, la descolonización epistemológica nuestramericana y la educación antifascista, tres vetas para el debate educativo contemporáneo en México.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/13/opinion/en-los-bordes-dentro-y-fuera-de-la-nem-1109

Comparte este contenido:

México: Psicologización de la educación, educación socioemocional e imperialismo

Psicologización de la educación, educación socioemocional e imperialismo

Lenin Contreras

La psicologización de la educación

En los últimos años, uno de los elementos característicos de las escuelas es la aparición de una verdadera epidemia de escolares diagnosticados, por propios y extraños, con TDAH o TEA, estrés, depresión o ansiedad infantil y adolescente.

La moda de diagnosticar “trastornos” y medicarlos, está asociado a la incapacidad que muestra el estudiante de adecuarse al ambiente escolar, al deficiente desempeño académico o los problemas de aprendizaje en matemáticas, lectura y escritura. Este fenómeno a inspirado la psicopatologización del estudiante como una de las tareas centrales de la educación formal.

De tal suerte, que la mayor parte de los problemas educativos, no obedecen a un modelo escolar hostil, monologal y vertical o bancario, como lo denunciaría Freire en su Pedagogía del Oprimido, sino a la condición psíquica del escolar, a sus discapacidades, incluso o su falta de interés o motivación.

La psicopatologización del escolar ha trasladado el análisis de los fenómenos escolares y educativos de la pedagogía a la psicología, y con ello, ha evadido un problema detectado por Vygotsky hace casi un siglo: las deficientes estructuras de los programas escolares. Este hecho, la sustitución de la pedagogía por la psicología, expresa un fenómeno ya por todos conocido: la psicologización de la educación.

Una aclaración, cuando se dice que la psicopatologización del escolar sustituye la pedagogía por la psicología, no me refiero a la psicología relacionada con los estudios del desarrollo de la mente o al clásico problema pedagógico que relaciona el desarrollo y el aprendizaje analizado por Vygotsky, Luría o Lentiev, entre otros; sino a la psicología conductual, humanista, positiva, etc.

Aunque recientemente en México la psicopatologización del estudiante y la psicologización de la educación está asociado a la reforma educativa de 2019, la cual redujo radicalmente el sistema de educación especial e introdujo a miles de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales a centros de educación regular en aras de instaurar la educación inclusiva, este fenómeno no es nuevo, tienen por lo menos dos antecedentes de larga data:

  1. Primero. Está asociada a la aspiración de que la escuela burguesa sea integral, como si esto fuera posible, es decir que no solo atienda las necesidades asociadas a la adquisición de conocimiento o habilidades, sino que también incorpore la educación de la subjetividad del escolar, con lo que la educación tradicional (disciplinamiento o entrenamiento), ya no debería ser solo por medio del currículum oculto como lo llamaría Hyrouxi.
  2. Segundo, también está relacionada con la aparición e influencia en la educación de los trabajos sobre Inteligencias Múltiples e Inteligencia Emocional de HowardGardner en los 80; de Salovey y Mayer (1990) y de Goleman (1997)ii, los cuales se popularizaron en la década de los 90.

La psicologización del acto educativo, o el desplazamiento de la pedagogía a la psicología, desembocó en la búsqueda de herramientas terapéuticas de intervención que pudieran impactar en la motivación y desempeño del estudiante. Aquí es donde aparece la propuesta de educación socioemocional y la teoría de la educación socioemocional que, si bien tiene antecedentes en la década de los 60 del siglo XX, es popularizadas por los trabajos de Bisquerra, Fernández-Berrocal y Extremera, entre otros.

De esta forma, la psicologización de la educación está relacionada con los enfoques de la educación basada en competencias, particularmente al enfoque de competencias educativas en inteligencia emocional.

La educación socioemocional

Cuando la inteligencia socioemocional se incorporó al modelo escolar mexicano, los funcionarios que lo proponían argumentaban a favor por medio de recurrir a los principios de la teoría de Inteligencias múltiples, por ejemplo, que los estudiantes deberían tener la “capacidad de controlar las emociones, la capacidad de motivarse uno mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las relaciones” interpersonales, etciii.

La aplicación de un modelo escolar con un enfoque de inteligencia emocional, retomaba las propuestas del Foro Económico Mundial, quien en su documento: “Nueva Visión para la Educación: Fomentar el Aprendizaje Social y Emocional a través de la Tecnología”, indica que el aprendizaje socioemocional “formaría a los estudiantes para que triunfen en una economía digital en evolución”.

Además, el BM, abiertamente exponía que la educación emocional está dirigida para mejorar las oportunidades de “los postulantes a empleos”, ya que esta permite trabajadores “proactivos, adaptables y con capacidad de trabajar bajo presión”, de tal suerte que, las escuelas deben proporcionar esta capacidad a los jóvenes que se insertarán al mercado laboral.

El BM, incluso llegó a señalar que los empresarios lamentaban la falta de desarrollo en las escuelas de habilidades sociales y emocionales de los futuros trabajadores. Por su parte, el informe del Foro Económico Mundial sobre el Máster 2018-19 en Inteligencia Emocional, Psicología Positiva, Neurociencia, Ciencias de la Felicidad, el Bienestar y la Salud, concluyó que los trabajadores con formación socioemocional son mejores trabajadores, es decir, más frexibilizables y productivos.

En esencia, la moda sobre la enseñanza de la inteligencia emocional en la escuela, está relacionada con la influencia de los departamentos de “recursos humanos” de las grandes corporaciones que han diseñado el perfil más útil para incrementar la productividad de las empresas: trabajadores productivos y dóciles, pero satisfechos, que soporten las condiciones de un mercado laboral basado en la terciarización, precarizado y superexplotador.

No es casual que la educación socioemocional se considere como parte de la propuesta que retoma la tesis de que la escuela debe ser un espacio de formación de “capital humano”, pero con un ingrediente adicional a las habilidades y capacidades técnicas, los cual implica la formación de una subjetividad adecuada y sumisa a la explotación laboral

Usando las tesis de David Pavón, podríamos decir que la inteligencia emocional es la dimensión formativa y disciplinaria de la mano de obra que requiere el capital inteligente. Podría agregar, tal como lo expone Emiliano Exposto que la inteligencia emocional, responde a “los síntomas que evidencian que hay algo “en los escolares” que se resiste a encajar en los automatismos de éxito, productividad y rendimiento” de la escuela tradicional, diseñada para el adiestramiento de fuerza de trabajo para la acumulación de capital.

Es la mediación perfecta entre escuela — salud mental burguesa – trabajo — explotación, y con ello, se garantiza que la producción y reproducción de la fuerza de trabajo obedezca plenamente a las necesidades de la máxima valorización del capital.

De esta forma, existe un vínculo entre la educación socioemocional y la visión de una “salud mental” burguesa, como la define Exposto: de bienestar individual o una cuestión psicológica, psiquiátrica y médica, de atención y control de la futura mano de obra empleada por las corporaciones transnacionales y sus subsidiarias criollas. Todo lo dicho hasta aquí, que la educación socioemocional es la respuesta convencional a la psicologización de la educación no es nuevo.

Sin embargo, lo que podría ser interesante, es la permanencia de la educación socioemocional como enfoque psicopedagógico para atender las dimensiones formativas del escolar en la reforma educativa de la 4T, que según se autonombra, decolonial e influenciada por el pensamiento crítico.

Si bien la educación socioemocional se incorporó como parte de las características que debería tener el Sistema Nacional de Educación después de la reforma priista de 2013, debido a que la crítica a esa reforma educativa se concentró en su contenido laboral, el análisis crítico sobre la educación socioemocional tuvo poca relevancia en el debate público.

Pero con la reforma educativa de la 4T del 2019, el concepto se recuperó. La educación emocional o socioemocional parece en el inciso h) de la fracción II del artículo 3ro Constitucional; y en la Ley General de Educación en los artículos 16 fracción IX, artículo 18 fracción VI, artículo 30 fracción XI y articulo 59. En los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana aparece, por ejemplo, en el texto de Lo Humano y lo comunitario, como parte del enfoque de la asignatura de tutoría en secundaria.

El imperialismo

Más allá de que la educación socioemocional sea una de las propuestas de los organismos representantes por excelencia del imperialismo como el FMI, el BM o el FEM, parece que lo relevante es la aplicación de propuestas formativas de los trabajadores en países caracterizados por la superexplotación de la fuerza de trabajo, es decir, de países de capitalismo dependiente.

Aquí me gustaría hacer una acotación: es Imperialismo y no solo colonialismo porque supone una forma particular y precisa de enajenación de la fuerza de trabajo, a saber: la extracción del excedente económico mediante la apropiación de plusvalía por el capital bajo la forma de monopolios asociados al capital financiero. De esta forma, la subsunción del trabajo al capital, tanto material como espiritual, está definida concretamente por la forma en que aparece el capitalismo, es decir, como imperialismo.

La consideración del Imperialismo como una fuerza material que regula la extracción de plusvalía y con ello, las formas específicas de explotación de los países dependientes, supone también que es el imperialismo capitalista quien organiza la subsunción de la subjetividad. Con ello, evitamos caer en el error de algunas perspectivas del pensamiento de colonial que separan arbitrariamente la teoría explicativa de la explotación, de la teoría de la dominación mental, como lo hace Tania Carranzaiv. La primera, según algunos autores decoloniales, es propia de la teoría del capitalismo, la segunda del colonialismo y neocolonialismo.

Si el imperialismo y el capitalismo son fuerza material que subyace detrás de las políticas formativas de la subjetividad, las propuestas educativas “criticas” y la pedagogía y psicología critica, deberían no solo visibilizar su papel y función, si no también abiertamente declararse como antiimperialistas y anticapitalistas.

Lo anterior no es poca cosa. Ya que uno de los principales representantes del pensamiento decolonial, Ramón Grosfroguel, reconoce la existencia de perspectivas decoloniales que no rechazan al imperialismo. Quizás este punto explique por qué la Nueva Escuela Mexicana, concilia sin mucho problema la educación socioemocional y la pedagogía decolonial.

Notas:

i Aunque en México la educación integral como concepto aparece en la reforma educativa de 1946, no cobrará fuerza sino cuatro décadas después.

ii En la literatura psicopedagógica en 1966 en la revista Journal of Emotional Education, la cual fue publicada hasta 1973 por el Instituto de Psicología Aplicada de Nueva York.

iii La inteligencia emocional incluye el control de los sentimientos y su adecuación al momento y la situación, su subordinación a un objetivo, la empatía y el arte de gobernar las relaciones para el liderazgo y la eficacia interpersonal”

iv Descolonización epistémica y proyectos políticos en América Latina. Una mirada a los marxismos del Sur Global, en Kohan y López-Castellanos. Marxismo y pensamiento critico en el sur global. AKAL, 2023-

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/psicologizacion-de-la-educacion-educacion-socioemocional-e-imperialismo/

Comparte este contenido:

México – Educación musical: clave en el desarrollo integral de los niños

Educación musical: clave en el desarrollo integral de los niños

La educación musical va más allá de la habilidad de tocar un instrumento o entonar correctamente; es una experiencia enriquecedora que contribuye significativamente al desarrollo integral de las personas, especialmente durante las fases cruciales de la infancia y la adolescencia. Elegir entre las mejores escuelas de música en Guadalajara Jalisco México puede ser un paso crucial para transformar positivamente la vida de un estudiante.

Está comprobado que las clases de música para niños en Guadalajara Jalisco no solo estimulan el desarrollo cognitivo, sino que también fortalecen habilidades como la comunicación, la empatía y la expresión emocional. En este artículo, exploraremos por qué la música es tan importante para el crecimiento personal de los jóvenes y cómo una academia bien elegida puede convertirse en una aliada fundamental en este proceso.

Beneficios de la educación musical desde temprana edad

Aprender música desde pequeño tiene múltiples ventajas. En primer lugar, favorece el desarrollo del cerebro. Las investigaciones han revelado que los niños que estudian música muestran una mayor actividad en las áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la atención y el lenguaje. Esto les permite no solo adquirir habilidades musicales, sino también destacar en áreas como matemáticas, ciencias y comunicación.

Por otro lado, la música fomenta la creatividad. Al interpretar o componer melodías, los niños aprenden a pensar de manera innovadora, a resolver problemas de forma creativa y a expresar sus emociones a través del arte. Estas habilidades les serán útiles a lo largo de toda su vida, tanto en su desarrollo personal como profesional.

La importancia de un entorno educativo adecuado

Elegir una escuela de música con profesionales capacitados y un entorno adecuado es esencial para maximizar los beneficios de la educación musical. En Guadalajara, algunas academias no solo ofrecen programas completos, sino que también brindan un ambiente inspirador que motiva a los estudiantes a seguir aprendiendo y explorando su talento.

El enfoque pedagógico también juega un papel clave. Por ejemplo, combinar técnicas tradicionales con métodos modernos, como la gamificación o el uso de tecnología interactiva, puede hacer que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo para los jóvenes.

Música como herramienta para el desarrollo emocional y social

Además de los beneficios cognitivos, la música tiene un impacto positivo en la esfera emocional y social de los estudiantes. Participar en grupos musicales, como coros o ensambles, ayuda a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación efectiva.

Asimismo, el simple acto de interpretar una pieza musical puede ser una experiencia profundamente catártica y liberadora. Muchos estudiantes encuentran en la música un refugio para canalizar sus emociones, superar el estrés y construir su autoestima.

Cómo elegir la mejor escuela de música en Guadalajara

Con tantas opciones disponibles, ¿Cómo saber cuál es la mejor escuela de música para tu hijo? A continuación, te damos algunos consejos prácticos:

  1. Revisa el programa educativo: Asegúrate de que ofrezcan un plan integral que combine teoría musical, práctica instrumental y actividades complementarias.
  2. Conoce a los profesores: El talento pedagógico es tan importante como el talento musical. Busca instituciones con docentes experimentados y apasionados por la enseñanza.
  3. Instalaciones y recursos: Una buena escuela debe contar con instrumentos de calidad, aulas adecuadas y herramientas modernas que apoyen el aprendizaje.
  4. Testimonios y opiniones: Investiga las experiencias de otros padres y alumnos. Esto te dará una idea clara de la calidad del servicio.

Conclusión: la música como inversión en el futuro

En resumen, la música es una herramienta transformadora que tiene el poder de enriquecer vidas de manera profunda, dejando una huella duradera en quienes la practican. Fomentar el amor por la música desde edades tempranas no solo impulsa el desarrollo de habilidades artísticas, como tocar un instrumento o cantar, sino que también fortalece áreas clave del crecimiento personal, emocional y cognitivo en los niños.

Aprender música significa más que adquirir una destreza técnica; es una forma de expresarse, de canalizar emociones y de conectar con los demás a través de un lenguaje universal. Además, quienes se sumergen en la música suelen desarrollar valores importantes como la disciplina, la perseverancia y el trabajo en equipo, lo que les prepara para enfrentar desafíos en cualquier ámbito de la vida.

Por todo ello, elegir una formación musical de calidad es mucho más que una simple decisión educativa: es un compromiso con el futuro, un regalo que abre puertas a un mundo lleno de creatividad, descubrimiento y posibilidades. La música no solo educa, transforma, inspira y conecta. Es una inversión que deja un legado emocional y cultural para toda la vida.

Fuente: Angel Sanchez Fuentes / theconversation.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/educacion-musical-clave-en-el-desarrollo-integral-de-los-ninos

Comparte este contenido:

Evitemos el odio y discriminación, pide iglesia en México ante llegada de Trump

Evitemos el odio y discriminación, pide iglesia en México ante llegada de Trump

La arquidiócesis de México hizo un llamado a la reflexión sobre la política que se implementará en los próximos años bajo la administración de Trump

Donald Trump tomará posesión este lunes 20 de enero como presidente de los Estados Unidos, un momento histórico pues tendrá repercusiones para México y el resto del mundo.

En este sentido, la arquidiócesis de México hizo un llamado a la reflexión sobre la política que se implementará en los próximos años bajo la administración de Trump, resaltando las palabras del Papa Francisco, quien subraya que la “verdadera política” debe estar al servicio del bien común, rechazando el individualismo y creando puentes en lugar de muros.

«La buena política es aquella que se pone al servicio de todos, especialmente de los más vulnerables, y promueve el respeto mutuo y la dignidad humana. Es por ello que nuestra esperanza es que el nuevo gobierno de Estados Unidos se rija bajo estos principios», indicó la arquidiócesis en su editorial en Desde la Fe.

En este sentido, hizo un llamado para «evitar la retórica» de odio y discriminación, especialmente en relación con la migración, uno de los temas más controvertidos durante la campaña de Trump y su mandato anterior.

“Hacemos un llamado para que se evite el lenguaje de odio y la discriminación y que, en su lugar, se promueva un diálogo abierto y respetuoso. En particular, nos preocupa el discurso anti-inmigrante que ha caracterizado parte de la retórica de Trump. La migración es un fenómeno complejo que requiere soluciones humanas y compasivas y no podemos ignorar el sufrimiento de aquellos que buscan un futuro mejor lejos de sus tierras natales”, agregó.

La iglesia externó su preocupación por “el discurso anti-inmigrante que ha caracterizado parte de la retórica del presidente Trump”.

“La migración no puede ser tratada como una amenaza, sino como un desafío que exige solidaridad y comprensión. La misión de la iglesia es estar al lado de los más necesitados, defendiendo sus derechos y su dignidad, sin importar las políticas que se implementen», agregó.

Sobre la democracia, apuntó que es un bien que debe ser vigilado y defendido constantemente: «Es nuestra responsabilidad como ciudadanos y como comunidad de fe asegurar que las voces de todos sean escuchadas y que se respeten los derechos fundamentales. La democracia exige justicia, equidad y respeto», abundó.

 

Fuente de la Información: https://politica.expansion.mx/mexico/2025/01/19/evitemos-el-odio-y-discriminacion-pide-iglesia-en-mexico-ante-llegada-de-trump

Comparte este contenido:
Page 1 of 1006
1 2 3 1.006