Venezuela: La enseñanza del espacio geográfico de la comunidad a través de un enfoque cuántico

La enseñanza del espacio geográfico de la comunidad a través de un enfoque cuántico

Adrián J. Ávila
Centro de Estudios de la Comunicación y las Tecnologías Libres (Cecsotil)
Universidad Bolivariana de Venezuela

Nota del Autor:
Adrián Ávila, Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos, Universidad Bolivariana de Venezuela, en el Eje Geopolítico Territorial Heroína Juana Ramirez La Avanzadora, Monagas – Venezuela. Docente Asociado, adscrito al Centro de Estudios de la Comunicación y las Tecnologías Libres. Participante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico.
Cualquier mensaje con respecto a este artículo debe ser enviado a su autor al correo adrian7379@gmail.com

 

Resumen
Se busca proponer un enfoque de aprendizaje espacial que parte de la visión micro que aporta la física cuántica y que viene a ampliar el saber geográfico desde la comunidad. El método de la hermenéutica, aportó las herramientas para seguir en la búsqueda constante de todas esas interpretaciones que son infinitas en todo lo referente al espacio y que pueden hacer del mismo modo, que el conocimiento que se tiene de la comunidad pueda ser infinito, trascendiendo todo el campo del saber en donde se fundamenta la ciencia de la geografía. El espacio comunitario exige una agudeza de las experiencias que cargamos en nuestro episteme, visto de forma microscópica, las descripciones cuánticas de los objetos advierten, que las descripciones son la consecuencia de un constructo, que reconfigura los acontecimientos a los resultados previamente cargados desde la experiencia. El saber geográfico como aporte disciplinar de todas las ciencias sociales, tiene un compromiso sanguíneo de una renovación constante con cada generación y su integración con otros saberes, que permita ampliar su visión, la comprensión de lo que se sabe y una praxis consustanciada con otras realidades.
Palabras Claves: Pedagogía, Geografía, Comunidad, Espacio, Cuántico

Abstract
It seeks to propose a spatial learning approach that starts from the micro vision that quantum physics contributes and that comes to broaden geographical knowledge from the community. The method of hermeneutics provided the tools to continue in the constant search for all those interpretations that are infinite in everything regarding space and that they can do in the same way, that the knowledge that is has of the community can be infinite, transcending all the fields of knowledge in where is the science of geography based. Community space requires a sharpness of the experiences that we carry in our episteme, seen in a microscopic, quantum descriptions of objects warn, that the descriptions are the consequence of a construct, which reconfigures the events to the results previously loaded from the experience. Knowledge geography as a disciplinary contribution of all the social sciences, has a commitment of a constant renewal with each generation and its integration with other knowledge, which allows you to broaden your
vision, the understanding of what is known and a praxis consubstantiated with other realities.
Keywords: Pedagogy, Geography, Community, Space, Quantum

Résumé
Il cherche à proposer une approche d’apprentissage spatial qui part de la micro vision qu’apporte la physique quantique et qui vient élargir les connaissances géographiques communauté. La méthode de l’herméneutique a fourni les outils pour continuer dans le recherche constante de toutes ces interprétations infinies en tout concernant l’espace et qu’ils peuvent faire de même, que la connaissance qui est a de la communauté peut être infini, transcendant tous les domaines de la connaissance dans Où est basée la science de la géographie. L’espace communautaire nécessite un acuité des expériences que nous portons dans notre épistémè, vue dans un les descriptions microscopiques et quantiques d’objets avertissent que les descriptions sont la conséquence d’un construit qui reconfigure événements aux résultats précédemment chargés à partir de l’expérience. Connaissance la géographie comme apport disciplinaire de toutes les sciences sociales, s’engage d’un renouvellement constant à chaque génération et de son intégration avec
d’autres connaissances, ce qui vous permet d’élargir votre vision, la compréhension de ce qui est connu et une praxis consubstantielle à d’autres réalités.
Mots clés: Pédagogie, Géographie, Communauté, Espace, Quantique

 

Esta investigación que se presenta, son algunas claves que se avanzaron en una tesis doctoral, en donde se resume todo un esfuerzo de estudio que puede ser mínimo, pero que sin embargo, representa la concreción de experiencias que el autor valoró como significativas para compartir, con todos aquellos que puedan tener la oportunidad de acercarse al texto y entendiendo su contexto, puedan entender su aporte.

Arquetipo procedimental y matrices cognitivas

Con relación a los modelos, son patrones a seguir o dignos de ser imitados o aceptados por la mayoría de los docentes, los cuales  resultan ser significativos, si se hablara del espacio de la moda con sus grandes diseñadores de marca o si se refiriera al mundo de la farándula, donde sus figuras prestan su imagen para estimular el consumo de algún producto. Sin embargo, en la educación este cuerpo o modelo idóneo de conocimiento, esta organizado y estructurado en función dedeterminados propósitos formativos, procedimentales e instrumentales, a los cuales hay que prestar mucha atención, porque los mismos son construidos con criterios técnicos de algunos especialistas, estructurados para obtener algunos resultados revestidos de competencias cognitivas, pedagógicas y didácticas, como señala Torres (2018), al afirma que “una ciudadanía realmente educada, crítica y reflexiva, es aquella que reconoce que la dominación de los pueblos y colectivos sociales se vino llevando a cabo sobre la base de grandes y peligrosas injusticias epistémicas y cognitivas” (pág. 153).

Un aspecto que impulsa a una constante interpelación de todo, antes de seguir a ciegas, ¿Qué es?, ¿Cómo se elaboró?, ¿Cuál es su constitución?, ¿Cuáles son sus propiedades formativas?, ¿Qué resultado se espera? y sobretodo ¿Qué aporte social trae consigo?.
De ahí, que proyectar ciertas particularidades que se caractericen desde la facultades de conocer, analizar y comprender, mediante el empleo de operaciones de la inteligencia como un complemento para mejorar en parte el proceso educativo, en cualquiera de las instancias en la que se encuentre el docente impartiendo o socializando los conocimiento es significativo.

Este humilde aporte dentro del modelo cognitivo tradicional, representa un viento de vida, de que existe una estimación como una sustancia que une a los docentes entre sí como las partículas a sus estudiantes, porque la arquitectura racional que se estableció como prototipo a seguir entró en crisis epistemológica, cultural y educativa. Desde luego las matrices aparecen y se desarrollan desde cualquier instancia, nadie puede impedir que se originen o que alguien quiera seguirla, en lo que se refiere al conocimiento las matrices educativas se vuelven más técnicas y elaboradas, siendo llamativas mediante el empleo del hallazgo, porque hacen ver a su portador que encontró algo desconocido, por tal sentido se vuelve el comisionado del saber de algo que se ignoraba, una especie de inconsciente cognitivo en donde se esconde el conocimiento. De allí, que hay que prestar mucha atención en esta sociedad moderna cargada de mucho dinamismo y con abundante ganas de apego hacia lo nuevo, de tomarse algo de tiempo para estudiar un poco los referentes que preceden de esa matriz a la que me estoy apegando y si no es fruto de otras matrices, que forman parte de un conocimiento efímero que ha estado permeando la educación.

Educación asimétrica y el saber geográfico

Desde la perspectiva más general, hacer desarrollar el intelecto o las condiciones intelectuales de cualquier persona, no es una tarea fácil, sin embargo, los docentes han asumido el reto profesional de salir adelante con sus aciertos y sus equivocaciones, que no son para nada simétrica, igual que tampoco lo son los programas, las directrices, las planificaciones, los proyectos, los estudiantes y los docentes, ya que estos no son como piezas de una misma dimensión, todas las partes involucradas en el proceso educativo son únicas, por tan sentido, es casi imposible que las mismas guarden una armonía. Cuando se piensa en la renovación y reestructuración de las instituciones dedicadas a la educación, está tendrá que hacerse con la responsabilidad de guiarse a través de puntos de referencia en determinados planos, porque la proporción asimétrica siempre estará presente, para recordar que las perspectivas sociales del
hecho educativo tienen su base en una concertación social, un rol más activo que surgió en el espacio geográfico de las comunidades en donde están instaladas las instituciones educativas, por eso Rubio (2022), afirma que “De ahí que la “enseñanza”, como tal, se trata de un proceso asimétrico; más bien directivo donde el docente es un agente transmisor, que despliega una praxis
paternalista, impositiva y coercitiva, bajo el propósito de “enseñar” conocimientos y normas” (pág.13).

En este sentido, el hecho de formarse en una institución educativa, no es una circunstancia fortuita, es la socialización de aprendizajes encaminados en la dirección de un resultado, enlazado entre distintas causas y efectos sobre lo desconocido, la ignorancia innata dentro de cada persona, tiene el permiso de poder socializar con el conocimiento, la ciencia y la sabiduría, que puede estar entre números, palabras, sonidos, colores, señales, espacio y tiempo.

Hacer una investigación sobre la ciencia geográfica es una gratificación personal, el reto asumido es distinguirla de los caracteres geográficos que ya están, la novedad es atinar poder abrir el compás para descifrar, valorar y construir elementos teóricos que permitan comprender los distintos entramados que están circundando al ser social que hace vida dentro de las comunidades.
Esto es producto, de que el saber geográfico que se encuentra presente en los programas educativos, presenta una variedad de escenarios posibles del ¿por qué?, la ausencia del espacio comunitario en el acto educativo, un primer escenario pudiera ser, la escasa valoración de todo el andamiaje institucional hacia el estudio del espacio comunitario, un segundo escenario, es que hay la motivación, sin embargo, son poco los investigadores que se han dedicado a construir la suficiente teoría con la que se pueda comprender todos los elementos que hacen parte del espacio comunitario y un tercer escenario, que se mueve sobre el hecho natural de ignorar las
cosas, porque no tiene una representación significativa y en tal sentido, se ignora la importancia que tiene el espacio comunitario, en donde hacen vida los docentes y los estudiantes, sobrentendido que es su territorio habitado y nunca se lo han imaginado como un tema de investigación.

Enseñanza estática de los espacios geográficos

Dentro de este orden de ideas, también llego el turno de las imágenes mentales individuales, ordenadas o distorsionadas sobre los lugares preferentes, que se han almacenado en el intelecto y a las cuales, se acude cuando se correlacionan ideas, como la belleza del lago de Maracaibo, lo  sombroso de la Cueva del Guácharo, la grandeza de la reserva forestal de Uberito, la  jestuosidad de la Gran Sabana, la afabilidad de Laguna Grande, la lindeza del río Guarapiche, el esplendor del vertedero de Potrerito, es una micro representación de lugares, que en el imaginario mantienen imágenes de espacios estáticos, que no han sufrido ninguna afectación, con
ambientes inmutables dentro de la participación de la acción humana y también, donde existe una rica biodiversidad, que resiste la deforestación de la capa vegetal, el calentamiento global, los agrotóxicos, la emisión de los gases del efecto invernadero, los incendios forestales, la desertización, la crisis hídrica y los derrames petroleros, entre muchas otras cosas que están pasando. Son como escaparate de la nostalgia, que llaman la atención de esa ciencia que tiene una tarea importante, no sólo de describir como era la tierra, sino una constante lectura de esos espacios, que están mostrando contextos cambiantes junto con los fenómenos que se desarrollan sobre la superficie, que comprende Agudelo (2021), cuando exhortar que en “El cuerpo percibe el espacio, por ello, la experiencia de los sentidos también se interpreta de forma simbólica cuando hace memorable, en el cuerpo, la experiencia del espacio” (pág. 72).

Cabe considerar por otra parte, que la geografía además de las imágenes de los espacios petrificados, en sus textos fuera de contexto, que se siguen muchas veces como encíclicas, bulas papales, preceptos, mandamientos, ordenanzas, estatutos, reglamentos o palabras proféticas, de abstracciones teóricas que describen realidades de emplazamientos sin cambios como las ciencias sociales, que han tenido que sobrellevar, las transformaciones políticas, económicas y sociales, que transitaron desde la aparición de todas las apariencias de imperialismo, su consolidación y desarrollo, hasta llegar a constituirse en el modelo de globalización neoliberal que se impone en la actualidad.

Morfología y objetos del espacio

En esta parte, es conveniente analizar el origen y la evolución de la superficie terrestre, esa que se realizó durante una cantidad de años, en donde participaron un conjunto de fuerzas de la naturaleza, tanto internas como superficiales, que fueron modelando y dándole forma a la superficie, sin embargo, las fuerzas antropológicas que tienen una presencia más corta en años sobre el continente, han modelado el mundo de diferentes maneras, las cuales muchas de ellas, sobrepasan cualquier escala valorativa que se tenga del impacto ambiental, porque donde había un ecosistema hídrico, ahora se consigue un complejo urbanístico, en donde no existían islas,
ahora están allí unas presentes, las montañas se han vuelto laderas y las mesetas las han vuelto llanuras. Acontecimientos que requieren la presencia de una geografía, que auxilie en el estudio de los procesos que se están llevando acabo, más allá de quedarse solo en las interpretaciones de las diferentes formas, analizando el impacto en la apariencia de la superficie y el modelado terrestre
que realiza el hombre, alterando la morfología del espacio que llevo transformaciones geológicas que se dieron durante millones de años y que están siendo alteradas en cuestiones de años.
Dentro de la morfología, están presentes los objetos del espacio, que dan forma a ese espacio geográfico. En el caso de los últimos 40 años, un lapso de referencia tomado en esta investigación, se han multiplicado de una forma exponencial todos los objetos del espacio.
Asimismo, Aresta (2020), incorpora que: La morfología de estos espacios que habitamos viene dada por la adecuación a nuestros
movimientos y conductas orgánicas, como entes biológicos que somos. Así pues, debemos entender la forma como el conjunto de morfología, que conforman el espacio tridimensional de la vivienda, siendo la tecnología una herramienta que posibilita la ejecución de dicha especialidad (pág. 350)

Estos objetos del espacio están dotados de una intencionalidad, en una época donde se eliminaron las necesidades que traen los seres humanos consigo en su genética, de tener donde reguardarse o un techo, nutrir al cuerpo de esa fuerza vital que lo mantiene vivo o alimentarse, cubrir el cuerpo de cualquier peligro y condiciones externas que impacte sobre su piel o vestido, así también esta la necesidad de transportarse de un lugar a otro. Son atributos que se han sustituido de sus capacidades de búsqueda, por su capacidad de pago, se construyen edificios, urbanizaciones y residencias, que luego estimulan la necesidad en las personas de tener un techo, aclarando que esta necesidad creada tiene que llegar de la mano con su capacidad de adquisición, lo mismo sucede con la fabricación de maquinarias de transporte y carga, las fabricas de ropa y calzado, las empresas de empacado, procesamiento y elaboración de alimentos.

Se crean primero los objetos, por cierto, es bueno recordar con minerales que estaban en tierra, de la que se encarga su estudio la geografía, y después llega toda la publicidad de consumo, que hace sentir a la personas cubrir una necesidad que surgió de ella, a este ritmo, las conexiones de la cantidad de objetos, multiplicados exponencialmente en esta espacialidad, que no han considerado que el planeta no es infinito en sus recursos, toda su dimensión es finita, de eso tenemos que ser cocientes todos los seres humanos, que si no se analiza con detenimiento el nivel voraz de producción de cosas, va llegar el momento en que será muy tarde y el planeta nos habrá
cobrado la osadía de destruirlo, no teniendo conciencia de su uso, entonces es otro de los elementos, en los que creo que la geografía tiene que afinar la mirada, porque todos estos acontecimientos, tienen que ver con ella porque confluyen dentro de la tierra.

En un tiempo, el modelado se venían haciendo poco a poco, de una manera horizontal, ahora en la era de maximizar los recursos, no hay una sola dirección, todas las direcciones son buenas para la transformación del espacio, diagonal, paralela, vertical, transversal, se validan de acuerdo al impacto que se logre.

El ser humano por naturaleza se mueve constantemente. Sería extraño imaginar, que así como se dice que él átomo era la partícula más pequeña del universo, dicho por los argumentos que sustentan la teoría cuántica, la cual señala que dentro del átomo existen partículas más pequeñas que hacen del mismo un mundo de dimensiones discretas, que tal si el planeta tierra fuera en una
de esas extrañas realidades un átomo y nosotros formáramos parte de ese universo discreto.

La comunidad una conciencia social

Se puede afirmar, que el hecho social es una práctica que sustenta parte de la dialéctica de la comunidad, porque los hechos sociales son historia, experiencias, procesos de integración, espacialidad, el quehacer diario, que se distancia de ese ciclo de verdades impuestas que no explican los acontecimientos de lo que están partiendo los hechos sociales en la comunidad. Hay que tener presente, que cuando hablamos de un ciclo de verdades impuestas, es hablar de una forma de verdad que esta latente como la respuesta inmediata, para imponer una interpretación del mundo, es como la búsqueda de información, en el navegador de Google, en el cual la primera opción que aparece en la búsqueda, no es a lo mejor la que te guie hacia lo que andabas buscando, pero es la primera opción aplicando ciertos criterios de programación que atienden a la lógica del mercado de quien financia estos dominios, hacen parte de un lobby, de todo un conjunto de interese creados, así sucede con esas primeras respuestas que siempre se tiene para determinadas preguntas, que tratan de explicar como funciona todo aquello que esta en nuestro  alrededor, que se distancia de la comunidad, porque en la misma no hay quien se interese en hacer y formar parte de un lobby, tampoco se cuenta con los recursos para financiar un
conglomerado.
Las coordenadas desde donde parte la comunidad, es una suma de pensamientos, de visiones, que construyen una racionalidad, que le parece extraño la relación que hay entre el ofrecimiento y el encubrimiento, en todo los medios tecnológicos impuestos para el consumo, hay que entender que estos instrumentos tecnológicos son el financiamiento de alguien, esa persona que aporta el
capital que hace funcional esa tecnología, no lo hace desde un puro espíritu filántropo, para irse a perdida por amor al prójimo y no tener ninguna ganancia de la misma, no es de extrañarse que todo ofrecimiento tecnológico de accesibilidad a la mano de las personas persigue algo, tiene algún fin, se materializar en un propósito.

Es así, como la señal de los canales de televisión es gratis, por eso salen las personas a comprar sus televisores contentos, pensando que su máxima inversión fue comprar el televisor, porque la señal de los canales es gratis y se puede acceder a toda la programación que se ofrece de forma gratuita, la trampa no esta en impedir que se compre el televisor, el encubrimiento esta en que cuando tu estas sentado frente a ese televisor, los canales le cobran a una serie de marcas de productos que aparecen constantemente durante la programación y que te incitan a consumir esos productos, entonces nada es gratis, tu compras con tu dinero, el receptor de la visión de una señal que se da a la distancia, para ser parte de todo lo que esta de moda porque sale en la televisión, seguir pagando, un ciclo vicioso que no se detiene en tu explotación.

La misma situación acontece con los teléfonos celulares, en donde las personas compran un aparato con su dinero, además de un plan de datos que ser{a servible hasta que los centros tecnológicos decidan que tenga una vida útil ese equipo, parte del servicio que te cobra la operadora por tu fidelidad hacia ella, casualmente después de comprar el equipo te cobran el plan por adelantado para que puedas hacer uso del aparato, luego en las redes sociales que se descargan gratis, los dueños de estas sacan ganancia de la información que accedes desde la misma, para ver los potenciales clientes a los cuales se le puede ofrecer determinado producto.
Esto se lo venden al mejor postor, luego le cobran a todos aquellos que quieran vender producto por esa aplicación y no tienen que pagar ningún mantenimiento de equipos, porque los mismos son de un propietario que paga por toda una serie de servicios, para que le vendan cualquier clase de productos por su equipo, luego te chantajean a seguir consumiendo equipos, con las fulanas
actualizaciones, que después que atrapan a su adicto, le dicen que esta aplicación dejara de funcionar para los determinados equipos y con determinados sistemas operativos, un mensaje claro de que tu teléfono que puede estar muy bien conservado, pero es un trapo viejo que tienes que botar.

La comunidad que es suma de pensamiento, se da cuenta de todo este entramado que se esconde en la trampa de aquellos centros que potencian el consumo tecnológico, esta conciencia alerta también sobre las relaciones de poder que se reproducen en los espacios comunitarios, porque algunos proceden de los anti-valores que se manejan desde ese mundo de las sustancias ilícitas, que buscan hacer dependiente a toda una generación de jóvenes, llevándolos a que cometan ciertas acciones delincuenciales, que atentan contra su vida y la moral de la sociedad. Por otra parte, están las relaciones de poder del Estado con todo su aparato armamentista, que hacen
fuerza dentro de los distintos niveles organizacionales, son relaciones sociales diversas de poder, que vienen desde diferentes espacios, que no es uniforme, sino múltiples formas de poder, que se reproducen en la comunidad.

Son líneas de fuerzas, que nacen de circunstancias históricas particulares, que no se prestaron atención en sus detalles cuando se dieron las condiciones para su aparición, en cada una de esas referencias que requieren de una arqueología en los acontecimientos que se dieron y en el orden en que se dieron, porque sino se logra entender sus circunstancias históricas, no se va a comprender
como tratar esa líneas de fuerzas, saberlas llevar y poderlas controlar. Hay que recordar que esas líneas de fuerzas no son estáticas, son dinámicas y se transforman, tienen sus quiebres, están potenciando algunas relaciones de poder de acuerdo a sus intereses, influenciando en el comportamiento de las personas, que se detienen con la participación de todos los que hacen vida dentro de la comunidad, logrando reconocer que tiene influencia el espacio y su organización, siendo más conscientes en saber que demandan en sus transformaciones espaciales.

Es preferible que existan diferentes tipos de organizaciones sociales, que nazcan de la participación de todos los integrantes de la comunidad, por el bien de todas las comunidades, porque antes de ceder atribuciones en otras esferas de poder, es optar por esos polos de atracción que pueden ser desde lo político, lo artístico, productivo, deportivo, espirituales, turístico, entre los diversos atractivos que llamen la atención de las personas, para procesos de transformación de las comunidades.

El hecho de tener la iniciativa de formar una organización social, desde los mismos integrantes de la comunidad, es un signo positivo de querer formar parte de otra relación política; una relación de lo político fuera de la esfera partidista, un poder de potenciar articulaciones con estas diferentes organizaciones que tienen que estimular el poder comunal y el poder popular. En la medida en que estas organizaciones empiecen a tener encuentros, de construcción colectiva, de alternativas de acción, oportunidades para transformar la realidad, puntos de encuentros de conocer y fomentar los derechos ciudadanos, tendrán mayores oportunidades de ejercerlos, planteándose de especial importancia la socialización del uso de las tecnologías que faciliten la construcción del poder comunal y popular.

Las comunidades son espacios de encuentros, en donde la participación tiene que darse de forma colectiva, ese es el espíritu que la mantiene viva, claro que son alternativas de acción, porque son otras coordenadas, procesos distintos que marcan lo nuevo, a veces hay odiosas palabras hacia lo nuevo, por aquellas personas que no valoran los esfuerzos colectivos, en los referentes temporoespacial, por ejemplo, algunas personas comentan que en una comunidad distante de las tantas que hay, se formó un colectivo de arte, todos están contentos, porque es la primera vez que unen fuerzas para desarrollar el arte, estimulando en todos sus participantes esas cualidades que tienen diversos mensajes a través de los colores, es toda una serie de sensaciones nuevas para todos y siempre sale algún opinador, con su sapiencia, afirmando: ¿qué va a ser nuevo eso?, si los primeros colectivos que se dieron en el país, se produjeron con los grandes maestros tales, que impulsaban un movimiento artísticos tal, matando con su opinión rancia e infecunda, esa alegría que es nueva. Porque primero el colectivo que se creó es nuevo en el espacio de su comunidad, no son las grandes academias de arte, no se trata de grandes maestros, se trata de personas que saben del arte y están compartiendo su conocimiento con todos los miembros de la comunidad, son personas comunes, no estudiantes de arte como especialistas, no son capaces de distinguir lo nuevo de lo viejo, porque están tratando de hacer un paralelismo con aquello que algunas vez oyeron o conocieron.

Por lo cual, su apreciación depende de un conocimiento reflexivo que Núñez (2020), explica: Es el acto de aprehensión total y definitivo que el espíritu humano hace su propia existencia, sus estados y acciones. Y se convierte en conciencia social cuando una persona asume un conocimiento reflexivo sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad o sobre la comunidad misma (pág. 21).

Se entiende que las relaciones territoriales con las organizaciones sociales, pueden ser geosocioculturales, porque parte de un proceso geo, del lugar, socio, con la participación de todos sus miembros y culturales, como todos aquellos procesos que puedan salir de lo humano, todas las relaciones de la comunidad, son procesos geosocioculturales evolutivos dentro de los roles de sus miembros, la intervención humana transformadora, que justifica el uso y los diferentes usos posibles, para un mismo territorio de manera empírica dentro un conglomerado en donde convergen un conjunto de necesidades.

La comunidad siempre va a trabajar de manera empírica, pero ese empirismo no significa que sea una improvisación, ser empírica tampoco significa que no tenga un valor, porque hay muchas prácticas que son empíricas que tienen un gran valor, por ejemplo, la miel con cebolla morada, funciona como un jarabe para la tos, que viene de un saber empírico de la comunidad de aquellas personas que daban a sus hijos para quitar la tos, no pasaron por una academia, surgió de un saber empírico, la industria farmacéutica, que se supone que tiene un basto conocimiento de muchos componentes y elementos químicos, se apropia de este saber, para impulsar formulas químicas para comercializar a partir de estos componentes básicos, también sirve a los especialistas en medicina, analizar las propiedades de la miel y los componentes químicos de la cebolla, que combinados producen una reacción en los bronquios, aliviando ciertas afecciones en esta área, pero resulta que no fueron los profesionales científicos los que explicaron a los
habitantes de las comunidades, sobre estas propiedades, sino todo lo contrario, se apropiaron de una práctica ancestral de ese mestizaje, para comercializarlo.
Esta conciencia social de la comunidad, es una experiencia colectiva en donde cada uno aporta una peculiaridad única, porque todos los miembros de la comunidad son únicos, así como la praxisde la conciencia social es única, porque es una parte donde se agrupa un conjunto de peculiaridades que de alguna manera le dan forma a esa experiencia colectiva. La comunidad con el tiempo ha logrado solidificar ese conglomerado social que se reviste de una fuerza que se requiere de la misma.

Mapa epistemológico del espacio comunitario

El espacio comunitario ofrece otra cartografía basada en los mapas mentales, que parten de puntos referentes distintos cada uno de ellos, parecidos a aquel recurso didáctico de igual nombre, que esta formado por un conjunto de imágenes que han de estar relacionadas a una temática de exposición, que guía el discurso del expositor en el sentido de las agujas del reloj, el punto de encuentro que comparten estos dos mapas, es el conjunto de imágenes. En el caso de la cartografía mental de la espacialidad, esta se registra de forma individual, a través de la facultad de la visión que tienen cada una de las personas y que se conectan como impulsos
electromagnéticos, para tener un registro particular de la comunidad.

La forma cartográfica del espacio de la comunidad es un mapa tridimensional, porque tiene un visión desde arriba entendiendo todas sus potencialidades, una visual de abajo donde están todos los objetos que se pueden tocar o explorar, y una interacción constante que esta unida a todas estas potencialidades espaciales, los objetos y los seres sociales que hacen vida en ese lugar, totalmente distintos a los mapas de la cartografía tradicional, que son referentes planos que no se pueden tocar. El espacio comunitario esta cartografiado desde otros mapas mentales espaciales, que tienen puntos referentes distintos cada uno de ellos, por eso la cartografía de cada una de las comunidades son diferentes, al igual que la representación que se registran en los mapas mentales de cada una de las personas que habitan en la comunidad son distintos.

Para esto, hay que entender que estos mapas mentales no son representaciones hasta la eternidad de los siglos, están sujetos a todas las fuerzas presentes en el espacio comunitario, para marcar los primeros trazos que se han de seguir, es variante porque la espacialidad es variante, los mapas mentales a veces son guardados de forma de registro fotográfico, en donde no hay variantes. Esto pasa a menudo, con aquellos que vivían en una comunidad hasta cierto ciclo de vida y que luego se mudaron de allí, guardan un registro espacial mental de la comunidad, que han de recordarlo así sin ninguna variante, pero cuando regresan de nuevo, de visita o para vivir, el regreso a ese espacio los hace reencontrase entre la representación cartográfica espacial mental de ese espacio y lo que se consigue ahora, se nota cambios en los objetos de la espacialidad al igual que la cartografía de la comunidad, se puede hacer un recorrido entre lo nuevo y aquellas cosas que han perdido su encanto, de como la recuerdan, los trazos originales cambian y los
primeros aportes también, hay que adaptarse a los cambios y los mapas mentales.

Se está un tanto distante de comprender estas nuevas dimensiones, cuando se pretende establecer puntos de encuentro entre cada uno de los mapas mentales instalados en la comunidad. No todos los mapas mentales instalados en la comunidad son iguales, porque no
todos tienen los mismos puntos de referencias, cada quien lo construye de acuerdo a sus intereses, así como quien se dedica al clima, le interesa más un mapa climático, más que aquel que se dedica a la hidrografía, aunque la hidrografía tenga relación con esto, cada quien establece sus prioridades y elabora sus referentes, a cada quien le llama algo su atención, algunos les gusta el paisaje de la comunidad, en donde abunda la vegetación, a todos les gusta el paisaje de las alturas, en donde puede ver un panorama amplio de todo, mientras que a otros les gusta ese paisaje social, en donde siempre están sus amigos o convives, también están aquellos que les gusta todo lo que pueden acceder del espacio a través de los servicios establecidos, los comercios para comprar alimentos, el taller mecánico, la peluquería, zapatería, quincallería, el ambulatorio, los bomberos, la iglesia, la escuela, entre otros más.
Ahora bien, empezar a entender la existencia de estos mapas mentales presente en la comunidad, requieren de un giro epistemológico con respecto a la razón, los saberes, las ciencias, los métodos de trabajo, que han de ser utilizados para ayudar en sus coordenadas y representación. Este giro  epistemológico tiene que trascender hacia las interacciones del conocimiento interpersonal que permitan darle forma a su razón comunal, no a la razón filosófica que se instaló en las universidades, también son sus saberes comunitarios, esos que son la suma de todos aquellos que fueron heredados a cada uno de los integrantes de la comunidad y aquellos que aparecieron con cada una de las circunstancias que han tenido que asumir y sus métodos de trabajo son ensayos y errores que han dejado grandes lecciones, que parten de una enseñanza práctica totalmente.

Con respecto a este giro epistemológico que tiene que ver con el saber, hay una razón y no todas la razón responden a esa razón filosófica de la academia, pareciera que la realidad que se cuestionó por los acontecimientos sin respuestas, creo interrogantes que estaban latentes, en busca de una explicación y esas interrogantes sin explicación, hicieron posible la creación de una instancia de saber como lo sería la academia, la cual tenía la tarea de reunir todos aquellos pensadores que habrían de buscar el ¿por qué? de esas interrogantes, para comunicar luego a toda la sociedad sobre los estadios de aproximación a los que se habían llegado con respecto a
algunas de estas interrogantes, pero resulta y acontece que ahora, se invirtió el orden en este mundo al revés, en donde ahora es la academia la única autorizada y valida en la respuesta a cualquier saber, también es la encargada de regir si las interrogantes son pertinentes o hay que desecharlas.

En relación con estos giros que se han vuelto una lucha diaria, hacen evocar una reflexión de la autora Hannah Arendt (1998), recogida en su libro, Los orígenes del totalitarismo, una maquinaria que genera, organiza y difunde movimientos de ataques que permitan derribar todas aquellas barreras que se puedan presentar en los aspectos cognitivos, construyendo una sólida máquina de
guerra. La autora Hannah Arendt trata de recoger en su libro, toda esa tragedia por la cual atravesó el pueblo judío, a través del holocausto, llevado a cabo durante la segunda guerra mundial por los alemanes, concerniente a un recuerdo devastador para toda la humanidad, que esta autora trata de sintetizar, a través de todos esos sucesos ocurridos con la alegoría de una maquina de guerra, que así como es aniquiladora de la humanidad, puede ser utilizada para derribar todas aquellas barreras cognitivas de odio, basados en una segregación racial, que pudiera volver a ocurrir y que no termine repitiendo la misma tragedia del pueblo judío.
La comunidad se tiene que volver como esa sólida máquina de guerra, porque sus luchas son diarias, sobre todo hacia aquellas que pretenden homogeneizar la comprensión del espacio comunitario, introduciendo nuevas prácticas, visiones, saberes, cartografía, etc; así como el elemento de dominación que no detiene la marcha de su maquinaria, que siempre esta al asecho, sin tomar descanso. En respuesta, han de estar activos los sistemas de defensa constante de la comunidad, para contrarrestar cada uno de estos ataques dirigidos a finiquitar su identidad, forma de saber, organización alcanzada, mecanismos de participación, protegidos por esa solida maquina de guerra que vencerá todos los obstáculos que vayan sobreviniendo día tras días.

Dentro de este marco, el espacio comunitario no puede estar supeditado a ningún tipo de relación espacial, social, epistemológica, política, económica, tecnológica, alimentaria, entre las muchas estrategias de dominación que son diseñadas para el control social. En esto hay que estar consciente, que la dinámica comunitaria vino para quedarse, por eso tratan de resquebrajar este tipo de relaciones, desde lo tecnológico comunicacional bombardeando las formas de pensar de las personas, basados en la estrategia de divides y vencerás. Asimismo, desde las diferentes instituciones educativas la dominación se hace presente a través de los mensajes ocultos en el
contenido que se imparte, que se considera muchas veces neutral de cualquier ideología política partidista y desde este enfoque, se fragmenta la integralidad de la realidad en los currículos y programas académicos, que no se logran ver, pero que persiguen ese trasfondo.
Se quiere con ello significar, que la influencia de los partidos políticos presentes responden a los ejes de poder de cada una de sus corrientes ideológicas y cada uno de ellos, trata de apropiarse para controlar desde allí, espacios de poder que pueden ser de derecha, izquierda, centroderecha, centro-izquierda, ultra-derecha, ultra-izquierda, conservadores, liberales, comunistas, socialistas, socialdemócratas, social-cristianos, laboristas, anarquistas, desde todas las formas políticas por haber, cada uno persigue los intereses de control a los cuales no tiene que estar supeditada la comunidad.

A veces se pretende caer en una generalización que describa todo, una especie de botón que produce los cambios de nuestra comprensión de forma automática a nuestro alrededor, pensando que las personas funcionan de la misma forma, que se controlan a través de esferas de refuerzo, mediante aparatos ideológicos como los medios de difusión, iniciando con los periódicos, que
circulaban en su momento, que fueron desfasados, por la programación de todos los canales de televisión, reforzados a través del contenido impartido en las instituciones educativas, los hiperenlaces de las redes sociales, cada uno de ellos cumple una función específica en hacer que las personas piensen de determinada manera, pero resulta que no somos robots para ser programados, somos seres humanos críticos, pensantes, reflexivos y analíticos.

De allí la crítica a las relaciones de poder que se dan, sobre lo cual Eschenhagen, Véluz, Maldonado y Guerrero (2018), interpretan que: Es ahora más que nunca necesario tomar en consideración el papel de los mapas en la estructuración epistemológica de nuestras sociedades. Si, como se ha demostrado ampliamente, el dibujar mapas no fue nunca un acto ingenuo, las relaciones de poder, que antes parecían limitadas a las escalas transnacionales y regionales, se han acortado hoy hasta la escala íntima de los individuos que, en tiempo real, pueden ser detectados, inscritos y monitoreados en cartografías impulsadas por poderosos dispositivos geomáticos. (pág. 219).
En otra palabras, constantemente analizamos todo lo que acontece a nuestro alrededor, la naturaleza humana es maravillosa, capta todas las cosas, inclusive el subconsciente se activa, aunque busquen asidero desde los centros de poder, a través de las diferentes técnicas de manipulación, control, semiótica, marketing, entre otras, a pesar de que sepan de mucha estratagema, la inteligencia humana, esta por encima de la inteligencia artificial y todo aquello que trate de influenciar la comprensión humana de una forma automática.

Es por ello, que la comunidad es considerada una amplificación de los fenómenos cuánticos que ocurren a una menor escala, vista desde ese efecto macroscópico, parecido al experimento que realizó Schrödinger, en donde encerró a un gato en una caja, esto permite crear dos estados sobre un mismo objeto, si como observador se decidiera abrir la caja, se pudiera conseguir con la opción de que el gato pudiera estar muerto, mientras usted se quede con la duda de abrir para no observar, pudiera seguir pensando que el mismo todavía esta vivo. Esto deja claro, que todo lo  que ocurre a nuestro alrededor, esta sujeto a la observación que se realice de cualquier acontecimiento, un experimento sencillo que permite comprender uno de los fenómenos cuánticos, que se dan en una escala microscópica, sin necesidad de utilizar algún instrumento complicado, a pesar de que la física clásica estudie los ladrillos y la física cuántica, estudie los granitos de silicato con que se hacen los ladrillos.

En tal sentido, no hay que figurarse que cuando se relaciona un espacio tan vital para nuestra vida, como es la comunidad, ese territorio con el que nos sentimos identificados, con algunos procesos que suceden en la física, se complica todo y no pudiéramos entender, que relación guardan entre si, para que sean comparados, dentro de una disciplina como la geografía, a la que se propone
revalorizar el espacio comunitario. Es crear una unidad complementaria, como esa que existe entre la física clásica y la física cuántica, que una no le quita merito a la otra, así pudiera ser lo mismo que ocurriera entre la geografía y una geocomunidad.

Por consiguiente, la física cuántica con la que se busca hacer un enfoque que nos lleve a comprender el espacio de la comunidad, no es una de la ramas más complejas de la física, por ejemplo una persona que pretende realiza un arreglo de electricidad teniendo nociones básicas, aplica algunos postulados de la misma, en esos materiales semiconductores, la fotónica, entre otros. Esto quiere decir, que mucha gente puede entender y como se aplica la teoría, más allá, de un enigma y elegancia, que la pueda envolver, el problema que pudiera persistir en su  interpretación, por eso el físico Richard Feynman era partidario, de que había que callar un poco y calcular más, de esta forma las personas dejarían de lado la preocupación de su interpretación y utilizarían más la física cuántica.

En este sentido, una de las razones por la que a veces se hace un tanto difícil tratar de explicar, acontecimientos dentro de nuestra comprensión, es por el hecho, de que nuestra intuición esta organizada sobre un conjunto de experiencias que se reciben dentro de la escala humana, pero que al nivel del tamaño de las partículas, nuestra intuición parece no servir de mucho. Aunque a veces, existe un fenómeno denominado parálisis del observador, cuando un investigador no tiene registrado dentro de sus procesos cognitivos, la información de algo, por más que la solución a su problema este al frente de sus ojos, sus sentidos no logran verla. Un ejemplo que pudiera ilustrarnos, es lo que sucede con los programas de las computadoras, los cuales se actualizan constantemente, entonces una información que se elabore en un computador que tenga la última versión del programa 2023, difícilmente a pesar de que se pueda guardar en una computadora del año 2005, que todavía funcione muy bien, cuando intente abrirla la misma dirá que hay un error
de lectura, por estar esta última obsoleta en relación con los algoritmos más avanzados.

Son como esos mapas mentales de representación cartográfica, en las que se evalúan las preferencias de las gentes por los lugares. Imagen mental individual y más o menos distorsionada, sobre las preferencias de los lugares, que se almacena en la mente y al que se acude a la hora de la toma de decisiones espaciales. Es un concepto esencial de la Geografía de la percepción y el comportamiento. Todo mapa mental es único en sentido estricto, aunque comparte características con los de otros individuos sometidos al mismo flujo de información.

De cualquier manera, pareciera que llegara a la memoria, una de esas frases de ese personaje ficticio de Star Wars, el maestro Yoda, “el mejor profesor, es el fracaso”. Nada extraordinariamente complicado para una humanidad, que construye puentes, envía naves espaciales a lugares distantes del universo, que crea las máquinas que le puedan hacer falta y que ahora puede tener el control de todo aquello que se hacia invisibles a nuestras observaciones. Igualmente, siempre nos vamos a complementar, por eso existen personas que usan anteojos, para tener una mejor visión de todo lo que nos rodea, puede ser que algunos lleven una prótesis en alguna de sus extremidades, que le permite disfrutar de una mejor movilidad, también están aquellos que utilizan audífonos que aumentan la frecuencia de los sonidos. Asimismo, están todos esos fármacos que complementan con sus químicos, el buen funcionamiento de algún órgano que se alteró por algo, además podemos aceptar que generamos procesos creativos fuera de la
realidad, como una película, un cuento o una novela.

Enfoque Cuántico del Saber Geográfico de la Comunidad

Con este enfoque, se busca realizar una proyección sobre algunos puntos particulares, que nacen del encuentro entre ciertos postulados de la física cuántica, una visión crítica de la geografía como disciplina espacial y una praxis docente, que revaloriza a las comunidades, como ese espacio en donde permutan nuevas relaciones sociales toponímicas, que habiliten la conducción de la
atención de cualquier investigador, hacia el ámbito de la comunidad, como problema de investigación, aportando ciertos supuestos que permitan ampliar la comprensión espacial que se tenga, de la misma, a fin de tener una imagen del trasfondo que se produce en esos elementos que no son captados a simple vista.

Es un enfoque teórico integral, que se fundamenta en el método hermenéutico, que permite la interpretación de nuevos contextos, que intenta fundamentarse en una comprensión interpretativa amplia de todo aquello que rodea la existencia humana, dentro de un universo que combina la ciencia, con ese saber empírico, que intentan crear mejores oportunidades para la vida. Permitiendo ofrecer una abanico de oportunidades a los educandos que apoyen su conocimiento ordinario, con el que se obtiene de la puesta en práctica de resultados obtenidos de la sistematización de experiencias comunitarias. A continuación, se presentan una serie de axiomas, que pretenden dar una explicación de ese entramado socio-espacial, que han de complementar el saber geográfico desde la comunidad, partiendo del apoyo que ofrece la teoría cuántica de la física, para que desde futuras investigaciones se continúe produciendo conocimiento, que contribuyan a explicar nuestro mundo.

Se finaliza con el enfoque cuántico del saber geográfico en la comunidad, en donde se proyectan quince aproximaciones sobre una visión crítica de la geografía como disciplina espacial y las comunidades, por ser el lugar en donde están permutando nuevas relaciones sociales toponímicas:

1 Aproximación: Toda transformación es una acción mínima.
2 Aproximación: Todo movimiento no es uniforme.
3 Aproximación: El espacio no esta vacío.
4 Aproximación: Los resultados son aproximaciones de todo lo que producimos.
5 Aproximación: El observador altera las observaciones.
6 Aproximación: Los sistemas se mueven en diversas dimensiones.
7 Aproximación: Las sensaciones de nuestra conciencia.
8 Aproximación: Una incertidumbre intrínseca de la naturaleza.
9 Aproximación: Un efecto túnel que se concatena.
10 Aproximación: La decoherencia del saber empírico.
11 Aproximación: La superposición de los estados.
12 Aproximación: Una fluctuación inhomogeneidada.
13 Aproximación: Los sistemas se comportan aleatoriamente.
14 Aproximación: El entrelazamiento cartográfico.
15 Aproximación: El poder se fractura.

REFERENCIAS
gudelo, J. (2021). Empatías urbanas y geosemiótica: el sistema geográfico de los signos urbanos. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Aparicí, R., Escaño, C. y García, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Aresta, M. (2021). Arquitectura biológicas, el amor por la forma (philomorphus). Argentina: Editorial Nobuko.
Ball, P. (2020). Cuántica: Qué significa la teoría de la ciencia más extraña. España: Editorial Turner.
Barrios, M. y Refoyo, E. (2020). Geopolítica, Soberanía y “Orden Internacional” en la “Nueva Normalidad”. Argentina: Editorial Biblos.
Bournot, E. (2022). Giros Topográficos: (re)escrituras del espacio en la narrativa latinoamericana del siglo XXI. Alemania: Universitatsverlag Postdam.
Casas, A. (2022). La revolución cuántica: un recorrido por los mecanismos ocultos de la realidad. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Courtheyn, C. (2022). Comunidad de paz: geografía performativas de dignidad ecológica en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Eschenhagen, M., Véluz, G., Maldonado, C. y Guerreo, G. (Edits). (2018). Construcción de problemas de investigación: diálogos entre el interior y el exterior. Medellín: Universidad de Antoquia.
Gambini, R. y Pullin, J. (2021). Gravedad cuántica de lazos para todos. España: Editorial
Guadalmazán.
Guzmán, I. (Coord.). (2020). De Toponimia y Topónimos. México: Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Khomssi, S. (2021). El poder de la buena educación. Madrid: Editores NTQ.
López, A., Gabbarini, P. y Paredes, A. (Coords.). (2022). Atravesar fronteras, explorar nuevas narrativas en educación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Moreno, N. y Hurtado, M. (Comps.). (2020). Itinerarios Geográficos en la escuela: lecturas desde la virtualidad. México: Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaidea.
Nuñez, J. (2020). La formación de una nación: de audiencia de Quito a la República del Ecuador (1782 – 1830). Bogotá: Academia Colombiana de Historia.
Pastor, E. (2021). Trabajo social con comunidades. Teoría, metodología y prácticas. Madrid: Editorial Universitas.
Perís de Sales, V., Parra, D. y Souto, X. (Coords.) (2019). Repensamos la geografía e historia para la educación democrática. España: Edicions Culturals Valencianes.
Rubio, J. (2022). Desafíos para la docencia universitaria: una propuesta desde el enfoque histórico – cultural. México: Editorial LEED.
Sepúlveda, U., Maturana, F., Muñiz, O. y Palomino, M. (Edits.). (2022). Geografía en la universidad y la escuela, aprendizaje y pensamiento crítico. Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Torres, J. (2018). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Ediciones Morata.

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigación Otras Voces en Educación / CII OVE

 

Comparte este contenido: