Gremios de educadores de Panamá exigen aumento al presupuesto

Panamá/Mayo de 2017/Fuente: CB 24

Unas 500 personas marcharon en la Ciudad de Panamá para exigir al Gobierno de Juan Carlos Varela que cumpla con el aumento al presupuesto de la educación y la reparación de las escuelas, tal como las partes acordaron el año pasado en tensas negociaciones al calor de una huelga de docentes.

La marcha, convocada por la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP), reunió a gremios magisteriales, grupos de estudiantes, clubes de padres de familia y sindicatos de obreros de la construcción de diferentes puntos del país.

El recorrido inicio a las afueras de la céntrica Escuela República de Venezuela y llegó hasta la sede de la Presidencia, en el casco antiguo, donde un funcionario de la Defensoría del Pueblo recibió un documento de los gremios que hará llegar al Ejecutivo, dijo a Efe el dirigente de la Asociación de Profesores, Diógenes Sánchez.

Los docentes, que no se dispersaron por una lluvia vespertina, coreaban consignas como “Solo el pueblo salva al pueblo”, “Sin lucha no hay victoria” y “La pelea es peleando”.

El secretario general del Frente Nacional de Educadores Independientes (FRENEI), Luis López, dijo a Efe que si el Gobierno panameño no cumple con lo acordado en la finalización de la huelga pasada, no descartarán realizar nuevas protestas en las calles y paralizar las clases.

Los educadores y el Gobierno acordaron en julio de 2016 un aumento salarial de 300 dólares mensuales a partir de julio de este año, incrementar progresivamente el presupuesto educativo hasta el 6 % del producto interno bruto (PIB) en 2019, y pagar los dineros adeudados a los educadores.

Además, reparar las infraestructuras educativas en mal estado y eliminar las escuelas ranchos a nivel nacional.

López indicó que entregarán un documento a la Presidencia de Panamá para obtener respuestas de las peticiones.

De acuerdo a medios locales varios centros educativos del país no impartieron clases y otros contaron con poca asistencia estudiantil debido a la marcha convocada por los docentes.

El pasado 5 de marzo cerca de 10.000 estudiantes tuvieron que empezar el nuevo curso escolar en instalaciones alternativas porque sus escuelas se encontraban en mal estado.

Fuente: http://cb24.tv/gremios-educadores-de-panama-exigen-aumento-al-presupuesto/

Comparte este contenido:

Argentina: Peligra el inicio de clases en Buenos Aires y el conflicto se extiende a otras cinco provincias

América del Sur/Argentina/31 Julio 2016/Fuente: Entorno Inteligente/Autor: LA NACION

A menos de 48 horas del fin de las vacaciones de invierno en la provincia de Buenos Aires, miles de alumnos podrían no reiniciar las clases por un paro docente el lunes próximo. La Federación Nacional Docente ratificó hoy la medida de fuerza, que se extendería a otros cinco provincias: Chaco, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Misiones y Catamarca.

En medio del conflicto por la reapertura de las paritarias, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, salió hoy a respaldar a los gobernadores y aseguró que la Casa Rosada «sigue de cerca el asunto».

Hasta ahora, en nueve de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires no empezarán las clases el lunes próximo, como anticipó a comienzos de esta semana LA NACION. El paro fue resuelto por las seccionales La Plata, La Matanza, Ensenada, Tigre, Escobar, Quilmes, Berazategui, Marcos Paz y Bahía Blanca, de Suteba y de la Federación Docente Argentina (FDA).

Estos gremios disidentes de la conducción provincial pararán para exigir la reapertura de la paritaria salarial, nombramientos y mejoras en infraestructura, entre otros reclamos. La medida de fuerza se replicará el 11 de agosto, día en que ATE convocó a un paro nacional.

«La mayoría de las provincias han cerrado acuerdos anuales interesantes con los docentes» Esteban Bullrich Compartilo El ministro Bullrich, en declaraciones reproducidas por la agencia Télam, señaló que el Gobierno va a estar «cerca de los gobernadores». Los reclamos salariales de los gremios docentes es una arista más de la pulseada por recursos que mantiene la Casa Rosada con las provincias. El lunes pasado hubo protestas en Misiones, Entre Ríos, Catamarca, Chubut y Tierra del Fuego.

«A nivel nacional estamos siguiendo de cerca el asunto», dijo el funcionario. También hay conflictos abiertos en Chaco, Jujuy, Santiago del Estero y Entre Ríos. «Ya me he reunido con algunos gremios y la semana que viene tenemos una reunión con el ministro de Trabajo para ver distintos temas», aclaró el ministro y agregó: «Pero vamos a estar cerca de los gobernadores».

Sin rechazar de plano la reapertura de las paritarias por la alta inflación, Bullrich recordó que «la mayoría de las provincias han cerrado acuerdos anuales interesantes»

«Espero que haya buena voluntad de ambos lados. Yo sé que hay reuniones pero creo que se ha hecho un esfuerzo por parte de las provincias y de Nación muy grande a principio de año para llegar a fin de año», concluyó.

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8744071/Peligra-el-inicio-de-clases-en-Buenos-Aires-y-el-conflicto-se-extiende-a-otras-cinco-provincias-30072016

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/07/francisco-velasquez-pdvsa-Peligra-el-inicio-de-clases-en-Buenos-Aires-y-el-conflicto-se-extiende-a-otras-cinco-provincias.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Gremios piden unirse a huelga de hambre por la educación

Panamá/ 30 de Mayo de 2016/Panamás América

Una huelga de hambre fue convocada para este viernes 3 de junio desde las 7:00 a.m. y durante el periodo de vacaciones, por gremios magisteriales que exigen más presupuesto para atender los problemas que existen en materia educativa.

Una huelga de hambre fue convocada para este viernes 3 de junio desde las 7:00 a.m. y durante el periodo de vacaciones, por gremios magisteriales que exigen más presupuesto para atender los problemas que existen en materia educativa.
El dirigente gremial Humberto Montero, explicó que la molestia surge debido a que el 17 de junio del año pasado, el presidente Juan Carlos Varela se comprometió en aumentar el presupuesto educativo. «Está terco, ciego, sordo y mudo, -el presidente- no quiere escuchar al sector educativo y estamos practicamente indignados; vamos a la calle por nuestros niños».
Explicó se han abocado a una huelga para exigir que se nombren más docentes y se invierta como una prioridad en materia educativa y llegue a ejecutar el 6% de presupuesto estatal.
«Está bien la línea 1 y 2 del Metro, son 4 mil millones de dólares que se van a invertir para el próximo año, pero nada va a educación; Educación tiene 200 millones de presupuesto, y solo el 85% del presupuesto está destinado al pago de la planilla y el resto a inversión», indicó.
Añadió que en las mesas bilaterales se ha avanzado en algunos temas, pero lo ministra parece tener las manos atadas y el presidente Varela no le da los recursos a la titular de Educación.
«Aquí se han dilatado muchas cosas, hay ilación en las cosas; creemos que el presidente Varela debe poner los pies en la tierra e invertir en educación», sostuvo.
Afirmó que esto ha llevado a que la ministra Marcela Paredes haya dilatado las conversaciones.
También se hizo una llamado a los padres de familia para unirse a la huelga, al señalar que existe un retroceso en materia educativa.
Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/gremios-piden-unirse-huelga-de-hambre-por-la-educacion-1028301
Comparte este contenido: