España: Los padres de gemelos y mellizos podrán elegir si sus hijos van juntos a clase en Madrid

Europa/España/02 Abril 2017/Fuente:El pais /Autor:VICTORIA TORRES BENAYAS

El Gobierno regional será el primero en recomendar a todos los colegios que, a partir de este mismo curso, se tenga en cuenta la opinión de los progenitores

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid recomendará en los próximos días a los 1.400 colegios públicos y concertados de la región que se tenga en cuenta la opinión de los padres múltiples, los que tienen mellizos, gemelos, trillizos y cuatrillizos, a la hora de escolarizar juntos o separados a sus hijos. Madrid se convertirá así en la primera autonomía en dar libertad de elección a los progenitores, que hasta ahora se encontraban en la mayoría de los casos con la separación forzosa de los niños. La medida se produce después de que un juez de Badajoz haya dado la razón a unos padres en su lucha por lograr que sus mellizos asistieran a la misma clase.

Este año, los padres de 3.034 mellizos y gemelos y de 90 trillizos nacidos en Madrid en 2014 tienen que escolarizar a sus hijos en el segundo ciclo de Educación Infantil, el 5% del total de menores que van a entrar en las escuelas —el plazo de matrícula se abre el 19 de abril—. La Ley Orgánica para la Mejora de la Educación (Lomce) no recoge este aspecto, por lo que regularlo depende de las comunidades autónomas.

En Madrid, son «los centros, educativos, en orden a su autonomía de gestión, los que organizan la escolarización en las diferentes unidades y etapas educativas», explica un portavoz de la Consejería de Educación. «Los equipos directivos de los centros recaban la opinión de las familias en relación a esta cuestión. Aún así, si hubiese disparidad de criterio y la familia estuviese disconforme, la Consejería estudiaría el caso para dar la mejor solución posible», sostiene.

Uno de los principales motivos de queja

¿Qué ocurre en la mayoría de colegios, cuál es el criterio que aplican? El departamento no dispone de estadísticas al respecto, pero Meritxell Palou, una terapeuta madre de mellizos que emprendió hace cuatro años un movimiento a favor de una mayor flexibilidad y de un consenso entre escuela y familias, opina que «Madrid es una de las comunidades donde más separaciones se dan». «La mayoría de las familias a las que asesoro son de Madrid y a todos los de la capital les han denegado los recursos para que sus hijos vayan a la misma clase», cuenta Palou, cuya petición en change.org para que se escuche a los padres suma más de 7.000 firmas.

La Asociación Madrileña de Partos Múltiples (Amapamu), que representa a un colectivo de 26.000 personas, apunta en la misma dirección. Amapamu asegura que la separación de los múltiples es «uno de los principales motivos de queja» de sus afiliados, junto con el que no reciban la misma consideración que las familias monoparentales o numerosas a la hora de recibir ayudas. Recogiendo el sentir de sus afiliados, Amapamu apuesta porque «se valore cada caso de forma individual», se tome «una decisión consensuada con las familias» y que esta «no sea definitiva, sino evaluable y reversible según la evolución de los niños».

Su presidenta, Lucila Menéndez, se reunió este lunes 27 de marzo con la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria para tratar las demandas de este colectivo, una cita «muy positiva» en la que recibieron «una buena acogida» muchas de sus propuestas, especialmente las relativas al criterio de escolarizar juntos o separados a los múltiples. «La Dirección manifestó que no existe ninguna normativa regional que recomiende que los múltiples deban estar separados y que la Comunidad de Madrid está a favor de valorar el deseo de los padres, por lo que va a recomendar a los colegios que estudien cada caso y escuchen a los padres”, adelanta Menéndez.

El portavoz de la Consejería ha confirmado que esta recomendación se va a producir y que será para este mismo curso. «El director general de Infantil, Primaria y Secundaria de Madrid, Juan José Nieto, se va a reunir en los próximos días con el consejo de directores de Infantil y Primaria de los en torno a 800 colegios públicos de la región para trasladarles las directrices de la Comunidad respecto a los múltiples», ha precisado. En la reunión, Nieto va a pedir a los directores que «expliquen a las familias los criterios pedagógicos que aplican a la hora de escolarizar a los múltiples —que suelen ser lograr una mayor independencia y autonomía de cada uno de los niños— y que escuchen y atiendan las preferencias de las familias en la medida de lo posible».

También se citará con los responsables de los 600 colegios concertados para trasladarles los mismos criterios. La Comunidad de Madrid, según recalca la misma fuente, «es partidaria de la libre elección de los padres» siempre dentro del «respeto a la autonomía de los centros» con el fin de «dar respuesta a las demandas y preferencias de las familias» de múltiples. Según Meritxell Palou, Madrid es la primera comunidad autónoma que adopta esta directriz.

Argumentos a favor y en contra

En el colegio concertado Amorós de Madrid, con casi 75 años de historia, ya lo hacen así. Arancha Pérez, directora de Educación Infantil, explica que el criterio hasta ahora, «por tradición y porque la experiencia siempre había sido buena, sin retrasos ni traumas», era separar a partir de los tres años, pero la presencia cada vez mayor de estos niños en las aulas y el «mayor respeto a la infancia y a la opinión del niño en el mundo educativo», les ha llevado a «reflexionar y replantearse» la normativa. «Ahora, preguntamos a las familias», asegura. Aunque todavía ninguna les ha pedido que vayan juntos, «lo ideal es acoger cada caso, reunirse con los padres, hablarlo y tomar la decisión que consideremos más acertada entre la familia y el colegio». «Nosotros aconsejamos que en la etapa de uno y dos años vayan juntos pero a partir de tres, separar», indica Pérez, a la sazón madre de mellizos que van a aulas distintas.

El motivo es que «en los primeros tres años los gemelares no suelen tener una conciencia precisa de dónde acaba uno y empieza otro, se conciben como uno y por ello consideramos que es precipitado separarles, pero al comenzar el segundo ciclo, y teniendo en cuenta su desarrollo, consideramos como una oportunidad el poder estar en aula separadas para así potenciar la individualidad de cada uno». «Hemos observado avances notables en el desarrollo del lenguaje, de la relación social, de la autonomía… unas capacidades que estando juntos se desarrollaban más en un hermano que en otro, pues uno suplía las carencias del otro». «En el periodo de adaptación de tres años acompañamos a los hermanos en esa separación, propiciando momentos de estar juntos, de jugar en el mismo aula en algunos espacios de tiempo, de verse si así lo precisan los niños…lo vamos viendo en cada caso, y la experiencia ha sido positiva», añade Pérez, para reconocer que «el criterio que hasta ahora era válido quizá ya no lo sea».

Estudios recientes realizados en este campo y los expertos apuntan los beneficios de mantenerlos juntos en el aula. «En el 99% de los casos, lo mejor para los múltiples sería que empezaran juntos la escuela, máxime teniendo en cuenta lo pronto que se escolariza en España. Luego, al cabo de un año, habría que valorarlos. Si se pelean mucho o se detecta algún problema, siempre se está a tiempo de rectificar. Con seis o con diez años, depende de cada pareja, se pueden separar si se considera conveniente porque a esa edad ya serán capaces de entenderlo. Aplicar una forma flexible e individualizada es la clave», según indica la psicóloga infantil Coks Feenstra, holandesa afincada en España y que lleva más de 20 años especializada en el campo de los múltiples.

Feenstra, autora del Gran Libro de los Gemelos, considera que los niños «se adaptan mejor a la escuela y están más felices si van juntos que si se los separa» y que al hacerlo, «lo único que se consigue es el efecto contrario al que se persigue». Así, los niños «separados a la fuerza y en contra de sus necesidades y deseos se cierran más en sí mismos» y presentan «retrocesos en su desarrollo», como volver a hacerse pipí o tener pesadillas; «problemas de conducta» como agresividad y rebeldía; así como «retrasos en el aprendizaje» porque «sufren mucho» y no comprenden la separación, una medida que aplicada por sistema considera «absurda, traumática, dañina y perjudicial». Para los múltiples, «levantar la vista y poder ver a su hermano les da confianza en sí mismos, les reconforta y les aporta una tranquilidad enorme, lo que hace que los niños rindan más y se desarrollen mejor», sentencia. A su juicio, el criterio de separar, que se aplica desde hace 30 años en España, está basado en «mitos». «Si la tradición ha sido separarlos, ¿cómo pueden saber que lo mejor es hacerlo si nunca los han tenido juntos?», pregunta a los directores de los colegios.

Fuente de la noticia: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/31/madrid/1490944742_097525.html

Fuente de la imagen:

http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2017/03/31/madrid/1490944742_097525_1490945051_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Elegir escuela facilita acceso de latinos a educación pública, dice informe

América del Norte/Estados Unidos/12 Marzo 2017/Fuente:hoylosangeles /Autor: Efe

Cuando los padres latinos pueden elegir a qué escuela pública asistirán sus hijos, opción que ya se ofrece en más de la mitad los distritos escolares del país, se incrementa el número de estudiantes hispanos que se matricula en esos establecimientos, revela un informe difundido hoy en Denver, Colorado.

Aunque las Escuelas Públicas de Denver (DPS) implementaron el «SchoolChoice» (Opciones Escolares) hace seis años, el programa sólo abarcó a toda la ciudad durante el actual ciclo lectivo.

La medida, según la información provista, parece haber favorecido especialmente a los latinos preescolares en los barrios hispanos en el suroeste de la capital de Colorado.

Durante el 2015, casi uno de cada cuatro estudiantes latinos en edad preescolar en el oeste de Denver no se matriculaba en las clases de jardín de infantes; no obstante, ese número se ha reducido significativamente y casi nueve de cada diez de esos estudiantes accede a clases en la escuela de su elección.

Algo similar, aunque en menor escala, sucedió en las escuelas medias y secundarias de esos mismos barrios y en otro sector con alta concentración de hispanos al norte del centro de la ciudad.

«‘SchoolChoice’ se enfoca principalmente en las familias de los estudiantes que en el próximo año escolar van a ir a una nueva escuela, incluyendo los que ingresan al jardín de infantes, a la escuela media y a la escuela secundaria», explicó Alex Rentería, directora de relaciones con medios de comunicación de DPS.

«Las familias pueden elegir sus cinco escuelas preferidas en un solo formulario. Antes de 2012, tenían que completar solicitudes distintas en distintos momentos en las diferentes escuelas», detalló.

Según la Institución Brooking, una organización no lucrativa en Washington DC, el 55 por ciento de los principales distritos del país ya han implementado sistemas similares, más del doble que hace 15 años.

En 2016, la misma institución ubicó a DPS en primer lugar nacional en cuanto a opciones escolares, junto al Distrito Recovery en Nueva Orleans.

«DPS provee a sus estudiantes un acceso equitativo a todas las escuelas por medio de este proceso de inscripción único y ya reconocido a nivel nacional», sostuvo Rentería.

En días recientes, el alcalde de Denver, Michael Hancock, expresó su preocupación por el posible impacto que las nuevas normas federales de educación podrían tener en DPS; pero, tras reunirse esta semana con la nueva secretaria de educación, Betsy DeVos, Hancock dijo que habían hallado «puntos en común».

Específicamente, dijo Hancock en rueda de prensa, la secretaria expresó su respaldo a que «la educación de calidad sea accesible a todos los niños sin importar el lugar en el que vivan».

Dado que DPS logra que más del 90 por ciento de sus 91.000 estudiantes (58 por ciento de ellos latinos) asistan a la escuela de su elección, Hancock cree que el sistema «realmente maximiza las opciones para los estudiantes».

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/noticias/estadosunidos/efe-3204329-12683461-20170310-story.html

Fuente de la imagen:http://www.trbimg.com/img-58c3480a/turbine/efe-3204329-12683461-20170310-001/750/750×422

Comparte este contenido:

South Africa: Angry parents close primary school

África/SouthAfrica/07 Agosto 2016/Fuente:groundup /Autor: Joseph Chirume

Resumen: Escuela Primaria Astra en Bethelsdorp cerca de Port Elizabeth cerró la semana pasada debido a que los  padres y representantes decidieron cerrarla por encontrarse inconformes en cuanto a la cantidad de maestros. Los padres enojados cerraron las puertas de la escuela, colocaron piquetes y quemaron neumáticos, exigiendo la provisión de diez profesores más. En la actualidad, la escuela cuenta con 1.128 estudiantes y 22 profesores, una proporción de más de 50 a una clase, asumiendo cada maestro enseña en cada período.

Far too few teachers for number of students

Astra Primary School in Bethelsdorp near Port Elizabeth was closed last week by angry parents who shut the school gates, picketed and burned tyres. They are demanding the provision of ten more teachers.

Currently, the school has 1,128 students and 22 teachers, a ratio of more than 50 to a class, assuming every teacher teaches in every period.

Acting principal Desmond Lewis said the school held a meeting with parents on 19 July to tell them they needed ten more teachers. «The parents then decided to close down the school until the situation is resolved … We had hired four teachers last year because as a school we felt we needed more teachers for slow learners. These were being paid [for] by the parents from donations and fundraising.»

Astra Primary has more than 50 students per class, assuming every teacher teaches in every period.

Astra Primary is a no-fees school. Lewis explained that because staff members retire and others go on maternity and sick leave, the school had six more vacancies that the department had approved.

«The school was paying for ten teachers. It was very painful to explain this to the parents. Now the school can no longer afford to pay these teachers. Our coffers are dry.

«The crisis started years ago, but this time it’s unfortunate that our funds got dry. We informed the concerned teachers in June that their contracts wouldn’t be renewed as the school had no money to pay them.»

A spokesperson for the Eastern Cape education department, Malibongwe Mtima, said the department was aware of the situation, but differed on the number of teachers needed.

«We are busy sorting out the problem at the school. There is a shortage of six teachers not ten. The school should have approached the department on time. Because of maternity leave, sick leave and retirement, schools always face such teacher crises.

«We have approved a grade R foundation phase teacher for the school. The outstanding salary for one teacher has been paid this week. We are in the process of finalising the post of head of department, and that of the deputy principal posts. We even gave the school the go-ahead to fill in the[se] vacancies. The problem is the school delayed to apply for substitute teachers.»

But Lewis says the department knew long ago about the critical staff shortage.

One parent, Alphus Wolmarans, said, «I have two stepchildren attending school there. We have had several meetings concerning this issue. The only thing is to close the school down. I don’t like that route, but there’s no option.»

On Monday morning, at a meeting between the principal and the parents, it was decided to keep the school shut.

Fuente de la noticia: http://www.groundup.org.za/article/angry-parents-close-primary-school/

Fuente de la imagen: http://www.groundup.org.za/media/_versions/images/photographers/Joseph%20Chirume/Astra-20160725-JosephChirume_large.JPG

Comparte este contenido:

¿Por qué los niños chinos ganan las competiciones educativas?

China/2 de agosto de 2016/Fuente: el mundo

Hace unos días supimos que Estados Unidos había ganado de nuevo la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en cambio cuando miramos la foto vemos varios niños con rasgos asiáticos, y si observamos el podio observamos que entre los 10 primeros están Corea del Sur, China, Corea del Norte, Singapur, Japón y Taiwán. Fijémonos entonces en qué podemos aprender de los niños chinos, antes que de los estadounidenses.

Equipo británico de 2015, que este año ha hecho un gran papel.

La tendencia en las últimas pruebas de rendimiento académico entre países de la OCDE, mostraban la misma tendencia.Asia encabezaba el último estudio PISA. Sanghái-China y Singapur ocuparon los primeros puestos en matemáticas, y los alumnos de Sanghái han registrado una puntuación equivalente a casi tres años de escolarización más que la mayoría de los países de la OCDE. Hong Kong, Taipéi, Corea, Macao y Japón también se encontraban en el grupo de países con mejores resultados.

La OCDE en sus informes advertía la importancia de mirar qué pasaba en esos países para comprender la razón de sus resultados educativos. Principalmente coinciden en tres características: el hincapié en la selección y formación y autonomía del profesorado, el establecimiento de objetivos explícitos y concretos del currículum (más que fijarse en la organización de los espacios o en la ratio alumno-profesor) y las altas expectativas de los padres en sus hijos.

No somos los primeros en advertir que la cultura asiática es un caso de estudio importante ahora mismo en educación. El profesor John Jerrim, del Instituto de Educación de Londres, nos visitó en Madrid a finales del pasado año para responder por qué los niños chinos son tan inteligentes.Veamos si lo que dice nos ayuda a entender por qué destacan en PISA y en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. Su dilema fundamental (y el nuestro) es si el desarrollo y resultados académicos de estos niños se explican por los efectos del sistema educativo o de la cultura, es decir, del ambiente que respiran en casa.

El profesor Jerrim desgranó está gran pregunta en 5 más concretas:

1. ¿Es algo novedoso que los niños chinos puntúen tan alto en PISA?

2. ¿Las buenas puntuaciones se deben más al sistema educativo o a la cultura asiática?

3. ¿Es por tanto Sanghái el mejor sistema educativo del mundo? ¿O es de nuevo la cultura asiática lo que marca la diferencia?

4. ¿Tienen mejores resultados porque simplemente son más inteligentes, independientemente de los efectos del ambiente?

5. ¿Sufren los niños chinos consecuencias negativas? ¿Son infelices por estar orientados al estudio y a la cultura del esfuerzo más que otros?

Para responder a estas preguntas, el John Jerrim tiró de archivo, y comprobó si había evolucionado el rendimiento de los niños chinos a lo largo de los años, en 1964 (FIMS), en 1981 (SIMSS) y en 2011 (TIMSS). Ahí observó que los chinos niños han rendido igual de bien desde los años 60.

Para comprobar si los sobresalientes resultados de los niños chinos se debían a la cultura o al sistema educativo, hizo una investigación empírica, tomando los resultados de los niños de padres chinos que habían nacido y asistido a la escuela en Reino Unido durante toda la etapa escolar. Así podría aislar el efecto el sistema educativo. Los resultados fueron increíbles. Los alumnos ingleses, de padres asiáticos, rinden igual de bien que los niños nacidos y escolarizados en chino con padres asiáticos. De esta manera, el profesor Jerrim concluye que lo que más influye es la cultura, y lo que menos (casi nada) el sistema educativo.

Además, a través de estudios cualitativos se medía la satisfacción emocional de estos niños asiáticos, conduciendo a afirmar que los niños chinos no son menos felices que los que rinden menos, es decir, que los «tiger parents», no impactan negativamente en la percepción de felicidad de sus hijos, y harían bien exigiéndoles más esfuerzo.

De esta manera, John Jerrim sacaba dos principales conclusiones: PISA y las Olimpiadas podría estar evaluando más bien la cultura educativa que los sistemas educativos, y apuntaba que no sería lógico fijarnos simplemente en transportar a España otras estructuras de otros sistemas educativos.

Por otro lado, se midió también el nivel educativo con el que entran los alumnos asiáticos y con el que salen. Y los resultados demuestran que el progreso de los niños asiáticos es mucho menor que el de los niños españoles. Es decir, los niños españoles avanzan más que los chinos en el mismo periodo de tiempo, aunque los asiáticos al final rinden mejor, aunque avancen menos, debido a que comienzan en una posición de salida de mayor ventaja.

En este momento el profesor Jerrim se está centrando en definir detalladamente cuáles son los factores de la cultura que impactan en el rendimiento escolar de los niños. Pero las expectativas de los padres sobre sus hijos y la cultura del esfuerzo fueron los dos factores que resalta a día de hoy.

Resumiendo, para próximos debates sobre los sistemas educativos asiáticos, tomaremos como puntos de partida las siguientes 5 evidencias:

1. El alto rendimiento educativo de los niños asiáticos no es algo nuevo.

2. La cultura asiática juega un importante rol en el logro académico.

3. PISA y las Olimpiadas hablan más de la cultura que del sistema educativo.

4. La cuestión no va sobre inteligencia, sino sobre el punto de partida y la cultura.

5. Hay menos evidencias empíricas sobre la infelicidad de los niños asiáticos que lo que podríamos pensar.

El Mastery Approach, que se lleva implantando en Asia desde hace años, y que ahora Reino Unido ha importado, podría empezar a dar un peso distinto al efecto del sistema educativo, compensando las diferencias del ambiente familiar. Pero de eso os hablaremos en otra entrada.

Fuente:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2016/07/31/por-que-los-ninos-chinos-ganan-las.html

Imagen: http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/hoylleganalimaescolaresganadoresdeolimpiadasinternacionaldematematia2015180715.jpg

Comparte este contenido: