Financiamiento público a la educación universitaria

Walter Valenzuela H.

Este escrito tiene un contexto de fuerte presión sobre el financiamiento público del sistema de educación superior en las universidades estatales, siendo estas casas de estudios superiores donde más jóvenes humildes acuden en búsqueda de una oportunidad para estudiar, graduarse, mejorar su calidad de vida y aportar al desarrollo del país.

Las universidades estatales se diferencian entre sí por el tipo de oferta académica que ofrecen y el presupuesto asignado por el Estado. Pero se ha olvidado medir en qué medida se cumplieron los objetivos, cuál es el nivel de satisfacción de la calidad percibida por los usuarios; cuán aceptables ha sido el desempeño de sus egresados en la empresa privada y el sector público. Para poder responder lo anterior, se debe mejorar las líneas de acción, mejorar la gestión, informar a los diferentes grupos de interés y tener una base sobre la cual designar adecuadamente el presupuesto correspondiente.

Sin embargo, el sistema de gestión universitaria está integrado por otros subsistemas y cierta burocracia estatal que dificulta la fluidez en los procesos.

Se debe identificar la incidencia de la evaluación diagnóstica sobre el proceso de enseñanza y su impacto en el aprendizaje. En todo momento hay que armonizar los sistemas universitarios: administrativo, académico y el legislativo que asigna partidas presupuestarias.

La clasificación de los indicadores de gestión universitaria es muy diversa, entre ellas hay categorías como la eficiencia, eficacia, economía, calidad, equidad, el entorno y la tecnología.

En ocasiones existe dificultad para reunir información sobre procesos internos o resultados en las universidades que demuestren la eficiencia, que serían los objetivos del aprendizaje, apoyo, colaboración y estímulo a los estudiantes y su organización en el aula.

La economía, que examina aquella parte de la acción individual y social que pueda tener la más estrecha conexión con la obtención, uso de los artículos y materiales necesarios para el bienestar. La calidad, que depende de cada actor involucrado, que juzga la calidad de acuerdo al servicio que busca. Calidad en términos de perfección, como el logro de un propósito, como la relación costo-valor, como transformación. La equidad es garantizar el derecho humano fundamental de la educación, para todas las personas. El entorno, se centra en los factores sociales, culturales, morales económicos, profesionales, que rodean a una persona, colectividad o época que influye en su estado o desarrollo. Y las nuevas tecnologías, la digitalización cada vez juega un papel más importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el futuro de la universidad.

A pesar de haber pasado ochenta y dos años de la creación de la Universidad de Panamá, y diez años de la creación de la Universidad Marítima Internacional de Panamá, siendo la de menor tiempo de fundación, aún se mantenga tan poca comunicación o relación con los estamentos del Estado.

Indistintamente de la calidad de enseñanza, la cantidad de egresados, del aporte significativo del capital humano en el sector público y privado, las cinco universidades estatales siguen estando a merced de la asignación del presupuesto gubernamental para poder hacer frente a una demanda estudiantil que solicita y necesita la modernización del sistema, de cómo realizar las diferentes estrategias para enfrentar las nuevas exigencias de la vida laboral que sufre constantes cambios.

Sin olvidar que seguimos sumergidos en un pésimo sistema burocrático, que otorga sin ningún fundamento financiero la asignación presupuestaria, afectando el desarrollo y funcionamiento de estas casas de educación superior, hogares de estudios de aquellos panameños humildes que se rehúsan a ser doblegados por la falta de oportunidades y, por el contrario, apuestan a la mejor oportunidad que existe en la vida para luchar contra la pobreza, poder estudiar; formación académica que es responsabilidad de todos, Estado, estudiantes, universidad y sociedad.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/financiamiento-publico-educacion-universitaria/24022657

Fuente de la imagen: http://www.liveandlearn.mx/wp-content/uploads/2015/08/financiamiento-educativo-extra

Comparte este contenido:

El Salvador: Experto latinoamericano insta a evitar que educación se vuelva una mercancía

El Salvador / 8 de octubre de 2017  / Autor: EFE – San Salvador / Fuente: El Diario

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Javier Mendoza Rojas, dijo hoy en El Salvador que es preciso evitar que la educación superior se vuelva una mercancía, a la que solo puedan acceder las minorías con mayores recursos.

El mexicano fue parte de un grupo de ponentes que este viernes brindaron una conferencia denominada «Financiamiento público de la educación superior y la investigación: la situación actual, más allá de la crisis financiera».

Esta actividad se realizó en el marco de la Cumbre Académica y del Conocimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se realiza en la capital de El Salvador.

Durante su intervención, Rojas aseguró que «el financiamiento de la educación superior y de la investigación ha sido durante las últimas décadas uno de los principales temas en la agenda de las universidades latinoamericanas y esto ha estado vinculado con la relevancia que han adquirido los modelos de financiamiento».

Señaló que en América Latina se observa una tendencia de un aumento en centros educativos superiores privados debido a la falta o recorte de presupuesto que han sufrido las universidad estatales, como en el caso de México, que para 2018 recortará el financiamiento a la educación pública.

Comentó que esta situación empuja a que la educación superior se vuelva una mercancía, a la que solo podrán acceder las personas que tengan un cierto nivel económico que les permita costearse su formación profesional.

El experto consideró que «es fundamental, más allá de las crisis económicas de los países, defender el financiamiento público de la educación superior, que los Estados se reposiciones con políticas que ayuden a contrarrestar los problemas económicos y garantizar una educación gratuita».

Agregó que es prudente que los Estados latinoamericanos se unan en defensa de una educación superior pública y en la creación de sistemas de financiación que garanticen educación superior a las mayorías.

En la Cumbre Académica y del Conocimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) participan estudiantes, investigadores y profesores de Latinoamérica y Europa.

El encuentro se estableció como reunión previa a la Cumbre Celac-UE que estaba prevista para los días 26 y 27 de octubre en El Salvador, pero quedó aplazada para fechas no definidas, debido a la crisis política que vive Venezuela y que causó desacuerdos entre los mandatarios de las naciones Latinoamericanas.

Fuente de la Noticia:

http://www.eldiario.es/politica/Experto-latinoamericano-evitar-educacion-mercancia_0_694331635.html

Comparte este contenido: