El desempleo en la OCDE se mantuvo estable en el 5,8 % en julio

Ocde / www.efe.com / 13 de Septiembre de 2017

La tasa de desempleo se mantuvo estable en julio pasado en el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por segundo mes consecutivo con un 5,8 %, según los datos presentados hoy.

En julio había 36,213 millones de parados en los 34 países miembros, 3,6 millones más que en abril de 2008, antes de que se hicieran sentir los efectos de la crisis financiera, señaló en un comunicado la OCDE.

Fuente: https://www.efe.com/efe/espana/economia/el-desempleo-en-la-ocde-se-mantuvo-estable-5-8-julio/10003-3375495

Comparte este contenido:

ESPAÑA: El PIB de la OCDE acelera su crecimiento al 0,6% en el tercer trimestre

España/ www.entornointeligente.com/ 23 de Noviembre de 2016

 

El PIB de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en el tercer trimestre un 0,6% con respecto a los tres meses anteriores, cuando se expandió a un ritmo del 0,3%, según informó la institución.

De este modo, el crecimiento del PIB de la OCDE aceleró en el tercer trimestre de 2016 hasta su mayor ritmo desde el primer trimestre de 2015.

El crecimiento se aceleró entre las siete mayores economías de la OCDE, con la excepción de Alemania y Reino Unido, donde la expansión del PIB se ralentizó respectivamente al 0,5% desde el 0,7% y al 0,2% desde el 0,5%.

Por contra, en EEUU el crecimiento del PIB aceleró al 0,7% desde el 0,4% del trimestre anterior, mientras en Japón pasó al 0,5% desde el 0,2% y en Italia y Francia subió al 0,3% y el 0,2%, respectivamente, frente al 0% y el -0,1% de los tres meses anteriores.

De forma interanual, el crecimiento del PIB de la OCDE fue del 1,7% en el tercer trimestre de 2016, ligeramente por encima del 1,6% interanual del trimestre precedente.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9281224/ESPANA-El-PIB-de-la-OCDE-acelera-su-crecimiento-al-06-en-el-tercer-trimestre-21112016

Comparte este contenido:

¿Qué es el Composite Leading Indicators (CLI)?

Por : Marc Fortuño

Uno de los indicadores más interesantes que podemos encontrar se trata del Composite Leading Indicators (CLI) que facilita la OCDE sobre cada país, zonas económicas y el conjunto de la OCDE. Este indicador está diseñado para proporcionar señales tempranas de los puntos de inflexión de la actividad económica, mediante  una selección de los indicadores adelantados que están directamente relacionados con la evolución del Producto Interior Bruto.

El CLI se compone de varios indicadores adelantados como los inventarios, pedidos de bienes duraderos, indicadores de mercado tales como encuestas de confianza sobre el precio de las acciones, índices manufactureros y demás. En el caso de España, el CLI se compone por varios indicadores como: El porcentaje de la capacidad utilizada en el sector de manufacturas, la producción del total reconstrucción, la evolución del IPC  del sector servicios descontando la vivienda y la evolución de indice bursátil IGBM.
registro de vehículos.

La interpretación es sencilla, cuando el CLI se incrementa, significa que la economía en cuestión mantiene un crecimiento sostenido por encima de su potencial a largo plazo. Cuando el CLI forma un techo, implica que el crecimiento económico del país caerá por debajo de su potencial a largo plazo. En los supuestos más acusados, la economía entraría en recesión.

Este indicador es utilizado por analistas y economistas para comprender las tendencias a corto y medio plazo de la actividad económica, ya que en términos generales, anticipan los puntos de inflexión del ciclo económico de seis a nueve meses antes de que éstos se produzcan.

En el siguiente gráfico, vemos el CLI del conjunto de los países de la ODCE. En el podemos interpretar que desde 2015, las economías de la OCDE crecen a niveles por debajo de su potencial a largo plazo. Es más, a día de hoy, el CLI no muestra una pendiente positiva por lo que como mínimo este escenario se trasladaría hasta los siguientes 6 – 9 meses como mínimo.

Como vemos, los techos que ha marcado el CLI en los últimos años, se corresponden a fuertes crisis o procesos intensos de desaceleración mundial. A principios de 2007 marco un techo de mercado lo que fue la antesala de la gran crisis, a principios de 2011 el CLI marcó un nuevo giro correspondiente al impacto de la crisis de deuda soberana y finalmente, a principios de 2015 vemos que el giro se correspondía a la crisis de emergentes y la desaceleración de China que han menguado el crecimiento mundial.

Fuente: http://www.euribor.com.es/bolsa/que-es-el-composite-leading-indicators-cli/

Comparte este contenido:

OCDE: El mercado laboral se recupera pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente

OCDE/ ocde.org/ 13 de Julio de 2016.

Según un nuevo informe de la OCDE, los mercados laborales siguen recuperándose de la crisis y los niveles de empleo deben volver a los niveles anteriores a la crisis en 2017, pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente.

Las Perspectivas del Empleo en la OCDE 2016 dicen que con la economía mundial sumida en la trampa de un crecimiento lento, se necesitan más reformas estructurales para impulsar la productividad, la creación de empleo y aumentar los niveles de vida.

“El trabajo de restañar el mercado laboral sólo está a medias: de vuelta al trabajo pero sin un peso en el bolsillo”, comenta Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en París, antes de la reunión de la próxima semana de los Ministros del Trabajo y Empleo del G20, en Pekín, China. “Se necesita una acción de política pública integral y ambiciosa para reactivar el crecimiento de la productividad laboral, aumentar los salarios y reducir las crecientes desigualdades del mercado laboral.” (Lee el discurso completo)

El porcentaje de personas de 15 a 74 años con trabajo en los países de la OCDE será de 61% a finales del próximo año, apenas por encima del nivel registrado al finalizar 2007. En algunos países de la OCDE, sobre todo Chile, Alemania y Turquía, las tasas de empleo ya superan los niveles anteriores a la crisis, mientras que la disparidad en los puestos de trabajo sigue siendo grande en algunos países europeos, en particular, Grecia, Irlanda y España (con 9, 7.9 y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente).

El crecimiento de los salarios sigue sometido en muchos países, señala el informe. El crecimiento de la productividad se estancó durante los últimos años y muchos de los trabajadores que perdieron su empleo en la manufactura y la construcción durante la crisis, lo recuperaron en el sector de servicios en puestos de trabajo que no coinciden con sus habilidades y les pagan menos.

Los salarios reales cayeron abruptamente durante la crisis en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los Países Bálticos. Al comparar el crecimiento de los salarios reales durante 2000-2007 con 2008-2015, algunos otros países, incluida la República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido experimentaron una brusca desaceleración. En 2015, los salarios reales por hora en esos países estaban más del 25% por debajo de lo que habrían estado si el crecimiento salarial hubiera continuado al ritmo observado durante 2000-2007, y esa diferencia salarial rebasó el 20% en Grecia, Hungría e Irlanda.

La calidad del empleo y, en particular, la situación de ciertos grupos deben preocuparnos. Por ejemplo, en la OCDE la tasa de jóvenes que no se encuentran ni en el empleo, ni en la educación (los llamados NiNis) seguía siendo más alta en 2015 (15%) que en 2007 (13.5%) con un aumento significativo en muchos países. Las brechas de género en el mercado laboral aún se mantienen y las mujeres trabajadoras siguen consiguiendo peores empleos que los hombres.

Aunque el desempleo se reducirá en la zona OCDE a 6.1% a finales de 2017, 39 millones de personas seguirán desempleadas – 6.3 millones más que antes de la crisis. Alrededor de 1 de cada 3 desempleados han estado sin trabajo por un año o más, un aumento de 54.6% desde finales de 2007. Más de la mitad de este grupo ha estado desempleada por dos años o más, aumentado el riesgo de abandonar la fuerza laboral activa.

Una política adecuada de habilidades juega un papel importante en reducir las inequidades en el mercado laboral, al tiempo que impulsa la productividad y los salarios. Es tan importante que se aumenten los programas educativos y de formación profesional, como que se mejore la calidad de los mismos, el Panorama muestra que es tan importante mejorar el reconocimiento y el uso de las habilidades en el empleo: entre trabajadores igualmente capacitados y educados, aquellos que utilizan sus habilidades en el trabajo son más productivos y ganan mejores salarios.

Impulsar la productividad y los salarios también requiere más reformas estructurales de los mercados de productos y de trabajo. Perspectivas considera que esas reformas traerían ventajas a largo plazo, pero también generarían pérdidas de empleo a corto plazo. Sin embargo, éstas pueden reducirse al mínimo si no es que eliminarse si las reformas se llevan a cabo durante periodos de recuperación; y, sobre todo, si se combinan con subsidios de desempleo más eficaces y cuando las distintas empresas sean capaces de adaptar los salarios y las condiciones de trabajo. Como la mayoría de los países están en una trayectoria de recuperación, aunque débil, ahora es un buen momento para llevar a cabo esas reformas, concluye el informe.

Por su parte, en la presentación de Perspectivas del Empleo 2016 ante medios mexicanos, la Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE destacó la necesidad de enfrentar desafíos como el deterioro de los salarios, el pronunciado impacto de la crisis sobre las perspectivas de empleo de los jóvenes y la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado laboral. Al referirse a este tema subrayó la importancia del trabajo que la OCDE ha llevado a cabo en materia de género y se refirió a algunas de las principales conclusiones del Capítulo 4 de Perspectivas del Empleo 2016, dedicado al análisis de las brechas de género en 16 economías emergentes que representan alrededor de la mitad de la población mundial.

Gabriela Ramos afirmó que, a pesar de los avances durante las últimas décadas, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo un desafío a nivel mundial, particularmente en las economías emergentes. “Si bien la cantidad de trabajos ocupados por mujeres ha aumentado, la calidad no ha seguido el mismo ritmo: las mujeres trabajadoras siguen ocupando empleos de menor calidad que los hombres”, dijo Gabriela Ramos. También se refirió al vínculo entre la brecha de género en la participación laboral y el nivel socioeconómico y la edad, y al hecho de que la proporción de mujeres que no estudian, ni trabajan, ni están en capacitación es mayor que la de los hombres tanto en México como en otras economías emergentes. (Lee el discurso completo)

Consulta la presentación en PPT de las Perspectivas del Empleo 2016 e Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico

Las conclusiones por país están disponibles para Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea, México, España, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el-mercado-laboral-se-recupera-pero-el-crecimiento-de-los-salarios-sigue-siendo-deficiente-ocde.htm

Comparte este contenido:

El reto de Latinoamérica: Volver a crecer para acabar con la pobreza extrema

Por: Banco Mundial

La meta número 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas está probando ser  una de las más difíciles de alcanzar: Acabar con la pobreza en todas sus formas en todo el mundo en 15 años. Y para América Latina, donde la época de bonanza de la pasada década ayudó a miles a ascender a clase media, el desafío es mayor en momentos que atraviesa su quinto año de desaceleración económica.

Según los Indicadores de Desarrollo Mundial (i) de este año, para 2030 el porcentaje de latinoamericanos que vivirán en la extrema pobreza será casi igual que en 2012 si las tasas nacionales de crecimiento económico se mantienen similares a las registradas en la década anterior. Según los datos del Banco Mundial, en 2012 el 5,6% de los latinoamericanos vivía con 1,90 dólares por día, comparado con el 17,8% en 1990.

Las cifras también ponen de manifiesto que la región tendrá dificultades para contribuir al primer ODS, establecido junto a otros 16 objetivos en diciembre de 2015, si la expansión económica siendo siendo lenta hasta 2030. De hecho, este año se prevé una contracción de la economía regional del 1%.

Para no perder los avances sociales obtenidos en momentos de “vacas gordas”, los economistas tratan de promover nuevas formas de estimular el crecimiento económico de América Latina sin tener que depender tanto de las materias primas, principal fuente del boom registrado en la región hasta 2011.

También es importante impulsar el crecimiento económico de otras regiones en desarrollo. Según las proyecciones, si la economía global sigue creciendo como en los últimos 10 años, la tasa de pobreza extrema en el mundo caerá al 4% en 2030, pero si se toman en cuenta las tasas de crecimiento de los últimos 20 años, la población mundial que vivirá en pobreza extrema será del 6%.

Protección social

Una diferencia importante entre América Latina y otras regiones son los programas de transferencia de efectivo (como Bolsa Familia en Brasil y Prospera en México), la alimentación escolar, el mercado laboral y la seguridad social, entre otros. Entre los más pobres en América Latina, alrededor del 60% está cubierto por programas de protección social.

Mientras tanto, en las regiones menos favorecidas, los programas no son lo suficientemente grandes como para luchar contra la pobreza, según el estudio del Banco Mundial. En el África subsahariana, por ejemplo, sólo el 15% de los más pobres tienen acceso a tales beneficios.

América Latina también se destaca por la forma en que registra y evalúa los indicadores de pobreza. «Recientemente, algunos países, como Colombia y México han tomado medidas para capturar la naturaleza multidimensional de la pobreza, la evaluación de cómo las familias son pobres en diferentes formas (en términos de salud, educación, vivienda y oportunidades en el mercado laboral)» según el informe de Indicadores de Desarrollo Mundial.

Conquista global

A pesar de los desafíos a lo largo del mundo en desarrollo, por primera vez en la historia, la tasa global de la pobreza extrema se redujo por debajo del 10% en 2015. Esto supone una reducción de más de dos tercios desde 1990, cuando el 37% de la población vivía con hasta  1,90 dólares por día.

El estudio del Banco Mundial también señala que el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza se ha cumplido, y que el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible se basa en este logro.

*Articulo tomados de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/05/29/latinoamerica-volver-crecer-acabar-pobreza-extrema

Comparte este contenido: