Argentina: Sistema educativo: El gobierno pondrá el eje en la formación docente

Argentina/08 de Enero de 2018/La Voz

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; Creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

El 55% de los estudiantes que ingresa en los centros de formación docente abandona la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

Los malos resultados alcanzados por los estudiantes secundarios en las pruebas internacionales, como PISA, y en las nacionales, como Aprender, han sido determinantes para que «a nivel federal haya una imperiosa necesidad de avanzar y rejerarquizar la formación docente», explicó al diario La Nación la funcionaria del Ministerio de Educación nacional.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

En la última edición de las pruebas PISA, hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Argentina fue excluida del ranking porque la muestra fue demasiado pequeña para «garantizar su comparación» con 2012. En aquel año, los estudiantes de 15 años confirmaron el problema educativo: el 66,5% no puede resolver cálculos matemáticos básicos, el 53,6% de los alumnos no supera el nivel mínimo de lectura y el 50,9% no entiende ciencia.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

«Nuestro norte es la equidad en el aprendizaje de calidad. Desde la Escuela de Gobierno de Política Educativa se van a formar equipos técnicos y directores de secundaria. Los docentes tienen que estar formados en el nuevo modelo y hay que avanzar en la alfabetización digital», agregó Miguel.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.


Ausentismo escolar
Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=286215&ID_Seccion=5&fecemi=05/01/2018&Titular=sistema-educativo-el-gobierno-pondra-el-eje-en-la-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Argentina: Neurociencias en el aula: una nueva forma de mejorar el aprendizaje

América del sur /Argentina/Noviembre 2016/noticias/http://aulaintercultural.org/

“La cantidad de jóvenes que en la actualidad se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o creen que lo que aprenden no les sirve para nada es preocupante.” La definición es de Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco, que tejió alianzas con el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense para introducir las neurociencias en el aula.

Los primeros pasos de este vínculo se darán en poco tiempo, cuando los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico.

El Gobierno creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros; esa experiencia inicial sucederá en las próximas semanas. “Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles”, dice Manes.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, plantea la necesidad de “dar luz a los grises que tiene la pedagogía”. No se encierra sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula.

Una de las cuestiones que desliza es la posibilidad, sin fecha cierta, de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase un poco. “En algún momento tendremos que dar esa batalla”, anticipa a LA NACION la funcionaria.

“Los adolescentes son típicamente búhos. Las agujas de su reloj biológico apuntan a más tarde”, resume el doctor en biología Diego Golombek. Y da un ejemplo: “En 1996, el Edina High School de Minnesota, Estados Unidos, pasó de iniciar sus clases a las 7.30, a las 8.20. El resultado fue muy bueno para sus alumnos”.

 

 

Fuente :

http://aulaintercultural.org/2016/11/23/neurociencias-en-el-aula-una-nueva-forma-de-mejorar-el-aprendizaje/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/RkTh5IaQeHf4-2XzkCrH6mAKd6MF-y8J0zdmNXI2pAfuGRbfUg3xrylgPGwg3mfZulXp=s85

Comparte este contenido: