Mujeres que huyen

Por: Lidia Falcón

Después de Juana Rivas una mujer de Málaga, Carmen P. ha huido de su casa con sus dos hijos para no entregárselos al padre que los reclama. Previamente, en mayo, Carmen había presentado una denuncia por maltrato contra su marido y obtenido incluso una orden de protección a su favor, pero que no debe de haber sido eficaz, ya que Carmen ha optado por garantizarse su propia seguridad poniendo la suficiente distancia entre ella y el padre de las criaturas.

Tanto la justicia como la legislatura de nuestro país deberían plantearse por qué estas mujeres han decidido abandonar su domicilio habitual y esconderse con sus hijos, con todos los problemas que podemos imaginar que tal situación conlleva, antes que permitir que el progenitor los tutele.

Para mantenerse en la clandestinidad, cuando las fuerzas de seguridad te están buscando, hace falta dinero, apoyo de otras personas, vivir en alojamientos poco preparados y tantas veces incómodos, abandonar familia, amigos, conocidos, vecinos, barrio habitual, si además se pierde el empleo las consecuencias son peores. Los niños viajan aturdidos dejando atrás colegio y amigos, abuelos y tíos y primos. Todos estos riesgos e inconvenientes los arrostran las madres porque quieren a sus hijos y necesitan alejarlos de un padre maltratador.

Claro está que el coro de defensores de los machistas –que ya se ha expresado estentóreamente- hablará de la maldad de la madre y la calificará de desquiciada. Calificativo este muy menudeado contra las mujeres. La prensa británica calificó de “locas” a las sufragistas durante 70 años. No las identificó por ningún otro nombre. La magistrada -¡hay que ver que plantel de juezas tenemos!- del proceso de Carmen ha dispuesto, a petición del Ministerio Público, que se emita un informe psicosocial para analizar la veracidad de la declaración judicial de la mujer desaparecida con sus hijas. Resolución que toman la mayoría de los miembros y miembras de la judicatura cuando se trata de actuar contra un delito de violencia machista. Si se tratara de cualquier otro de la larga lista que posee el Código Penal, jamás se les ocurriría pedir un informe psiquiátrico del ciudadano que denuncia un robo, una agresión, una estafa, un accidente de circulación, etc.

Pero las mujeres son por definición sujetos de maldad y desconfianza desde que el Código de Hanmurabí las calificó peores que el veneno, las serpientes, el viento del desierto, la enfermedad y la muerte. Repasar aquí la serie de insultos y maldades que les han atribuido a las mujeres los grandes hombres que han regido el poder político, religioso, cultural de todos los países, durante miles de años, es tarea imposible para un artículo. Les remito a mi libro Mujer y Sociedad, publicado hace 50 años.

A pesar de la Ley de Violencia de Género, que cumplirá pronto 13 años, a pesar de la Ley de Igualdad -¡que ironía!- que tiene 10, a pesar de todos los avances que el Movimiento Feminista ha obtenido en estos 42 años de la última etapa, las mujeres son consideradas sujetos de segunda categoría como corresponde a su estatus de clase explotada.

Del mismo modo que los negros en EEUU, a pesar de las Constituciones y leyes que garantizaban su igualdad fueron objeto de toda clase de discriminaciones y marginaciones, las mujeres –en el mundo entero- siguen viviendo en sociedades patriarcales que las esclavizan, las maltratan, las explotan, las humillan y no las consideran sujetos de derecho. En España hasta el año 2000 el Tribunal Supremo no decidió que el testimonio de una mujer tenía el mismo valor que el de un hombre.  

Pero ni esta declaración del más alto tribunal de nuestro país influye en el criterio de los jueces, aunque sean tan prestigiosos como José Antonio Martín Pallín, que ostenta todos los honores de haber sido Magistrado y fiscal del Tribunal Supremo y es magistrado emérito del mismo. Como ilustre jurista ha sido miembro del Comité de Bioética de España, miembro numerario del Instituto de Estudios Canarios, del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía y la Democracia en el Paraguay, de la Asociación Hispano-Alemana de Juristas y de varias misiones especiales sobre derechos humanosorganizadas por Amnistía Internacional (Venezuela, México, Perú). Fue Premio Jurista 1996 de la Universidad Complutense de Madrid, Presidente de la Asociación pro Derechos Humanos de España, Presidente de la Unión Progresista de Fiscales, Portavoz de Jueces para la Democracia y Vicepresidente del Foro Milicia y Democracia.

Pues bien, José Antonio Martín Pallín ha terciado en la dramática polémica respecto a la situación de Juana Rivas y sus hijos defendiendo apasionadamente la necesidad de cumplir la ley y las resoluciones judiciales. Con un criterio gremialista y legalista que no le conocía, asegura que las resoluciones judiciales que la afectan han sido tomadas en estricta aplicación de la ley –lo que debe de ser cierto dada la escasa protección que la Ley de Violencia presta a las mujeres- y con criterios de equidad y justicia perfectos.

Esa defensa a ultranza no solo de la ley sino también de las resoluciones judiciales no la practicaba Martín Pallín cuando era uno de los valientes defensores de los Derechos Humanos, conculcados habitualmente por el sistema legal y las resoluciones judiciales. Se ha manifestado innumerables veces contra la tortura practicada en tantas ocasiones por las diferentes policías, contra sentencias injustas, contra leyes sin proporcionalidad ni equidad. Pero entonces estaba defendiendo a opositores al poder, a disidentes políticos, acusando a corruptos, etc. Ahora se trata de defender a mujeres de sus maltratadores, y con ellas a los niños, los más débiles, y esa es otra cuestión.

En este caso Martín afirma que: “No me entra en la cabeza que los servicios jurídicos de nuestro Gobierno o de la Junta de Andalucía no hayan valorado esta situación y no hayan aconsejado, con firmeza, que la situación exigía la entrega de Juana Rivas, voluntaria o ejecutada de manera coercitiva… ante determinados excesos y manipulaciones… (hay que afirmar) que un condenado por un episodio de malos tratos no es un reo de por vida, que tiene derecho a la reinserción, a la cancelación de sus antecedentes y a organizar su vida futura, sin que pesen sobre él, como una losa permanente, las condenas del pasado.… La petición de auxilio judicial para hacer cumplir la sentencia italiana, como era de esperar,  llegó a los juzgados españoles que, cumpliendo escrupulosamente los compromisos internacionales y con las normas, usos y costumbres del derecho internacional que rige entre las naciones civilizadas, pusieron en marcha los mecanismos para hacer ejecutar la sentencia italiana, acordando la devolución de los hijos al padre… El tono y la agresividad de grupos y sectores comenzó a elevarse llegando a violentar gravemente, hasta extremos que pudieran lindar con Código Penal, la libertad y la independencia de los jueces españoles, tachándoles poco más o menos de prevaricadores y llegando a presentar una denuncia del Consejo General del Poder Judicial para que se investigue a una jueza que no había hecho más que cumplir estrictamente con la ley para salvaguardar el Estado de derecho y el prestigio internacional de nuestro país. Juana está ahora en la casa construida sobre un espacio, formado por una comunidad de naciones, que tiene como lemas, la libertad, la seguridad y la justicia”. Ya ven.

Sin embargo, José Antonio Martín Pallín, estricto defensor de la legalidad española y europea,  en noviembre de 2016, acerca de las agresiones contra algunos miembros de la Guardia civil cometidas por vecinos de Alsasua manifestaba que: “El procesamiento de los nueve de Alsasua es desorbitado y está fuera de la realidad socia”. El magistrado emérito del Supremo cree que se ha producido una ‘sobreactuación judicial’ que complica los intentos de convivencia en el País Vasco y Navarra, tras el anuncio de ETA de dejar las armas. “El Derecho no está para crear conflictos, sino para solucionarlo”.

Pero naturalmente el caso de Alsasua es un tema político y el de Juana Rivas es un asunto privado; los acusados y las víctimas en Alsasua son todos hombres; la acusada Juana es una mujer y las víctimas son dos menores, y el ilustre jurista y defensor de la equidad y los derechos humanos José Antonio Martín Pallín se siente de pronto herido en su categoría varonil, retado por una débil y tonta mujer y los menores le importan un comino.

En vista de que ni las policías ni las juezas ni los psicólogos ni aún los más ilustres activistas de derechos humanos las defienden, las mujeres han decidido huir. Si continúa en vigor la misma Ley de Violencia e idéntica política judicial, tendremos decenas de madres escondidas viviendo en la clandestinidad con sus hijos, en busca y captura por orden judicial y consideradas delincuentes, mientras los maltratadores viven libertad como hombres decentes, considerados víctimas de la maldad de su mujer.

Y fabricaremos una generación de menores criados en el miedo y el odio a su padre y el total rechazo a la justicia de nuestro país.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/09/04/mujeres-que-huyen/

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación entrega circular a colegios para proteger derechos de niños transexuales

Chile/Abril de 2017/Fuente: Tele 13

El documento busca orientar a los establecimientos para resguardar a la comunidad LGBTI. La Iglesia Católica cuestionó la medida y acusa que se está imponiendo una «práctica que ni siquiera ha sido aprobada por la ley».

Este viernes, la Superintendencia de Educación envió a los sostenedores de colegios una circular para guiar y reguardar el derecho a la educación de niños y jóvenes transexuales. Esto, con el fin de reforzar la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión que termina con la selección, copago y discriminación de los alumnos al interior de los establecimientos.

El documento enfatiza en el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, lo que fomenta y asegura el desarrollo de los menores en todas sus áreas psicológicas y sociales.

La Superintendencia indica que los establecimientos deben  adoptar medidas de apoyo de acuerdo a la identidad de los estudiantes, desde el uso de su nombre social hasta facilitar “el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, y respetando su identidad de género”.

En este contexto, el superintendente, Alexis Ramírez explicó que estas medidas son según cada establecimiento, ya que no se ha impuesto una regla para aplicar la normativa.

“No hay una única fórmula. De hecho, hay numerosas experiencias exitosas de colegios que han aplicado mecanismos consensuados con las familias. El objetivo es el interés superior del alumno”.

Ramírez advirtió que en el caso que un colegio se niegue a tomar estas medidas, se realizarán sanciones debido a la gravedad de los hechos. «Lo importante es que se visibilice la realidad de estos niños. La circular viene a responder a una necesidad de los establecimientos que ya están viviendo esta realidad”.

Reacciones a la normativa

Frente a la normativa que busca la igualdad y protección de los derechos de los alumnos transexuales, han surgido diversas reacciones.

Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), sostuvo que efectivamente los colegios se deberán adaptar a esta norma, pero que es problable que pueda generar un problema con los apoderados “sobre todo cuando estamos hablando de un niño trans que entre a un baño que desde el punto de vista morfológico no le corresponde”.

Por su parte, la directora de Educación de Fundación Iguales, Isabel Amor, enfatizó en la importancia que tiene que el gobierno realice estas prácticas. Sin embargo, sostuvo que la decisión de los padres de dejar que sus hijos compartan con un niño trans también “se podría aplicar con un niño extranjero. Por eso es importante que se aplique esto con todas sus dimensiones”.

Por eso, dice Amor, hay que saber que todos los niños, sin importar su raza, religión u orientación sexual “tienen derecho a ser educados y nuestro deber es darles el contexto para que esa educación sea lo más sana posible”.

 “Están imponiendo una práctica que no ha sido aprobada por la ley”

Tras la publicación de la circular, la Iglesia también entregó su opinión frente al tema en la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal en Punta de Tralca.

El obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, afirmó que el documento «impone por la vía administrativa a todos los colegios de Chile una serie de prácticas que ni siquiera están aprobadas por la ley».

Por su parte, el presidente del Área de Educación del Episcopado, monseñor Héctor Vargas, sostuvo que la circular «fue totalmente inconsulta. Nunca se conversó con los colegios. No hubo posibilidades de reflexionar sobre el tema».

El sacerdote agregó que es «inaceptable esta metodología que instala temas al interior de la comunidad educativa de manera taxativa y con un lenguaje sancionatorio».

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/nacional/educacion-circular-proteger-derechos-ninos-trans

Comparte este contenido:

ONU pide a Honduras políticas que penalicen acoso y violencia contra mujeres

Honduras/Marzo de 2017/Fuente: W Radio

El Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Honduras pidió hoy al país centroamericano promulgar leyes y políticas que penalicen todas las formas de acoso y violencia contra las mujeres, lo cual considera clave para crear «entornos seguros y saludables» para la ciudadanía.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la ONU indicó en un comunicado que continuará apoyando al Gobierno hondureño para que elimine «las barreras de género en el trabajo, que están enraizadas en leyes, normas sociales y políticas discriminatorias».

Enfatizó que esas barreras hace que las mujeres «continúen ganando menos que los hombres por igual trabajo» y que los quehaceres menos lucrativos sean asignados a éstas.

Además, esos obstáculos contribuyen a que la tasa de población económicamente activa sea mucho mayor en hombres que en mujeres y que el mayor peso del trabajo doméstico y del cuidado recaiga sobre ellas, señala el SNU.

Destacó que los espacios laborales «no están exentos de una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos, la violencia contra las mujeres por razones de género».

Dijo además que el riesgo de «sufrir violencia y acoso sexual» en el trabajo afecta a mujeres de distintas edades, nivel educativo y posición social.

Por ello, la ONU insta a Honduras a «promulgar y aplicar leyes y políticas que penalicen todas las formas de acoso y violencia contra las mujeres», pues considera que es «clave para crear entornos seguros y saludables» para todos.

Resalta que la situación de «violencia generalizada y específica» que afecta a Honduras «es ineludible» a la hora de analizar «estrategias para lograr la igualdad de género y el pleno empoderamiento de las mujeres» en el país.

Según datos citados por el SNU, en lo que va de este año más de un cien mujeres han muerto de forma violenta en el país centroamericano, la mayoría por armas de fuego.

Señala además que Honduras registró 25.044 delitos sexuales entre 2005 y 2015, de ellos el 87 % corresponden a mujeres.

La violencia doméstica continúa siendo el segundo delito más denunciado en Honduras, donde en 2016 se registraron 10.000 casos, según cifras del Ministerio Público hondureño, citadas por Naciones Unidas.

Precisó que garantizar el acceso de las mujeres a la justicia y proporcionar una «respuesta rápida y en línea» con los estándares internacionales a las sobrevivientes de violencia es clave para combatir la impunidad en Honduras.

Además, se necesita del compromiso del Estado de Honduras en la «adopción de legislación especializada e integral que aborde todos los tipos de violencia contra las mujeres, desde la física o la sexual, hasta la económica o política y que permita la persecución penal eficaz de este tipo de violencias».

«El futuro que imaginamos para la humanidad y el planeta que compartimos, recogido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, depende de nuestra capacidad para aprovechar plenamente el poder y el potencial de las mujeres», dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, según el boletín.

El SNU considera que lograr el empoderamiento económico de las mujeres requiere «un cambio transformador para compartir la prosperidad de forma equitativa, sin dejar a nadie atrás», y señala que la comunidad internacional ha asumido este compromiso en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Además reforzó su compromiso con el Estado de Honduras y la sociedad hondureña de «impulsar con más fuerza que nunca» la Agenda 2030 para garantizar que los derechos humanos y los principios del empoderamiento de las mujeres estén «en el centro de la misma».

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/onu-pide-a-honduras-politicas-que-penalicen-acoso-y-violencia-contra-mujeres/20170308/nota/3403512.aspx

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

México: Feminicidios y desaparecidos, retos de derechos humanos

México/Febrero de 2017/Fuente: El Express

Darle seguimiento al tema de feminicidios y al informe de personas desaparecidas, son los principales retos para quien sea designado como nuevo presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), organismo que será renovado en abril de este año.
«Garantizar la protección de los derechos de las mujeres, seguir insistiendo en el tema de la creación de una fiscalía especializada para que cuando se trate de personas desaparecidas se apliquen los protocolos de búsqueda y localización», señaló en entrevista para Exprés, Jorge Vega Arroyo actual titular de la CEDH.
El ombudsman potosino, quien ocupa ese cargo desde el 1º de abril de 2013, descartó que busque reelegirse como presidente del organismo y prefirió no opinar respecto a quién cumpliría con el perfil para sustituirlo.
«No me corresponde a mi decirlo, no se trata de una contienda electoral, es un tema que decide el Congreso del Estado, en mi postura sólo me restaría decir que deben tomar en cuenta tres principios: legalidad, civilidad y transparencia. Mi llamado es que se haga un proceso basado en el respeto y que se determine con base en las propuestas de todos los candidatos», dijo a este medio.
A su criterio, la elección del nuevo presidente y consejeros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ha tenido buena participación ciudadana, ya que hay 16 personas que aspiran a ocupar la titularidad de la comisión y otras 45 que buscan ser consejeros.
Vega agregó que otro tema que se queda el tintero de la CEDH para el nuevo periodo es lo referente a la libertad de expresión en el ejercicio periodístico; pues si bien mencionó que se está trabajando en la comisión, dijo que aún falta fortalecer y darle difusión desde el Comité Estatal de Protección al Periodismo.
Como uno de los logros a destacar de la actual gestión de la CEDH, Vega Arroyo señaló que esta fue la única comisión el país que solicitó la alerta de violencia de género para un estado.
Cabe recordar que la CEDH presentó en noviembre de 2015 un informe especial sobre el incremento de feminicidios en San Luis, que derivó en la solicitud de alerta de género para seis municipios del estado ante la Secretaría de Gobernación, propuesta a la que se sumó el Ejecutivo del Estado y que hasta la fecha no ha sido resuelta por el gobierno federal.
Fuente: http://elexpres.com/2015/nota.php?story_id=129175
Comparte este contenido:

Cómo Túnez se convirtió en el país más feminista del mundo árabe

África/Túnez/17 de enero de 2017/Fuente: el nacional

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes. Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe .

En las calles de su capital se puede ver a las mujeres vistiendo minifaldas, fumando en los cafés o tomándose una copa de vino en alguna discoteca de moda. Son imágenes consideradas como normales en cualquier país occidental. Pero este no lo es.

El 99% de sus poco más de 11 millones de habitantes son fieles musulmanes.

Pese a ello, en Túnez las mujeres disfrutan de unas libertades difíciles de encontrar en el resto del mundo árabe.

La lista es extensa e incluye el derecho a divorciarse, a abortar, a votar y a postularse a cargos públicos, a crear empresas, a exigir salarios iguales a los de los hombres.

Pero, ¿cómo llegó este país enclavado en el norte de África, vecino de Argelia y de Libia, a convertirse en el país árabe con más derechos para las mujeres?

La explicación se remonta a muchos años antes de la llamada Primavera Árabe, concretamente a 1956, cuando el país se independizó del mandato colonial de Francia.

«Ese trapo odioso»

«Antes de la independencia, las mujeres se quedaban en casa, usaban el velo y, básicamente, no tenían derechos. Lo que disparó el cambio fue la alta tasa de acceso a la educación y la urbanización, y una importante clase media en la que los padres enviaban a sus hijas a estudiar», dijo Dora Mahfoud, profesora de Sociología de la Universidad de Túnez, al programa The Compass de la BBC.

Mahfoud explicó que detrás de ese impulso a la escolarización de las mujeres estaba Habib Bourguiba, el primer presidente del país.

Bourguiba promulgó el Código de Estatus Personal, una legislación radical en el mundo árabe, que prohibía la poligamia y les daba a las mujeres casi los mismos derechos que a los hombres, incluyendo el derecho a divorciarse y el derecho a la educación.

«Tan pronto como llegó al poder, empujó a los padres a enviar a sus hijas al colegio. Él pensó que convertirse en un impulsor de los derechos de las mujeres era algo bueno para la imagen de Túnez como un país moderno e independiente. Fue el inicio del feminismo tunecino promovido por el Estado», añadió.

Bourguiba se hizo famoso también porque en medio de ese impulso modernizador llegó a repudiar públicamente el uso del velo islámico, al que llamó «ese trapo odioso» del que pidió a las mujeres liberarse en 1956.

Dina Mansour-Ille, del Instituto para el Desarrollo Exterior, un centro de investigaciones con sede en Reino Unido, destacó que Bourguiba actuó guiado por el contexto histórico y político, pues en 1929 le había pedido a las mujeres tunecinas que siguieran usando el velo islámico.

«El movimiento nacionalista estaba formado por una tendencia liberal y otra islámica. Con la independencia vino un enfrentamiento entre ambas y como el ala liberal se impuso en aquel momento encontramos a Bourguiba intentando deshacerse del ala tradicional o conservadora. Una parte del esfuerzo para ello pasaba por enfocarse en una Túnez moderna y parte de esa visión tenía que ver con las mujeres», dijo Mansour-Ille a la BBC.

Paridad y nuevos retos

Después de la independencia, las mujeres en Túnez siguieron avanzando en la adquisición de derechos, al punto de la legalización del aborto se produjo ocho años antes que en Estados Unidos.

«Durante la Primavera Árabe, Túnez destacó porque las mujeres protestaban al lado de los hombres y, una vez más, los derechos de las mujeres fueron de la mano con la lucha de todo el país por una mayor libertad», afirmó Mahfoud.

Así, tras la salida del poder del mandatario Zine El Abidine Ben Ali forzada por una revuelta popular, el país aprobó una nueva Constitución y unas nuevas normas en las que, por ejemplo, se establece que la mitad de los candidatos postulados por los partidos políticos a cargos parlamentarios deben ser mujeres.

«Muchos países no tiene mujeres en el Parlamento, pero la Ley Electoral en Túnez establece que las mujeres deben ocupar el 50% de las candidaturas de los partidos. Eso es impresionante y es algo que no ocurre, por ejemplo, en Reino Unido», dijo Henrietta Moore, directora del Instituto para la Prosperidad Global del University College de Londres.

Añadió que Túnez es el ejemplo a seguir en términos legislación de género en el mundo árabe, pues fue pionero en acabar con tabúes y en impulsar los derechos de las mujeres.

«Mientras hay países ricos en Medio Oriente y en el Norte de África como Bahréin, Arabia Saudita, Irán o Qatar que pueden tener niveles mayores de desarrollo humano, están muy por debajo de Túnez cuando se les compara en temas de igualdad de género», agregó la experta.

Un problema social

Pese a ser un país pionero en el mundo árabe en impulsar la igualdad de género, a la sociedad tunecina aún le queda un largo camino por andar en este campo.

Un informe reciente del Ministerio de la Mujer y de la Familia indicó que 53% de las mujeres en Túnez sufre un ataque violento a lo largo de su vida.

«Hay mucho acoso hacia las mujeres. Hay una percepción determinada sobre el papel de las mujeres que existe en algunos sectores de la sociedad, en áreas rurales y en zonas pobres tanto en Túnez como en otros países árabes. Esa percepción procede de la cultura árabe-islámica», dijo Mansour-Ille.

«Si miramos al Islam, no es la religión, es la cultura la que establece el marco en el que se señala que deben operar las mujeres. La ley en Túnez vino a decir que las mujeres podían salirse de ese marco y que pueden ir más allá, pero si miras la sociedad, una parte de ella, aún no acepta eso. Creo que ese es el problema que hay allí», agregó.

Sin embargo, las leyes también pueden mejorarse.

El Código de Estatuto Personal no sanciona los llamados crímenes de honor. La Constitución exime a los hombres de castigo si se casan con la mujer a la que han secuestrado. La violación dentro del matrimonio no es un delito ni tampoco lo es el tráfico de mujeres para la explotación sexual.

Henrietta Moore considera que en Túnez, como en el resto del mundo, lo que ha hecho la diferencia en esta materia han sido la educación y las leyes, lo que no evita el conflicto que surge del derecho que algunos hombres creen tener sobre la mujeres, sobre todo sobre las que dependen de ellos como sus esposas o sus hijas.

«No creo que los problemas que hay sean por culpa de Túnez. Hay una tendencia global alrededor del tema del terrorismo y de la seguridad que siempre se mueve en contra de los derechos de las mujeres. Dondequiera que surge una crisis nacionalista o una amenaza fronteriza, a la cultura o a la religión, lo primero que sufre son los derechos de las mujeres», dijo Moore.

La experta recomendó poner atención en la educación.

«Hay que fijarse en cómo educamos a las mujeres, pero también en cómo ellas educan a sus hijos. También hace falta que reconozcamos que lo que es malo para las mujeres también lo es para los hombres», concluyó.

Fuente: http://www.el-nacional.com/noticias/bbc-mundo/como-tunez-convirtio-pais-mas-feminista-del-mundo-arabe_75901

Imagen: en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/0/8/1484657341980.jpg

Comparte este contenido: