México: El magisterio disidente tendrá un papel determinante en las elecciones: CNTE

21 Enero 2018/Fuente: La Jornada /Autora:Laura Poy Solano

Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que, ante un posible cambio de régimen en el país, el magisterio disidente tendrá un papel determinante. Por ello, llamaron a consolidar la vinculación con otras organizaciones sociales para que gane quien gane (la elección presidencial) sepa que hay un movimiento social que buscará una verdadera transformación del proyecto de nación.

Afirmaron que la coordinadora no renunciará a sus principios apartidistas, pero recordaron que no somos una organización apolítica. Vamos a hacer política y a construir una propuesta que va más allá de la coyuntura electoral, por lo que anunciaron que hoy convocarán a su Asamblea Nacional Representativa, a la que acudirán los dirigentes estatales, a fin de definir las fechas de su Congreso Nacional Político, donde se aprobarán las acciones de su jornada de lucha en 2018.

En conferencia de prensa, Enrique Enríquez Ibarra, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, quien llamó a todos los maestros de educación especial, prescolar y primaria de la capital del país, a participar en las asambleas en las que se elegirán delegados al VII Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), para ganar la mayor representatividad posible y exigir la renovación de nuestra dirigencia seccional en un congreso democrático, afirmó que garantizar un cambio de régimen va más allá de un candidato o partido político.

Aseguró que no se trata de ver qué nos ofrecen, sino qué vamos a exigir nosotros, como sociedad, no sólo los maestros, para tener mejores condiciones de vida, lo que incluye a quienes viven en el campo hasta las zonas urbanas más olvidadas del país. Vamos a construir una estrategia de acercamiento y de movilización, que no sólo son marchas y plantones, sino a establecer una comunicación continúa con las comunidades.

Roberto Gabriel Gómez, integrante del magisterio disidente, afirmó que no estamos de acuerdo en que la estructura sindical y las cuotas de los profesores sirvan nuevamente para generar la mejor maquinaria electoral. Queremos que se rompa este corporativismo. Los maestros tienen derecho a la libre militancia, a decidir si votan o no. El gran reto es, sin romper los principios de la CNTE de no depender de ningún partido político, participar activamente en la caída del régimen.

Pedro Hernández, integrante de la dirección política de la CNTE, recordó que el magisterio disidente ha enfrentado, en sus 38 años de existencia, a gobiernos del PRI y PAN. Superamos seis sexenios, por lo que planteamos un proyecto de nación que va más allá de la coyuntura electoral, porque lo que está de fondo es hacia dónde va este país. Por eso vamos a dar la batalla y no dejaremos de insistir en la abrogación de la reforma educativa.

Francisco Bravo, ex secretario general de la sección 9, afirmó que estamos en momentos de análisis y propuestas, pues será en el Congreso Nacional Político de la CNTE, máximo órgano de decisión, donde se tomarán las resoluciones definitivas en esta coyuntura electoral, pero también en la construcción de una estrategia para consolidar otro proyecto de país.

Agregó que el magisterio disidente en la capital del país participará en todos los espacios posible para exigir al charrismo sindical que emita las convocatorias estatutarias para la elección democrática de nuestros representantes, pues desde hace 19 años no se ha convocado a una asamblea delegacional, y desde 2008 estamos a la espera que el SNTE reponga el congreso seccional que nos permita una elección libre de nuestros líderes sindicales.

Fuente  de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/2018/01/21/politica/011n1pol
Fuente de la imagen: http://www.jornada.unam.mx/2018/01/21/fotos/011n1pol-1.
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros se opone a la «transformación» en Educación

La presidenta del gremio aseguró que Julia Keleher «le miente al país», al tiempo que reclamó por la destitución de la secretaria del DE

Caribe Insular/Puerto Rico/elnuevodia.com

La presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR),Mercedes Martínez Padilla, hizo un llamado a «detener los ataques a las escuelas públicas» y a «reclamar por la destitución» de la secretaria delDepartamento de Educación, Julia Keleher, luego que la titular del DE anunció hoy, miércoles, un nuevo plan para tener un mejor manejo de los limitados recursos con los que contará el sistema educativo del país en el nuevo año.

Keleher señaló en la historia de El Nuevo Día que evalúa medidas para hacerle frente a la drástica reducción estudiantil de los últimos meses pues, según datos recopilados hasta finales de diciembre, el sistema público de enseñanza perdió cerca de 22,000 estudiantes en el primer semestre del año escolar.

Sin embargo, Martínez Padilla calificó el anuncio de «transformación» de Keleher como «mayor burocracia y menor autonomía escolar».

«(Keleher) Le miente al país, pues mientras por un lado habla de descentralización, las medidas anunciadas buscan establecer un control férreo del sistema que aumenta la burocracia y pretende arrebatarle a los directores y a las comunidades su injerencia sobre el proceso de organización escolar. Pretenden asignar las plazas de educadores que el nivel central entienda son necesarias, de manera metódica y sin estudio de necesidades, basado en la supuesta matrícula del Sistema de Información Estudiantil», sostuvo la líder magisterial mediante comunicación escrita.

Keleher adelantó que el DE podría recibir un recorte presupuestario de un 20 por ciento de los fondos federales que recibiría el próximo año fiscal porque existen programas del Departamento de Educación federal que van atados a la cantidad de estudiantes en escuelas públicas.

Del mismo modo, la secretaria del DE aseguró que, desde el nivel central, se puede hacer un análisis más exhaustivo de la cantidad de docentes y no docentes disponibles y a dónde deben asignarse, lo cual no necesariamente sucede cuando el proceso se dirige desde las escuelas.

Actualmente son los directores escolares las personas que están a cargo de determinar – en conjunto con la región educativa – la cantidad de personal docente y no docente, al igual que los recursos que necesita una escuela, todo como parte del proceso conocido como «organización escolar». «Ahora mismo, esto está en manos de los directores y no me produce los resultados que quiero. Hay que hacer algo al respecto», dijo Keleher a la reportera Keila López Alicea.

No obstante, Martínez Padilla sostuvo que «los cambios anunciados le restan poder al Consejo Escolar quienes, a su vez, reciben el insumo de las necesidades y del currículo a implementar de toda la facultad, obvia el estudio de necesidades minucioso anual que se realiza y sólo mira el aspecto económico a la hora de asignar recursos».

Martínez Padilla le imputó a Keleher el «convertir la educación pública en un asunto meramente de costos, gastos y ahorros», al tiempo que señaló que «la agenda de eliminar escuelas y servicios educativos no toma en consideración las particularidades de los programas vocacionales, las escuelas especializadas y las necesidades de los participantes del Programa de Educación Especial».

«Lejos de buscar detener el éxito de estudiantes, mejorando las condiciones de estudio, la agencia aprovecha para cerrar escuelas y despedir personal. El objetivo de esta agenda neoliberal es genera ahorros millonarios para el pago de deudas ilegítimas, a expensas de destruir la educación pública. Eso es inaceptable», enfatizó Martínez Padilla.

Comparte este contenido:

Guatemala: Aumento salarial al Magisterio

El Mineduc y el Minfin tienen la harta obligación de mostrarle al pueblo de Guatemala los resultados que se esperan obtener producto de este aumento.

Centroamérica/Guatemala/ Hugo Maul R.

Un asunto es educar mejor a los niños, otro muy distinto creer que esto se reduce a pagarle más a los maestros públicos, sin exigirles resultados. Como bien lo vino a recordar el economista español Xavier Sala-i-Martín, invitado especial del ENADE, cada día que pasa queda más claro que el futuro de la educación girará más en torno a los medios informáticos, tecnologías de la comunicación, realidad aumentada y realidad virtual. Es tan grande la brecha entre el estado actual y el futuro de la educación pública que resultaría absurdo, aun estando bajo las influencias del más poderoso alucinógeno, creer que la transición entre el modelo actual y esta tecno utopía puede hacerse en ausencia de una efectiva planificación estratégica; un sólido modelo lógico que establezca las relaciones causales entre las intervenciones públicas y los resultados, y; un adecuado plan de monitoreo y evaluación; ningún modelo de educación pública, intensivo o no en tecnología, dará los resultados que la población demanda del mismo.

Como bien lo muestra la Gestión por Resultados –GpR–, modelo adoptado por el sector público desde hace unos cinco años, es imperativo contar con un modelo lógico que muestre cómo los gastos en actividades, salarios, insumos, productos y procesos contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, no de los proveedores del Estado, empleados públicos o políticos de turno. Este cambio de enfoque en resultados representa una profunda diferencia respecto del típico enfoque de presupuesto por programas, que tanto abunda en el periodismo económico del país, en donde lo único que interesa es cuánto se asigna a un rubro y cuánto se gasta del mismo, no los resultados que se alcanzan con dicho gasto, ni el costo promedio de los resultados logrados.

Para muestra un botón, según unos de los resultado institucionales del Mineduc, para el año 2015 se presupuestaron Q1.4 millardos con el propósito contribuir al incremento 1.2 por ciento a 3.7 por ciento en la tasa de variación acumulada de la matrícula oficial de preprimaria para el 2017. A la fecha, tres años después, este indicador ha aumentado solamente un 0.6 por ciento y se han gastado más de Q4 mil 700 millones con este propósito. Con este nivel de efectividad se necesitarían unos Q15 millardos adicionales y más de diez años para lograr el resultado original. Suponiendo que el resultado institucional no cambió, algo que ya ocurrió para el 2018. En ese sentido, antes de conceder el jugoso aumento salarial de más del 25 por ciento al magisterio nacional, producto del pacto colectivo, la cúpula sindical del magisterio nacional, el Mineduc y el Minfin tienen la harta obligación de mostrarle al pueblo de Guatemala los resultados que se esperan obtener producto de este aumento, así como el modelo lógico en donde se muestra cómo el aumento salarial redunda en mejores indicadores de aprendizaje. En ausencia de esto, cualquier argumentación a favor de este aumento es demagogia pura.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/10/17/aumento-salarial-al-magisterio/

Imagen tomada de: https://media.metrolatam.com/2017/07/19/educacionestudiantesmaestrosafp2-1200×600.jpg

Comparte este contenido: