Page 2 of 3
1 2 3

Paro estudiantil: las universidades públicas, cortas de recursos

Por: Semana Educación

El problema de fondo radica en que la forma de distribuir los recursos para universidades e instituciones técnicas y tecnológicas nunca cambió. ¿Hay forma de superar esta crisis?

Es cierto que el sector educativo cada vez tiene más peso en el presupuesto. Con el paso de los años ha aumentado el monto de recursos que se destina a esta cartera, de modo que entre 2010 y 2018 la inversión general para la educación pasó de 20,8 billones a 37,5 billones y por primera vez se destinaron más recursos para la educación que para la defensa.

Sin embargo, el sector sigue en déficit. Frente a la realidad, los recursos siguen siendo insuficientes y eso se traduce en dificultades financieras para las instituciones educativas públicas, que las han llevado a pedir auxilio y a manifestar su descontento.

Rectores, docentes y estudiantes saldrán a marchar este 10 de octubre en todo el país. Su argumento es que el déficit presupuestario de las universidades públicas es de 3,2 billones de pesos (solo para poder cumplir con el pago de docentes y gastos administrativos) y de 15 billones si se quiere mantener la calidad e infraestructura.

Pese a que sí hay un claro problema de desfinanciación, la falta de inversión se explica por varias razones que van más allá de la cantidad de recursos que se destinan en el presupuesto. Semana Educación lo explica.

Cobertura

A pesar de que la cobertura para el caso de las universidades públicas aumentó 284 por ciento entre 1993 y 2016, pues pasaron de tener 159.218 estudiantes a 611.800, los aportes que le da la nación a las entidades territoriales se continúan calculando sin tener en cuenta este crecimiento. ¿Por qué? La Ley 30 de 1992, que regula las transferencias de la nación a las universidades, ajustó los recursos con base en el Índice de Precio al Consumidor (IPC). Eso quiere decir que no hay un crecimiento del recurso, sino una corrección del dinero año tras año.

Vea en video las 10 razones por las cuales salen a marchar las universidades públicas

A eso se le suma que el presupuesto nacional asignado a educación superior pasó de destinar a las universidades públicas 55,7 por ciento en 2002 a 37 por ciento en 2016. Por lo tanto, Fernando Noreña, coordinador de la Comisión de Vicerrectores Administrativos y Financieros del SUE, asegura que “la fórmula establecida en la Ley 30 de 1992 ha conllevado a que las transferencias de la nación hayan disminuido significativamente en la financiación de los presupuestos de las universidades públicas, teniendo que financiar el resto con recursos propios, lo que representa un riesgo de operación para estas”.

Los ajustes

Del total del presupuesto que la nación gira a las universidades, el rubro que más ha incrementado son los servicios personales, debido al aumento de cobertura, al sistema salarial y prestacional docente (Decreto 1279 de 2002); además, por el cumplimiento de sentencias en materia prestacional para docentes ocasionales, catedráticos y administrativos. Esto ha llevado a que las universidades, para atender los gastos de funcionamiento, “tengamos que reducir costos disminuyendo la participación de los docentes de planta, pasando en un promedio general de 75 por ciento de profesores de planta en 1993 a solo 34 por ciento a la fecha. Los docentes ocasionales son el 27 por ciento y los de cátedra, el 3 por ciento”, explica Noreña.

A esto se le añade un factor que hace más presión a las universidades, según Javier Botero, especialista de Educación Superior para Latinoamérica del Banco Mundial: “El salario va incrementando si los profesores de planta se forman en doctorado, maestría o si realizan alguna especialización, ya que estas premian con incrementos salariales la formación docente”.

A la fecha, 52 por ciento de los maestros de planta tiene maestría, 37 por ciento tiene doctorado, 8 por ciento especialización y 3 por ciento solo cuenta con formación universitaria. Pero, además, las universidades también están obligadas a otorgar puntos salariales si sus profesores de planta producen artículos científicos. “El Decreto 1279 de 2002 fue una medida que obviamente ha incrementado la producción científica, pero a costa del presupuesto de las universidades porque es un rubro que los aportes de la nación no reconoce”, expresa Botero.

¿Y la calidad?

Ahora, todo este esquema de financiamiento que no da abasto tiene un elemento adicional que no se ha tenido en cuenta. En este momento, el sistema universitario, en palabras de Noreña, no tiene presupuesto para mejorar las brechas de calidad de sus instituciones. Eso quiere decir que están atados de manos en cuanto a proyectos de infraestructura física, tecnología, bases de datos, etcétera, pues son temas que requieren inversiones adicionales periódicas que no están planteadas en ninguna parte.

Efectivamente, para cerrar esas brechas de calidad, el SUE realizó un estudio en el que se asegura que para que las universidades actualicen y fortalezcan sus estándares de calidad, se necesitan alrededor de 15 billones de pesos. “Le planteamos al gobierno la importancia de tener estrategias de inversión que nos ayuden a mitigar la problemática. De esas conversaciones nació en 2015 el impuesto sobre la renta para la equidad, CREE”, explica Noreña.

A partir de este impuesto ya existente y planteado en la Reforma Tributaria como Impuesto a la Renta y Complementarios, se dispuso alrededor de 325.000 millones de pesos anuales para realizar inversiones que empezaron a generar un impacto muy positivo en las IES desde 2015. Sin embargo, estos recursos comenzaron a destinarse prioritariamente a programas de créditos y becas. Según Noreña, “en la presente vigencia, solo se asignaron a las universidades públicas 100.000 millones de pesos de 650.000 millones recaudados, es decir 12,7 por ciento; el resto se invirtió en becas y créditos”. Para el presupuesto de 2019, a la fecha no existe partida en el anteproyecto de presupuesto que hace trámite en el Congreso de la República.

Eso mismo ocurrió con los recursos del 40 por ciento de medio punto del IVA establecidos en el artículo 184 de la Ley 1819 de 2016 para el financiamiento de la educación superior pública, por el cual las IES públicas esperaban recibir cerca de 460.000 millones, tal como lo estableció la ley. Sin embargo, de allí se obtuvieron 195.000 millones de pesos que han permitido financiar parte de las necesidades descritas, pero los 270.000 millones restantes fueron nuevamente destinados a costear programas de becas-crédito.

¿Cómo siguen aguantando?

A pesar de que el gobierno saliente facilitó esta adición presupuestal para suavizar la falta de recursos, la comunidad académica asegura que aún son insuficientes, pues su evolución es inminente. Necesitan presupuesto para el impulso a la investigación, la formación de sus docentes, los programas de movilidad e internacionalización y la ampliación de la oferta educativa, en especial de doctorados.

Pero si las universidades están en bancarrota, ¿cómo siguen funcionando? Según Botero, es muy probable que las instituciones de educación superior estén haciendo las cosas mejor. Es decir, que ahora sean más eficientes y más profesionales con la manera de administrar y gestionar el recurso. “O que, por otra parte, ese déficit no sea del todo real, porque entonces no habrían aguantado más de 20 años”.

Sin embargo, algunos rectores consultados dicen que se han mantenido gracias a otras fuentes de financiación. Por ejemplo, las estampillas prouniversitarias que son impulsadas por los departamentos y aprobadas por el Congreso para invertir en infraestructura. En el caso de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por medio de esta estampilla recibió 1 por ciento de los contratos del Distrito hasta 2018, eso significó 200.000 millones de pesos más. “Ahora, con la nueva estampilla, contamos con el 1,1 por ciento, pero esta vez se incluyó a la Nacional”, explicó Ricardo García, rector de la Distrital. Los otros recursos provienen de servicios de consultorías y de otras estrategias que no representan una fuente permanente.

No todos los departamentos tienen los mismos recursos que Bogotá. Por lo tanto, algunos de los expertos consultados aseguran que es necesario revisar el esquema de financiación de la educación superior. No obstante se requiere un cambio de raíz, es decir, reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 con el fin de hacer una ampliación de la base presupuestal: el IPC más un porcentaje adicional. Pero, aunque esta es una discusión necesaria, es escandalosa, ya que al tocar esta ley se abre la puerta a otros cambios más difíciles de abordar como la calidad y la autonomía universitaria. Esto quedó demostrado con la propuesta de reforma fallida del expresidente Juan Manuel Santos en 2011.

A la luz de un nuevo gobierno, Botero asegura que este esquema que hoy asfixia las universidades públicas y a las instituciones técnicas y tecnológicas se puede reformar sin tocar la Ley 30. Por el momento hay una propuesta, que será presentada en los próximos meses por el Banco Mundial ante el MEN, tiene como objetivo hacer más eficientes los recursos e incrementarlos. Aunque Botero prefirió no dar más información por el momento, es claro que el sistema no da espera. Las manifestaciones ya se han empezado a sentir.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-explicacion-del-paro-estudiantil-del-10-de-octubre/586227

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Estudiantes en Nueva York abandonan las aulas en reclamo de control de armas

Estados Unidos / 18 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Raza

La movilización se realiza a un mes del tiroteo reportado en una escuela en Parkland, Florida

Las autoridades escolares en la ciudad de Nueva York respaldaron a los estudiantes que se unieron este miércoles a la manifestación nacional a favor del control de armas.

A un mes de haberse reportado el tiroteo en la secundaria Marjory Stoneman Douglas de la ciudad de Parkland,  los alumnos neoyoquinos de más de 80 escuelas salieron de sus aulas  hoy en reclamo de una reforma a las leyes para la obtención y tenencia de estos equipos.

La comisionada de Educación de la ciudad, Carmen Fariña, envió una carta a los padres indicando que los estudiantes de nivel intermedio y superior que quieran participar  no enfrentarían medidas disciplinarias y tampoco los marcarían como ausentes.

En el caso de Nueva Jersey, alumnos de escuelas como la secundaria Sayreville War Memorial se han abstenido de participar en la movilización debido a amenazas de que serían suspendidos. Por otro lado, la secundaria en Hackensack en ese mismo condado canceló sus planes de unirse a la manifestación por una amenaza de seguridad, cuya naturaleza no fue detallada. En su lugar, los estudiantes compartirán una presentación en apoyo a sus pares de Marjory Stoneman Douglas, indicó la administración en un comunicado.

El llamado  del “National School Walkout” (Paro escolar nacional) es para que los estudiantes permanezcan fuera de los salones, a partir de las 10 a.m., por unos 17 minutos por cada uno de los fallecidos en la masacre de Parkland, por la que se acusó a Nikolas Cruz, un exestudiante del plantel.

Las autoridades de NYC no penalizarán a los estudiantes que participaron de la movilización por el control de armas. (Ramón Frisneda / El Diario NY)

Entre otras medidas, las manifestantes exigen la prohibición de cargadores de repetición y de armas de asalto como la AR-15, utilizada por el acusado en el ataque en Florida.

Los promotores de esta iniciativa usan la etiqueta #Enough (Basta) para compartir en redes las incidencias de la protesta.

A lo largo del país, se esperan unas 3,000 paralizaciones de clases como parte de la jornada que busca presionar al Congreso federal para que tome acción sobre este tema.

El Diario transmitió en vivo desde Brooklyn este evento. En el exterior del Borough Hall, cientos de manifestantes con pancartas reclamaron cambios en el control de armas que ayuden a prevenir los tiroteos masivos en escuelas.

Fuente de la Noticia:

VIDEO: Estudiantes en Nueva York abandonan las aulas en reclamo de control de armas

Comparte este contenido:

España, Cantabria: Los estudiantes irán a la huelga en solidaridad con los acusados de #PreguntarNoEsDelito

El próximo miércoles 25 de octubre se celebrará el juicio contra los siete jóvenes acusados por el «escrache» en febrero de 2014 al entonces presidente de Cantabria y líder del PP, Ignacio Diego, durante una intervención en la Universidad de Cantabria. El acto, denominado ‘Tengo una pregunta para usted’, consistía en una rueda de preguntas pública en la que se impidió la entrada de numerosos estudiantes.

El proceso judicial derivado de la protesta en defensa de la educación pública se ha caracterizado desde el principio por ser especialmente polémico, lo que ha levantado muchas voces críticas dentro y fuera de la comunidad educativa. Las asociaciones de profesores, FAPA y estudiantes pertenecientes a la Plataforma por la Educación Pública se han manifestado en numerosas ocasiones en solidaridad con los afectados. La última, el pasado 3 de marzo durante los parones que tuvieron lugar en Universidad e institutos de la comunidad autónoma.

El Colectivo de Estudiantes de Cantabria y el Frente de Estudiantes han manifestado su total solidaridad con lo que califican como «vergüenza democrática». «No podemos permitir que estos jóvenes sean condenados por defender la educación pública», ha subrayado a través de una nota de prensa Julia Gutiérrez, portavoz del ColEst, que insiste en que «este asunto es a todas luces  un montaje judicial y político hacer que nos quedemos calladas mientras algunos tratan de acabar con la educación pública».

La huelga estudiantil convocada por estos colectivos estará acompañada de una manifestación que comenzará junto al Edificio Ministerios de Santander a las 12.00 horas. Además, han hecho un llamamiento público para acudir en solidaridad al juicio que tendrá lugar a las 9.00 horas en los juzgados de la calle Alta.

Desde los colectivos convocantes han señalado que «el único final posible a este proceso es la absolución total de los compañeros acusados». «Hay que derogar cuanto antes la Ley Mordaza para impedir que este tipo de atropellos puedan repetirse en el futuro», ha concluido su portavoz.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/sociedad/estudiantes-huelga-solidaridad-acusados-PreguntarNoEsDelito_0_697830358.html

Comparte este contenido:

Justicia paraguaya rechaza prisión para estudiantes

Paraguay / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Cáceres Troche / Fuente: HispanTV

Estudiantes secundarios de Paraguay muestran su descontento con el actuar de la Fiscalía. Dirigentes juveniles fueron imputados tras la toma de colegios.

De esta forma, alumnos secundarios festejaban que el juzgado de la ciudad de Fernando de la Mora, una de las ciudades más pobladas de Paraguay, rechazaba el pedido de prisión a dos alumnos presentado por la Fiscalía. El Ministerio Público imputó a dos dirigentes por coacción, resistencia y privación de libertad tras la toma de colegios.

Abogados de grupos de derechos humanos siguen de cerca el caso. Ellos afirman que el fiscal interviniente no presentó las pruebas. Los estudiantes no confían en el trabajo de la Fiscalía y exigen una investigación más trasparente. Asimismo siguen exigiendo a las autoridades de educación que aumenten el presupuesto.

El conflicto educativo no llega a un acuerdo total entre estudiantes y autoridades. Analistas afirman que el más reciente aumento debía ser destinado a calidad educativa y no a salarios.

Las protestas estudiantiles seguirán, según los dirigentes. Los alumnos insisten en sus pedidos de aumentar el presupuesto para mejorar la calidad de educación paraguaya, considerada como una de las más bajas en la región.

 

Fuente:

http://www.hispantv.com/noticias/paraguay/353979/estudiantes-secundarios-justicia-paraguaya-prision

Comparte este contenido:

Argentina: Estudiantes tomaron colegios en contra de la reforma educativa

Argentina / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

Las modificaciones al plan de estudios del secundario que planteó el Gobierno generaron disconformidad en los alumnos; las tomas podrían continuar la semana que viene

Dieciséis escuelas de la ciudad de Buenos Aires fueron tomadas por estudiantes en rechazo de la nueva reforma educativa que plantea el Gobierno de la Ciudad.

Candelaria, una alumna del colegio Lenguas Vivas explicó en diálogo con Café de la Tarde : «Se generó disconformidad porque la reforma se pensó aplicar en los colegios sin consultar a nadie de la comunidad educativa por lo que pedimos participación y debate para aplicar la reforma».

Los estudiantes anticiparon que las tomas podrían continuar la semana que viene y denunciaron necesidades edilicias como prioridad ante un cambio en la educación secundaria.

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.ar/2061130-estudiantes-tomaron-colegios-en-contra-de-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes se tomaron colegio, hasta que llegaron nuevos profesores

Colombia – Calí / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Cali / Fuente: El Tiempo

Los jóvenes del colegio Simón Rodríguez, en el norte de Cali,  duraron ocho meses exigiendo docentes

Los estudiantes de la institución educativa Simón Rodríguez, en el barrio Salomia, al norte de Cali, se tomaron pacíficamente durante dos días las instalaciones del colegio reclamando los profesores que les hacían falta.

La protesta comenzó el pasado martes y el jueves se tomaron las instalaciones, donde cerca de 20 jóvenes de grados décimo y once decidieron cerrar las aulas y cerraron las puertas de la institución impidiendo el ingreso de los demás estudiantes.

«Desde que iniciamos el año lectivo nos hacían falta cinco docentes; uno de lengua castellana, dos de inglés y uno de artística. Hicimos la solicitud en noviembre y así, con mucha lucha, llegó la de lengua castellana y una de ingles, pero nos falta educación, no se han repuesto las clases», dijo Felipe Tamayo, personero del colegio.

Los estudiantes alegan que, incluso,  presentaron las pruebas del Icfes sin el acompañamiento de un docente de inglés, lo que los afecta en gran manera para acceder a la educación superior.

«Nos dirigimos varias veces a la Secretaría de Educación con nuestros representantes, coordinadora, rectora y demás, pero no recibimos respuesta, primero nos dijeron que no había dinero, luego que eso era demorado y que tomaba tres meses, pero en fin, ninguna solución», anota.

Toma colegio
Durante la toma,los líderes estudiantiles durmieron una noche en la biblioteca de la institución.
Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO

El personero del colegio señala que desde la entidad le dijeron que tenían que contratar ellos mismos los profesores.

«Dijeron que buscáramos profesores por medio de horas extras, pero es muy dificil que un docente doble su jornada y atienda las necesidades de los estudiantes», cuenta.

Pasadas las horas y mientras avanzaba la protesta, los profesores fueron nombrados por la Secretaría de Institución, primero llegó la de educación artística en la tarde del jueves y en la mañana del viernes la profesora de inglés.

«Lamentablemente tenemos que llegar a estos extremos para ser atendidos. No es posible que así sea la única manera de ser escuchados y que entiendan que la educación no es un juego», cuenta.

Para Luis Gómez, padre de familia, la toma fue buena porque de esta manera los estudiantes se hicieron sentir.

«La institución era muy buena, pero con estas políticas públicas se está poniendo ‘malangas’. La educación debe ser un derecho que no haya que pelearlo tanto», dijo.

Toma colegio
Los estudiantes tuvieron una reunión a medio día con los padres de familia. Sobre las 4p.m. llegó el útlimo profesor faltante.
Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO

Sólo hasta las 4:30 de la tarde el último profesor que necesitaban, el de educación física, llegó con la resolución en la mano.

«Nuestro compromiso era levantar la toma apenas llegaran los docentes y así lo hicimos. Es triste que hayamos tenido que llegar a esto reclamando educación», dice el estudiante.

Ahora la preocupación para los 120 estudiantes de grado 11 es poder cumplir con las notas requeridas de las clases de educación física, ya que no pudieron ser evaluados en ningún momento.

«Queremos que hayan planes para recuperar las clases y almenos poder graduarnos el próximo siete de diciembre», concluyó.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/estudiantes-se-tomaron-colegio-en-el-norte-de-cali-exigiendo-docentes-126332

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3