Page 2 of 2
1 2

Perú: Impulsan modelo educativo que fortalece aprendizajes y reduce bullying.

América del Sur/Perú/08.11.2016/Autor y Fuente:http://www.andina.com.pe/

Más de 15 mil alumnos peruanos han logrado mejorar su rendimiento académico como parte del programa ‘Comunidades de Aprendizaje’, modelo educativo validado por la Comunidad Europea, cuyos resultados se darán a conocer este miércoles en el IV Foro Internacional Comunidades de Aprendizaje 2016.

El mencionado modelo educativo involucra a padres de familia, docentes, autoridades y a la comunidad de cada distrito en acciones orientadas a reforzar los aprendizajes.
 
Esta iniciativa, que se ejecuta actualmente en 14 regiones del país, fomenta el diálogo permanente entre alumnos y maestros para identificar propuestas y lograr consensos frente a un tema o problema que se plantee.
Además promueve la aceptación cultural, la paz y la democracia en la toma de decisiones.
“Comunidades de Aprendizaje’ contempla la capacitación a los docentes para promover la conversación, el análisis y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, con un acercamiento a las bases teóricas y científicas.
Asimismo, se forman grupos interactivos de aprendizaje en los cuales participan adultos, que en su mayoría son los padres de los mismos estudiantes.
Esta iniciativa es uno de los principales proyectos promovidos por la política de sustentabilidad de Natura Cosméticos.
El modelo está financiado con el 100% de las ganancias generadas por la venta de la línea Creer para Ver”, explica Hans Werner, gerente general de la firma.
Gracias a los fondos reunidos, el proyecto llega a 54 colegios de Lima, Pasco, Junín, Callao, Piura, Cusco, Puno, Arequipa, San Martin, Lambayeque, La Libertad, Apurímac, Cajamarca y Huánuco.
Los aliados estratégicos que colaboran en el impulso de esta iniciativa son, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, la Organización Civil Prorural y la Universidad Marcelino Champagnat.
Los resultados serán presentados en el IV Foro Internacional Comunidades de Aprendizaje 2016 este 9 de noviembre, con la presencia de la ministra de Educación de Santa Fe de Argentina, Claudia Balagué, donde también se implementa con éxito este modelo educativo.
Igualmente, participará Jorge Sanhueza, psicólogo experto en equilibrio familiar y desarrollo de aprendizajes de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile.  La cita será en la sede de la Universidad Marcelino Champagnat.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-impulsan-modelo-educativo-fortalece-aprendizajes-y-reduce-bullying-638804.aspx
Imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2015/04/23/000290916W.jpg
Comparte este contenido:

Jaque a la educación.

Por: Teresa Tovar

El video de un hombre arrastrando de los pelos a una mujer y la infame afrenta contra la dignidad de las niñas cometida desde un púlpito religioso, han sido 2 detonantes para que el tema de la violencia de género supere el ámbito de lo privado e invisible e invada la escena pública, mostrando su aterradora magnitud.

Lo ignominioso de los hechos aunado a su flagrante impunidad posibilitaron que este tema, sempiternamente invisibilizado y ninguneado, irrumpa como vendaval desafiando las políticas de Estado y colocándose por vez primera en el sentido común, como asunto de todos, no solo de las mujeres. Igual que las capas de un milhojas aparecen la trata de niñas, las esterilizaciones forzadas y miles de historias de niñas abusadas y testimonios de violencia cotidiana a través de las redes sociales.

Se ha roto el manto encubridor de un maltrato generalizado a las mujeres y hemos sido testigos de una afrenta y vergüenza nacional que contrasta burdamente con las afirmaciones y visión de un país que se presume y aspira como democrático. Cada vez más familias, autoridades, instituciones y empresas se van sumando esta causa, hoy agenda de país.

En educación, la desigualdad de género fue siempre marginal. Ministros y viceministros exigieron que se “demuestre” con cifras, mientras sus funcionarios señalaban que estaba superada. La miopía se expresó en 5 aspectos: reducción del tema a cifras de matrícula; ausencia total en la formación docente; presencia microscópica en el currículo, falta de estrategias para enfrentar la violencia de género y dilución de la poca institucionalidad responsable en el sector.

Y así la igualdad de género se fue haciendo chiquita. Es “transversal” al currículo pero exige una lupa para encontrarla (fraseos puntuales en 2 de las 31 competencias). La religión, el manejo de TIC, el inglés o el emprendedurismo tienen mucho más peso que la igualdad entre hombres y mujeres. La discriminación y violencia contra las niñas y la defensa de sus derechos no son priorizadas ni en los lineamientos ni en las asignaciones presupuestales.

Fuente: http://orei.campanaderechoeducacion.org/post_analisis/jaque-a-la-educacion/

Imagen: http://orei.campanaderechoeducacion.org/wp-content/uploads/2015/05/ken-weaver-2-820×300.jpg

Comparte este contenido:

En torno a la gestión educativa.

Por: Salomon Lerner Febres.

Siempre se ha dicho que uno de los grandes problemas de la gobernabilidad en nuestro país es el carácter efímero de las políticas de Estado. Es habitual que cada cambio de gobierno signifique una remoción de lo realizado por el anterior y, en muchos casos, la interrupción de lo avanzado. El gobierno actual ha intentado actuar de manera diferente y para ello ha mantenido en sus puestos a algunos altos funcionarios de la anterior gestión. El caso más visible de ello ha sido la continuación del ministro Saavedra al frente de la cartera de Educación.

Resulta innecesario subrayar que la educación es una de las áreas de la política pública que más necesitan de la continuidad. Los frutos de cualquier reforma o reorientación en materia educativa tienden a ser perceptibles solo en el largo plazo. En nuestro horizonte educativo hay grandes esfuerzos de cambio en espera de maduración y por ello la estabilidad en el sector resulta necesaria. Las metas mayores son la elevación de la calidad en la educación que se imparte en nuestras escuelas y además la necesaria transformación y mejora de la educación superior.

Para ambos fines se ha tomado algunas decisiones importantes en los últimos tiempos. Tantas son las carencias y deficiencias por subsanar y tan enraizados están los viejos hábitos, que toda política resultará siempre insuficiente. Pero lo central es encontrar la dirección correcta y mantenerse en ella.

Resulta paradójico, por tanto, que desde el inicio del actual gobierno algunos partidos políticos, con presencia en el Congreso, hayan convertido al ministro Saavedra en el principal blanco de sus críticas y trabajen en una campaña de presión para conseguir su sustitución en el cargo. En los últimos días se ha hecho oír la intención de someter al ministro a una interpelación en el Congreso. El motivo que se alega para ello es muy poco convincente. Se desea censurar al ministro u obligarlo a renunciar por el retraso en las obras destinadas a la celebración de los próximos Juegos Panamericanos en Lima.

 Quienes desde el espacio de la sociedad civil y de la ciudadanía siguen con atención el desarrollo de las políticas públicas en educación concuerdan en que la gestión pasada del ministro Saavedra ha sido positiva. Fue en ese periodo que se logró la aprobación de la ley universitaria, norma perfectible, pero que se orienta ya a propiciar cambios indispensables en ese ámbito. Quizás, no debiera sorprendernos que quienes hoy reclaman en el Congreso una interpelación al ministro por los Juegos Panamericanos sean en buena medida los mismos que se hallan vinculados a universidades con fines de lucro y que apelan en su protesta a argumentos no siempre veraces.

 Una idea que creo todos los peruanos compartimos es la de entender que la construcción de políticas de Estado serias y duraderas no debe depender de las personas. Mas también es cierto que la continuidad de ciertas reformas que apuntan a solucionar dentro del país un problema tan importante como es el educativo dependen, en ocasiones, de la permanencia, relativa, de gestores que se hayan comprometido ya con los temas a resolver y que requieren de tiempo y apoyo para así formular políticas que conduzcan a la formación de personas cultas, honestas y que contribuyan a través de su vida laboral con el desarrollo de nuestro país.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/opinion/809690-en-torno-la-gestion-educativa

Imagen: http://files.espacios-educativos.com/200000018-cffefd0fa9/249_9654306.jpg

Comparte este contenido:

La clave del éxito en la educación.

“La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes”; es la conclusión categórica del reporte McKinsey & Company (2007) en respuesta al intento de comprender de qué tienen en común los 10 mejores sistemas educativos del mundo que encabezan la tabla PISA.

Por: Lea Sulmont.

Esta conclusión refuerza algo que, en el fondo, todos sabíamos y como lo expresa un funcionario coreano, haciendo mención al impacto de este factor en la educación de su país: “la calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores”; y es que el nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores.

¿Y qué estamos haciendo en el Perú para mejorar la calidad de nuestros docentes?. Definitivamente existen buenas iniciativas y hay que seguir apoyándolas, como el desarrollo de una Carrera Magisterial, que debe ser cada vez más atractiva y ágil; un Marco del Buen Desempeño docente que pone al alumno en centro de la actividad docente; un acompañamiento a los docentes y a las Instituciones Educativas, por citar algunas iniciativas que se vienen impulsando desde el Ministerio de Educación.

Pero el alcance de este reto es titánico, solo en el sector público tenemos más de 370 mil docentes de Educación Básica que atender. Sin duda la participación del Estado es crucial, pero creo que un primer reto es lograr una continuidad y sinergia entre los numerosos esfuerzos -tanto del sector público como del privado- para lograr efectivamente un magisterio renovado y actualizado. En este sentido, existen iniciativas que promueven la convergencia de varios sectores como el Programa de Actualización Docente (PAD) organizado por MINEDU y UNESCO, focalizado en reforzar los desempeños de los docentes de escuelas con bajos resultados en la Evaluación Censal (ECE 2013), que para su ejecución ha convocado a prestigiosas universidades  privadas con experiencia en modalidades virtuales de aprendizaje.

Hoy en día la integración de las tecnologías en la educación nos ofrece muchas opciones de lograr mayor impacto en cobertura, sin embargo, no debemos descuidar también lograr impacto en calidad. Para ello el diseño de la formación debe insistir en desarrollar competencias docentes para el siglo XXI y adaptadas a las distintas realidades en las que viven alumnos y docentes. Y este es http://semanaeconomica.com/cadeenagenda/2016/09/08/la-clave-del-exito-en-la-educacion/unsegundo reto importante: el aprendizaje no puede separase del contexto donde se produce y tampoco de sus actores. Por ello es importante incorporar al docente en las propuestas de formación que se diseñan, reconociendo sus necesidades e interés.

Finalmente un tercer reto es focalizarse no solo en cubrir brechas, sino en potenciar las buenas prácticas y propuestas experimentales de instituciones y docentes que vienen desarrollando nuevas formas de enseñar y aprender. Por ello, el marco normativo, en todos los niveles educativos, debería contemplar rutas para alentar la innovación y la creación de propuestas exitosas que respondan a las necesidades de nuestra realidad.

Transformar la calidad de nuestros docentes nos exige actuar en sinergia, de manera contextualizada e innovadora. Este año en CADE por la Educación 2016, principal foro de educación del país, nos planteamos pensar en la educación fuera de la caja y encontrar, en este sentido, estrategias de impacto para atraer y promover el desarrollo de los docentes que el país necesita.

Fuente:http://semanaeconomica.com/cadeenagenda/2016/09/08/la-clave-del-exito-en-la-educacion/

Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2014/01/19/asuntos-sociales/familia/educacion-padres-profesores-formen-equipo_662944132_76599317_667x375.jpg

Comparte este contenido:

En Perú: el Ministerio de Educación (Minedu), diversos gobiernos regionales y actores de la sociedad civil vienen suscribiendo sendos pactos de compromiso para asegurar la continuidad de la Jornada Escolar Completa (

Firman pacto para continuar Jornada Escolar Completa en secundaria pública

 Jueves, 9 Junio, 2016 -/ Prensa MINEDU

El Ministerio de Educación (Minedu), diversos gobiernos regionales y actores de la sociedad civil vienen suscribiendo sendos pactos de compromiso para asegurar la continuidad de la Jornada Escolar Completa (JEC) que hoy se aplica en 1602 colegios públicos a favor de estudiantes de secundaria.

El primer pacto fue firmado el 2 de junio en Moyobamba con representantes de la región San Martín y en las siguientes semanas se concretarán similares acuerdos en Áncash, Cajamarca, Piura, La Libertad y Cusco, informó Isy Faingold, director de educación secundaria del Minedu.
“La suscripción del primer pacto de compromiso para la continuidad de la JEF fue realizado en el colegio público Ignacia Velásquez de Moyobamba, donde Isy Faingold recordó que en San Martín este programa beneficia a casi 10 mil estudiantes de 55 escuelas”, informó el Minedu.

La JEC comprende 45 horas de estudios a la semana, 10 más que en la secundaria regular, lo que permite reforzar los aprendizajes de los estudiantes con nuevas metodologías y herramientas, haciendo especial énfasis en áreas como matemática, comunicación, inglés, educación para el trabajo, entre otras.

A través de la JEC, los escolares reciben también mayor tiempo de tutoría y acompañamiento pedagógico.

El Minedu inició la implementación de la JEC en 2015, lo que cual ha implicado contratar mayor personal como auxiliares, psicólogos o trabajadores sociales, coordinadores pedagógicos, vigilantes, entre otros. También ha comprendido la renovación progresiva de equipamiento tecnológico y módulos de infraestructura.

Fuente  http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/firman-pacto-para-continuar-jornada-escolar-completa-en-secundaria-p-blica

Comparte este contenido:

Colegios de Alto Rendimiento (COAR): La discriminación ilegal como política educativa del estado

COAR 2

 

Lima, Perú/ 06 de mayo de 2015/ Fuente: Inversión en la Infancia

 

Manuel Bello

 

El Estado peruano está comprometido con el cumplimiento de una casi olvidada «Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza», aprobada en la Conferencia General de UNESCO el 14 de diciembre de 1960 y ratificada por nuestro país en 1966. El Artículo 4 de esta Convención señala que: «Los Estados Parte en la presente Convención se comprometen, además, a formular, desarrollar y aplicar una política nacional encaminada a promover, por métodos adecuados a las circunstancias y las prácticas nacionales, la igualdad de posibilidades y de trato en la esfera de la enseñanza y, en especial (…) b. Mantener en todos los establecimientos públicos del mismo grado una enseñanza del mismo nivel y condiciones equivalentes en cuanto se refiere a la calidad de la enseñanza proporcionada;»

En consecuencia, a la luz de esta Convención –vigente en nuestro país- la aplicación de condiciones ventajosas y un nivel mejorado de la calidad de la enseñanza en unos pocos colegios públicos, en los últimos grados de secundaria, tal como el Ministerio de Educación (MINEDU) hace deliberadamente en los Colegios de Alto Rendimiento –COAR- (y en el Colegio Mayor, que para el caso es lo mismo), resulta ilegal y discriminatoria.

Pero hay más: los COAR son incompatibles con los principios y definiciones de la propia Ley General de Educación (LGE) vigente. El Art. 8 (b) de la LGE establece el principio de equidad, “que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad”. El Art. 17 de la LGE define la equidad en la educación en los términos siguientes: “Para compensar desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales que están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente”. El propósito es asegurar la igualdad de oportunidades para los que están en desventaja, no es seleccionar, segregar y privilegiar a una pequeña minoría por su “alto rendimiento”, o cualquier otro motivo.

En la LGE (Art. 39) es claro que la atención a “niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos” es una función de la Educación Especial, la cual “se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran (…), respetando el principio de integración educativa y social”. Es decir, todo lo contrario a separar a los estudiantes de alto rendimiento en colegios segregados y exclusivos para ellos (COAR). Entre las medidas de equidad (Art. 18), la ley contempla que las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, “promueven programas educativos especializados para los estudiantes con mayor talento a fin de lograr el desarrollo de sus potencialidades”. Los cuales, como es obvio, se deben realizar “respetando el principio de integración educativa y social”, no separando a estos estudiantes en colegios especiales.

Los COAR son discriminatorios porque son establecimientos públicos que ofrecen enseñanza en condiciones privilegiadas y con una calidad diferente y ventajosa a una pequeña minoría de estudiantes menores de edad, seleccionados por el MINEDU en base a criterios arbitrarios que difícilmente pueden ser atribuidos al “mérito”, como se pretende. Por lo demás, la Convención aludida y la LGE no exceptúan al “mérito” como condición que pueda justificar la discriminación. El propio MINEDU manifiesta que en los COAR los jóvenes participan “bajo la modalidad de residentes recibiendo servicios educativos con altos estándares nacionales e internacionales”, en los que todos los costos son asumidos por el Estado hasta que culminen la secundaria. “Los COAR implementarán un plan innovador orientado a fortalecer el potencial académico, artístico y deportivo de los alumnos garantizando una formación integral y holística”, dice. Los COAR incluyen servicio social, asesoría de psicopedagogos y tutores, programas para el desarrollo de habilidades socioemocionales, proyecto de vida y liderazgo. También, un programa de fortalecimiento y consolidación de aprendizajes.

Los COAR –dice el MINEDU- se proponen “desarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan ejercer a plenitud su proyecto de vida ante los desafíos de la sociedad actual. Desde una dimensión personal y social, esta modalidad de enseñanza los llevará a vivir una ciudadanía activa, democrática e intercultural, formándolos como personas integradas al trabajo digno, comprometidas con el desarrollo de sus comunidades y del país.”

Por supuesto, los estudiantes de los COAR tienen derecho a recibir una educación de la más alta calidad y en condiciones óptimas de enseñanza y aprendizaje. Ese mismo derecho lo tienen todos los demás –millones- de jóvenes de 14 a 17 años de todas las regiones y localidades del Perú. Se podría admitir un beneficio desigual transitorio para una minoría de estudiantes, si aquel fuera el efecto de una aplicación progresiva de una reforma que terminará beneficiando a todos con equidad; pero no es el caso de los COAR, que están definidos como colegios diferenciados para estudiantes seleccionados, no replicables, en los que la discriminación se vuelve permanente. Esperemos que el nuevo gobierno que se instale el próximo 28 de julio sustituya los COAR por una política contraria a la segregación, que lleve gradualmente a una educación secundaria de excelencia en todos los colegios públicos del país.

 

  • Manuel Bello, profesor principal de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, miembro del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia.

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/opinion/271/0

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/4bGMp8

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2