Chile. Reforma a la educación superior de Bachelet: Educación pública como mercado regulado

América del sur/Chile/05 Agosto 2017/Fuente: Kaos en la red

Se aprueba el proyecto de reforma a la educación superior en la Cámara de Diputados quedando pendiente su trámite en el Senado, lugar que, de no mediar la presión del Ejecutivo, posiblemente mantenga la gratuidad por medio de una glosa en la ley de presupuesto del año 2018. Así, la garantía del derecho social a la educación seguirá dependiendo de una discusión anual, cuestión que contraviene las obligaciones internacionales del Estado de Chile en materia de derechos económicos y sociales.

La discusión del proyecto no estuvo exenta de críticas provenientes de todos los sectores – incluido el oficialismo – quienes sostenían como puntos comunes de crítica al Proyecto: (i) un aparato burocrático excesivo carente de coordinación al momento de aplicar sus potestades; (ii) temor sobre la forma de determinación de aranceles y matrículas, regulados por la nueva Subsecretaría de Educación Superior y, derivado de lo anterior, (iii) el déficit que podrían enfrentar algunas instituciones que decidan formar parte del nuevo sistema.

Sin embargo, las críticas por la izquierda tampoco son menores. La existencia de un ente fiscalizador con características de Superintendencia viene a reconocer y perpetuar el mercado educativo en nuestro país, en tanto se mantiene una estructura educativa cuya provisión sigue en manos de entes privados que continúan parasitando de los recursos públicos. Esto explica la necesidad de crear un ente que fiscalice dichos recursos, pues, ha sido la experiencia de los últimos 10 años la que ha instaurado dicha necesidad tras el cierre de universidades fraudulentas que han engañado a miles de familias con la promesa de una profesión universitaria y un futuro más próspero. Al igual que otras Superintendencias, su rol se traduce en fiscalizar un mercado, lo cual demuestra que para el Gobierno de la Nueva Mayoría la educación sigue siendo un bien de consumo que se adquiere en un mercado regulado.

Por tanto, la inmutabilidad de la estructura de la oferta educativa, que obliga al Estado a pagar subvenciones a entes privados, es la que imprime la necesidad a este último de fiscalizar los recursos entregados. Cuestión del todo prescindible si se hubiese estimulado el crecimiento y desarrollo de la educación pública estatal que, en tanto entes públicos, sus recursos serían fiscalizados por instituciones ya existentes, tales como la Contraloría General de la República o el mismo Ministerio de Educación.

Por otra parte, el proyecto de reforma es capaz de mostrarnos luces de la táctica adoptada por el Gobierno para enfrentar la coyuntura educativa. En primer lugar, una división de la reforma al sistema que dificulta una respuesta social unitaria al proyecto; secundarios/as, profesores/as, funcionarios/as universitarios/as (estatales y no estatales) tuvieron que responder descoordinadamente a una agenda que nunca pudieron -ni tuvieron posibilidad- de controlar. Un segundo movimiento, consistió en diagnosticar la imposibilidad de salvar al sistema público sin, al mismo tiempo, regular la existencia de los oferentes del mercado educativo, hecho que dio lugar a la necesidad de crear un Superintendencia que fiscalizara a las instituciones de educación superior en el empleo de los recursos públicos que verán abonados a sus arcas, como dijimos en un comienzo. El tercer elemento, consiste en esbozar, sin mayores controles, una estrategia de desarrollo que afronte los errores cometidos por la Concertación al aumentar la cobertura educativa sin visión país, y que hoy tiene al 60% de los profesionales sin ejercer sus respectivas disciplinas, o en la cesantía ilustrada del siglo XXI que afecta mayormente a jóvenes recién titulados.

La intención del bloque en el poder para sortear la crisis educativa dice relación con la necesidad de dar conducción, mediante objetivos de desarrollo previamente definidos-artículo 7 del proyecto-, a una oferta educativa que ha marchado los últimos 30 años según los vaivenes de la oferta y la demanda. Resulta vital para esta arquitectura la creación de la nueva Superintendencia de la Educación Superior, que tiene amplias potestades para evitar los excesos del mercado en la asignación de recursos, así como también para garantizar el efectivo cumplimiento de la prohibición de lucro. Luego, los criterios establecidos en la ley para optar a los recursos públicos no parecen significar nuevos requisitos para las universidades tradicionales, por el contrario, parecen ser una línea divisoria para identificar a aquellas instituciones que quedarían fuera del reconocimiento estatal y que parece amenazar a cientos de miles de estudiantes que pertenecen a dichas instituciones. De igual forma, los criterios para el financiamiento público tampoco imponen nuevas exigencias para las universidades tradicionales y terminan por enterrar el programa Confech en lo referente a orientación del conocimiento, educación no sexista y democracia al interior de los planteles.

Parece complejo poder dar un juicio cerrado sobre el proyecto, pues se espera que en el Senado sea modificado en variados aspectos. De lo que sí hay claridad es que los puntos Confech parecen estar cada vez más lejos de ser oídos, por lo que los resultados de años de movilización estudiantil se han materializado en la reducción de excesos de mercado y aumento de recursos públicos a instituciones ineficientes para los objetivos políticos que tienen los sistemas educativos en países “OCDE”. Al parecer, la deuda privada de las familias será reemplazada con deuda pública, dado el aumento del déficit presupuestario y la poca recaudación que tuvo la reforma tributaria del gobierno. En cualquier caso, esta reforma solo esconde la mugre debajo de la alfombra, quedando latente la posibilidad de nuevos conflictos en el futuro próximo.

Fuente: http://kaosenlared.net/chile-reforma-la-educacion-superior-bachelet-educacion-publica-mercado-regulado/

Comparte este contenido:

Ecuador: La nueva educación superior

Ecuador/10 julio 2017/Fuente: Expreso.ec

La Asamblea le apuesta a nuevos cambios a la propuesta de Ley de Educación Superior. El pleno de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional trabaja en las reformas al marco legal que rige a las universidades desde hace siete años.

El objetivo es establecer mecanismos para mejorar el sistema y, sobre todo, “pagar una deuda” mejorando el ingreso a las universidades, dijeron las autoridades.

La primera acción que tomó la nueva administración es parar el informe para primer debate que dejó lista la anterior comisión.

El asambleísta Augusto Espinosa, presidente actual de la Mesa de Educación, manifestó que el nuevo informe estará listo el viernes. En él han sido incluidos cambios sustanciales.

Fue la anterior comisión, por resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL), la que conoció y condensó en uno los diez proyectos de reformas presentados desde que se promulgó la ley en el 2010. Sus proponentes fueron Raúl Tobar, Arcadio Bustos, Moisés Tacle, César Solórzano, Byron Pacheco, Miryam González, María Cristina Kronfle, Fanny Uribe, Gabriela Díaz, Ximena Ponce y Diego Vintimilla.

En la socialización participaron autoridades de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE), de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Politécnica del Ejército (ESPE), de la Escuela Politécnica del Chimborazo, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), del Consejo de Educación Superior (CES), del Servicio de Rentas Internas (SRI) y del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

A continuación, las modificaciones plateadas a la ley que se analizarán en esta semana para elaborar el informe.

Implantación de propedéutico

La reforma establece que el ingreso a la universidad debe ser meritocrático, pero quienes no ingresen en la primera evaluación, la prueba Ser Bachiller, que es tomada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), tendrán la opción de ingresar a un curso propedéutico. Habrá una evaluación al final del mismo y con ello se facilitará el ingreso a las universidades. La meta es que el curso sirva para que los estudiantes puedan presentar las pruebas de admisión con “unas buenas bases”, y dar mayores oportunidades para ingresar a la educación superior.

La tipología de los centros

La propuesta es mantener la tipología de la universidad de investigación y de las universidades de ciencias aplicadas, donde están todas las carreras técnicas. Lo que se hará es una revisión de los procesos de evaluación a las universidades, que tienen que ser diferenciados de acuerdo con el tipo de institución de educación que sean.

Así será posible medir las competencias de las instituciones para que los estudiantes tengan mejores opciones para la elección de la universidad que deseen.

La fórmula para el ingreso

Para el ingreso deberá haber una adecuada orientación vocacional, por lo que los bachilleres deberán presentar un certificado obligatorio que deberá entregar el colegio junto al título de bachiller. El objetivo, dicen los legisladores que apoyan este camino, es ayudar al estudiante para que tenga una orientación de la carrera que puede seguir y evitar deserciones como ocurre al momento, evitar que se pierdan cupos.

Inicio similar por dos años

La propuesta surge de varios rectores para que los alumnos reciban un “tronco común académico” en los dos primeros años. Luego, los estudiantes escogerán la carrera que deseen. Así, aseguran los impulsores, se evitarán las salidas de carreras que no sean afines. Este tema aún no ha sido tratado. A criterio de Espinosa, de concretarse la iniciativa debería ir en el reglamento de la ley.

La formación Técnica

Se dará un fortalecimiento a la parte de formación técnica y tecnológica para los institutos de esas ramas. Se busca garantizar la autonomía administrativa, orgánica y financiera de las entidades. En lo académico, se quiere mantener una injerencia para el tema de la oferta académica con la posibilidad de revalidar el título. Este sería reconocido como de tercer nivel.

Estándar internacional

Se están estableciendo los incentivos para que las universidades, escuelas politécnicas e institutos avancen hacia estándares internacionales de calidad. Sobre esa base se cambiarían las categorías actuales (letras) por nombres que muestren su grado de excelencia: excelencia internacional, regional o nacional. Los asambleístas creen que de esta manera se incentivará a las instituciones académicas a crecer.

Fuente: http://www.expreso.ec/actualidad/la-nueva-educacion-superior-LA1534782

Comparte este contenido:

España: Un informe aboga por contratar más profesores no funcionarios en las universidades públicas

España/03 de Julio de 2017/El  Español

El secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, informa de que el 25% de los profesores universitarios se jubilará en cuatro años y apuesta por sustituirlos con colaboración público-privada.

Más flexibilidad en la contratación, menos profesores funcionarios. Uno de los puntos clave para la modernización del sistema universitario español es romper con la restricción de tener que ser funcionario para trabajar en una universidad pública. Así se ha asegurado en la presentación del estudio La reforma de la gobernanza en los sistemas universitarios europeos, que se ha presentado este lunes en la Cámara de España.

Marcel Marín, secretario de Estado de Educación, ha anunciado que en los próximos cuatro años un 25% de los profesores universitarios se jubilará, un reto que ha dicho, constituye una oportunidad para reformar el estatuto del personal docente.

 «Creemos que el actual marco por el que se obliga a que la mayoría de profesores sean funcionarios públicos se podría flexibilizar», ha manifestado Javier Monzón, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD). Y ha añadido: «Defendemos que no tenga que ser obligado que sean funcionarios públicos. Que cada universidad decida su política».

A día de hoy las universidades públicas pueden contratar a personal docente que no sea funcionario para labores de sustitución y para contratos por obra o servicio como proyectos de investigación científica. «Es una situación muy endogámica, que no es bueno», ha asegurado Daniel Samaoilovich, coordinador del estudio.

Comparación con otros países de Europa

Esta propuesta se enmarca tras haber analizado las reformas educativas en los últimos 15 años en seis países europeos, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Portugal. El estudio muestra una tendencia hacia una mayor autonomía de las universidades y flexibilidad, sin un marco rígido que permita la competitivad entre instituciones.

«Las universidades en Portugal han votado y algunas han preferido estabilidad y otras diversidad salarial», ha dicho Samaoilovich. «La posibilidad de atraer profesores de fuera, que haya movilidad, es muy importante para que la universidad pueda ser competitiva».

El coordinador ha asegurado que de todos los países estudiados Francia es el único que no ha contemplado la contratación de profesores que no sean funcionarios, pero que está previsto en la nueva ley de educación que impulsará Emmanuel Macron.

Financiación pública basada en rendimiento

Otro de los puntos más llamativos del estudio es la propuesta de asignar una gran parte de la financiación pública en base a criterios de rendimiento. Antonio Abril, vicepresidente de la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas, ha puesto de ejemplo el sistema gallego: «Se pretende llegar en 2020 a un 60% de financiación fija que garantice el funcionamiento y el resto por objetivos, de calidad y resultados».

Esta doble vía de financiación, básica y por méritos, perjudicaría a instituciones y grados con peores resultados académicos. Para evitarlo, habría que controlar los criterios a tener en cuenta, según ha asegurado Martí Parrillada, otro de los coordinadores del estudio. «No se debe incluir el grado de inserción laboral, pero sí aquello que puede controlar la universidad, como la tasa de graduación o de abandono».

Situación de la universidad española

El secretario de Estado de Educación ha dicho que es optimista en cuanto a la reforma del sistema universitario español, tras alcanzar un acuerdo con todos los partidos en una proposición no de ley.

Marín ha informado de que en cuarenta años de democracia se ha multiplicado por tres el número de estudiantes universitarios y que España cuenta con la mayor tasa de universitarios de la historia -un 31.5% de los jóvenes entre 18 años y 24 años-, con un 87% matriculados en 50 universidades públicas.

Además, Marín ha recordado que España es el país que más estudiantes de Erasmus+ acoge y que hay un promedio de universidades por habitante similar a la media europea.  «Hay grandes oportunidades: es el momento de abordar una reforma universitaria con colaboración público-privada», ha finalizado.

Fuente: http://www.elespanol.com/espana/educacion/20170626/226727527_0.html

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc planteó «achicar» proyecto de educación superior para darle viabilidad en el Congreso

Chile/27 febrero 2017/Fuente: Diario el Heraldo

Durante un encuentro con estudiantes beneficiados con la gratuidad en Concepción, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, planteó una posible solución para darle viabilidad al proyecto de reforma de Educación Superior en el Congreso: «Estamos buscando achicar un poco el proyecto que era muy reglamentario y que nos iba a tomar mucho tiempo su debate», señaló.

De esta forma el oficialismo busca tramitar por separado lo referente a los planteles estatales para garantizar el fortalecimiento real de las universidades públicas.

El anuncio no fue bien recibido en todos los sectores. El presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina, expresó que «si la ministra plantea achicar el proyecto, me gustaría que planteara también achicar la deuda que tiene con los estudiantes» y que «la reforma es un conjunto de partes y no podemos privilegiar una u otra».

Se espera que en marzo el Mineduc presente las nuevas indicaciones a los rectores, mientras critican que algunas universidades del Cruch no entiendan que el Estado tiene una relación de responsabilidad, y no de privilegios, sobre las universidades estatales.

Fuente:http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/mineduc-planteo-achicar-proyecto-de-educacion-superior-para-darle-viabilidad-en-el-congreso

Comparte este contenido: