Argentina: El paro docente generó cruces entre sindicatos y la gobernadora

América del Sur/Argentina/12 Noviembre 2016/La Nación 

Vidal dijo que descontará el día a quienes adhirieron; los maestros amenazaron con una nueva protesta

El paro docente que ayer afectó la actividad escolar de 4,7 millones de alumnos bonaerenses generó cruces y cuestionamientos entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los sindicatos de maestros provinciales.

Sucede que mientras la gobernadora dijo que les descontará el día a los docentes que se sumaron a la medida de fuerza, los dirigentes gremiales aseguraron que el Gobierno cortó el diálogo hace meses y amenazaron con preparar una protesta más importante, que podría entorpecer el comienzo de las clases del año próximo. Los sindicatos de maestros exigen la reapertura de las negociaciones salariales y el cumplimiento de la cláusula de reajuste salarial que habían firmado en marzo, cuando cerraron la paritaria.

Sin embargo, Vidal aseguró que «no hay fundamentos» para realizar una nueva huelga. «La paritaria es muy clara, se reabre cuando es superada por la inflación, y eso todavía no ha sucedido», dijo. Y remarcó que «las instancias de diálogo han estado abiertas todo el año» con los docentes.

La presidenta de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini, salió al cruce e insistió en que el diálogo está cortado con el gobierno provincial. «Hay un silencio absoluto [del gobierno bonaerense], no hay diálogo, no hay mesas de trabajo y no hay ningún llamado para discutir y diseñar algún esquema», dijo la dirigente de los maestros.

Vidal aseguró que les descontará el día a los maestros que adhirieron al paro y afirmó que con la medida de fuerza perjudican a los alumnos que quieren aprender. «Todos queremos que [los docentes] ganen más, pero los principales protagonistas de las escuelas son los chicos y no podemos hacerlos perder el día de clases», dijo la gobernadora, tras encabezar un acto en Luján junto con el presidente Mauricio Macri. Los docentes bonaerenses ya hicieron dos paros provinciales y adhirieron a otros tres nacionales en lo que va del año.

El titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, dijo que espera que «el impacto de esta medida de fuerza sirva para encontrar canales de diálogo». Pero advirtió que habrá «un conflicto importante» el año próximo si las autoridades de la provincia no dan respuesta a sus reclamos.

«Hay una puesta en escena respecto del diálogo, cuando en realidad hay recortes en el presupuesto educativo y no se cumple el compromiso vinculado con la inflación por la negativa oficial de convocar a paritarias», dijo Baradel en declaraciones radiales, y amenazó: «Si esto sigue así, se viene un conflicto importante para el año próximo».

Los maestros estiman que la pérdida del poder adquisitivo proyectada durante los últimos meses es superior al 10 por ciento y por eso exigen que se les actualice el salario.

«Pedimos que el gobierno [provincial] no haga oídos sordos. Nos gustaría que nos convoquen, que empecemos a discutir el tema de las soluciones. Si esto no es así, nos vamos a reunir la semana que viene y veremos qué otro tipo de acciones llevamos adelante. Pero esto prenuncia un conflicto importante para el año que viene», amenazó Baradel.

Vidal volvió a insistir en la necesidad de mantenerse tranquilos. «El Presidente y nosotros hemos hecho un enorme esfuerzo, partiendo de un diciembre donde no se podían pagar sueldos y aguinaldos, para cerrar una paritaria anual monitoreando la inflación», dijo la gobernadora.

Y concluyó: «Lamento que éste sea el camino y que los chicos y sus familias queden como rehenes» de otra medida de fuerza.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1955287-el-paro-docente-genero-cruces-entre-sindicatos-y-la-gobernadora

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes bonaerenses de Suteba se suman al paro nacional del próximo martes

Docentes bonaerenses de Suteba se suman al paro nacional del próximo martes

América del Sur/Argentina /Septiembre 2016/Noticias/http://www.lacapitalmdp.com/

Desde el gremio manifestaron que la adhesión a la medida de fuerza se enmarca en el plan de lucha trazado a nivel nacional para exigir la reapertura de la discusión salarial.

Con la presencia de más de 50 delegados del distrito, en primer lugar se votó un repudio al despido persecutorio de los docentes fueguinos atacados por enfrentar el ajuste de la gobernadora del FPD Rosana Bertone y darle impulso a la campaña nacional que definió entre otras actividades realizar un corte en Callao y Corrientes este Jueves 8. Es un hecho gravísimo, inédito en la docencia, que no se daba desde la dictadura. Además, se propuso participar de las movilizaciones a 40 años de la noche de los Lápices el 16 de Septiembre y a 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López el próximo domingo 18. Se realizará un mural en el distrito conmemorando estas fechas, contra la impunidad de ayer y de hoy. También se votó participar de las movilizaciones contra el tarifazo durante la jornada de audiencias públicas el 16 de Septiembre.

Operativo “(des)aprender 2016”

Participaron del debate el secretario de organización de Suteba La Matanza, Ariel Iglesias y Romina Del Pla, secretaria general. Luego de la exposición de los panelistas se abrió un rico debate con dudas, propuestas e intervenciones de los delegados.

El operativo se enmarca en una campaña montada por Clarin y los medios afines al gobierno que cotidianamente refuerzan un discurso político que busca responsabilizar a los docentes de la evidente crisis educativa que atraviesan las escuelas públicas. Cristina Fernández de Kirchner no se quedaba atrás durante su gobierno cuando atacaba a los docentes diciendo que trabajábamos 4 horas por día y teníamos 3 meses de vacaciones, lo que causó una verdadera indignación de los trabajadores de la educación.

No podemos escindir la política de la evaluación educativa de la situación política general, donde el gobierno de Macri quiere implementar un brutal ajuste sobre todos los trabajadores. Los docentes venimos protagonizando un duelo contra el gobierno y también contra las conducciones sindicales celestes, donde la movilización y el paro, y la discusión en cada escuela, son nuestras herramientas esenciales. Como sabemos la política de la evaluación viene atada primero a un fuerte desgaste al trabajo docente, como son los descuentos ilegales y la propaganda de que «somos vagos» y paramos porque «no queremos trabajar». Esta punta de lanza es fuerte para tener un «consenso» y dividirnos de la comunidad educativa. Por eso la pelea por el salario y las condiciones de trabajo, son indivisibles por la pelea por el rechazo a la evaluación docente.

Este tipo de reformas basadas en evaluaciones externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace más de 10 años en toda América Latina. El Banco Mundial es su principal impulsor e ideólogo. Rechazamos las evaluaciones que se propone llevar adelante el gobierno nacional no sólo por su carácter punitivo y antidemocrático sino porque ataca los derechos laborales, buscando atar el salario a un criterio mercantilista de productividad. Con pruebas estandarizadas y diseñadas por empresas privadas a nivel internacional, no se contemplan las múltiples y diferentes realidades de la escuela intentando avanzar en los objetivos políticos que se dieron los gobiernos neoliberales en la década de los ’90.

Abrir un verdadero debate sobre la educación

Este objetivo del gobierno nos plantea la posibilidad no solo de tener una posición de rechazo, sino de repensar los objetivos de la educación pública, los planes de estudio, o la relación de sus contenidos con la sociedad. Es decir, pelear por una educación pública de calidad que parta de arrancarle un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10% del PBI y quitarle los subsidios a la educación privada, laica y religiosa.

La política de las evaluaciones busca mediante el discurso de “mejorar la calidad educativa”, implementar medidas de mercado en la educación, como aumentar la “productividad” o mejorar el “desempeño”. Sin embargo, ninguna de las medidas impulsadas desde el gobierno apunta a los verdaderos problemas que atraviesa la educación pública, entre la desinversión pública y el empeoramiento de las condiciones de la vida en la escuela (peores condiciones laborales para docentes y malas condiciones edilicias que afectan a toda la comunidad educativa). A su vez, este ataque a la educación pública favorece el desarrollo de la educación privada, laica o religiosa, y el consiguiente aumento de las partidas del presupuesto educativo destinado a estas empresas en forma de subsidio a la educación privada, como hizo el kirchnerismo y el macrismo.

Organicémonos desde cada escuela

Fuente:

http://www.lacapitalmdp.com/docentes-bonaerenses-de-suteba-se-suman-al-paro-nacional-del-proximo-martes/

Fuente imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/pb0jHnQGpYNh6TgZ_1HB9mEnfF1XXmydEAXH0TxJK1IaKN0Oaj4eBJ740-Zso_r6E528bg=s152

 

Comparte este contenido: