Colombia: Estudiantes se unen contra la violencia de género

América del Sur/Colombia/08 Abril 2017/Fuente:eltiempo /Autor: ÁNGELA CONSTANZA JEREZ

Cuatro universidades de Bogotá se unieron a la iniciativa ‘No es Normal’, que busca disminuir acoso

“Visibilizar y desnaturalizar”. Esas son las palabras que resumen los objetivos de los colectivos o grupos de estudiantes, que hoy por hoy enarbolan la bandera de no más desigualdad ni violencia de género en las universidades ni en ningún otro lugar de la esfera privada o pública.

Quieren visibilizar las desagradables situaciones que se dan en diferentes espacios de la vida, los distintos tipos de violencia (no solo el acoso sexual) y el impacto que estos causan en las personas (no solo en las mujeres); consideran que de esa forma pueden desnaturalizar los comportamientos arraigados en la sociedad colombiana, que permiten la discriminación y la violencia de género y que se han transmitido de generación en generación.

“Nuestro colectivo, Rosario sin Bragas, surgió hace 5 años de la iniciativa de varios estudiantes del Rosario, preocupados por visibilizar el acoso, la violencia, y lograr que se les hiciera frente. Hoy tenemos una herramienta, Alerta Violeta, un espacio para hacer visibles los casos, brindar información y enrutar a las personas en las opciones que existen para visibilizar o denunciar, no solo en la universidad también a nivel de instituciones del distrito”, explica Mónica Parada, socióloga y abogada del Rosario, que hoy es investigadora sobre asuntos de tierras en la misma institución educativa. Con 20 personas, estudiantes y egresados de distintas carreras entre los que hay hombres, moviliza la organización estudiantil, la cual es apoyada por profesores y el Decano de Ciencias Humanas.

“Rosario sin Bragas comparte las mismas preocupaciones que tenemos en el Observatorio de Asuntos de Género y Diversidad de la Escuela de Ciencias Humanas de la universidad: conocer y educar a la gente sobre los problemas que se dan por cuestiones de género, orientación sexual y raza. Por eso apoyamos las iniciativas de los estudiantes, como el semillero y la medición del tipo de acoso que se está dando”, explica Carlos Patarroyo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas del Rosario.

Hace seis meses, la universidad dio el aval al Semillero de Acoso Sexual en la Educación Superior, el cual tiene como primera tarea aplicar una encuesta en la comunidad educativa con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos de cómo opera. “Las personas que participan en el semillero trabajan en la construcción de un instrumento que permita recolectar información que dimensione la realidad del acoso sexual en el ámbito de la educación superior. Solo conociendo la situación real se podrán plantear medidas y mecanismos para proteger a las víctimas y garantizar que sus derechos no sigan siendo vulnerados”, señala Danghelly Giovanna Zúñiga, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas y promotora del semillero.

Para los estudiantes de Rosario sin Bragas, el semillero es uno de los mayores logros conseguidos en estos años de labores; los otros son haber establecido la ruta de alerta URosario Te Escucha, que existe para brindar asesoría y acompañamiento a las personas que hayan sido víctimas de algún tipo de vulneración, y ser parte de la campaña que están estructurando con estudiantes de los Andes, Externado y Javeriana, llamada No es Normal.

“No es Normal es una organización de estudiantes de pregrado y posgrado, apoyados por profesores y decanos de diferente facultades, sobre todo de Derecho, que busca hacer visible situaciones de acoso que pasan en el día a día en la universidad. Unas de esas percibidas como normales aunque perpetúan patrones de exclusión y discriminación hacia ciertas poblaciones”, explica Nora Picasso, magister en Derecho de la Universidad de los Andes e investigadora de temas de género.

El grupo tiene dos años y medio de existencia y se formó a raíz de los resultados que arrojó una encuesta interna en la que se evidenció mucha tolerancia hacia las situaciones de acoso y violencia, así como falta de conocimiento sobre qué hacer, a dónde acudir y cómo denunciar en caso de ser víctima o testigo de un hecho.

Una red nacional

Hoy, las cuatro universidades están juntas en la campaña No es Normal, que responde a esas necesidades de dar visibilidad a los casos y concientizar a la gente para que no siga permitiendo ni violentando a otras personas. Su meta es realizar una encuesta en cada una de las instituciones educativas para tener un estudio riguroso de la situación que se vive en ellas, con el fin de tener elementos que permitan tomar medidas con conocimiento del problema.

De igual forma, buscan acompañar a quienes padecen estas situaciones. En el caso de los Andes, el grupo lo hace a través del programa PACA (Pares de Acompañamiento Contra el Acoso); el Rosario interviene con estudiantes de maestría en Derecho y la Javeriana con profesores y con ayuda de instituciones oficiales del distrito.

“Cada colectivo tiene inclinaciones diferentes. Nosotros somos más del lado de la prevención. Creemos que hay que trabajar en pedagogía para mostrarle a la gente por qué no se debe dar este tipo de cosas y así desnaturalizarlas. Con las otras organizaciones estamos buscando conformar una red nacional de universidades para estudiar y visibilizar las violencias basadas en género”, dice Nicole Chavarro, estudiante de noveno semestre de Ciencia Política de la Javeriana y miembro del grupo Polifonía de esta universidad, en el que están estudiantes y graduados de diferentes programas.

Mientras crean la red, los jóvenes continúan con sus foros, talleres, movilizaciones, debates, proyectos audiovisuales y otras actividades que crean con ingenio y con el apoyo de sus profesores para poner en la mesa la discriminación y la violencia de género que, como bien dice la estudiante Picasso: “pasó de ser un tema invisible y secreto a algo de lo que todo el mundo está hablando”.

Fuente de la noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/estudiantes-se-unen-contra-la-violencia-de-genero-71040

Fuente de la imagen:

 http://images.etn.eltiempo.digital/files/article_main/files/crop/uploads/2017/03/24/58d553dcc80ca.r_1490375684028.0-142-1776-1030.jpg

Comparte este contenido:

Cuba presenta en foro global red social educativa

Cuba/22 diciembre 2016/Fuente: Tn8

El ministerio de Educación de Cuba desarrolló una red social para que estudiantes y profesores de distintas escuelas de la isla caribeña aprovechen internet para compartirse contenidos y aprendizajes, dijo funcionario cubano.

La red social educativaUla Ula” se creó el año pasado y actualmente conecta alumnos y docentes de 1.600 planteles para que puedan intercambiar información, imágenes, videos y conversar sobre su aprendizaje, señaló el director de la Informática Educativa del ministerio de Educación, Fernando Ortega.

El funcionario presentó el proyecto que forma parte de los esfuerzos del gobierno cubano para integrar las tecnologías de la información en el sistema educativo dentro del 11º Foro para la Gobernanza de Internet 2016 (IGF), que reunió por tres días a más de 3.000 representantes de 80 países en la ciudad de Zapopan, estado de Jalisco (este).

Ortega expuso que “Ula Ula” ha permitido que estudiantes de educación básica de diferentes provincias se conozcan, platiquen sobre su vida y puedan interactuar con profesores de otras escuelas para plantearles dudas o comentarios.

 Los alumnos tienen libertad de publicar cualquier comentario o tema relacionado dentro del contexto educativo porque el objeto de la red es que socialicen  al tiempo que aprenden en una dinámica de colaboración, señaló el funcionario en la mesa “Cuba“.

 Ortega aseguró que actualmente 22.000 estudiantes y 40.000 docentes cubanos tienen acceso pleno a internet en los laboratorios escolares, a pesar de que  apenas hace unos dos años la isla pudo comenzar a introducir fibra óptica para ampliar el uso de la red.

 “Es una muestra de la política de nuestro país. No hay limitaciones, lo que pasa es que las condiciones tecnológicas a veces nos impiden poder llegar a más,   en eso estamos trabajando”, apuntó.

Foto: La joven cuba
Foto: La joven cuba

 Expuso que, como consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1960, Cuba accedía a internet hasta hace un par de años mediante satélite  y con limitaciones que obligaban a enfocar la red hacia los servicios médicos, universitarios y empresariales.

 No obstante, el ministerio de Educación se las ha ingeniado para incorporar las tecnologías de la información en las aulas a través de programas para  formar docentes, estudiantes y padres de familia, indicó Ortega.

 Ejemplificó que la isla no importa contenidos educativos pero sus maestros y programadores han desarrollado 86 softwares para la enseñanza, además de  emprender proyectos digitales como el portal “Cuba Educa” y “Juntando Aulas“, que enlaza a escuelas de su país con planteles de Colombia, Costa Rica y  Nicaragua.

La red “Ula Ula“, que ha tenido aceptación y demanda entre los estudiantes, se desarrolló a partir de la propuesta de pedagogos de la provincia de Cienfuegos para crear una red social educativa, abundó.

Destacó que el desafío que las autoridades enfrentan es lograr que la totalidad del sistema educativo cuente con tecnologías de la información, lo que implica una cobertura para casi 2 millones de alumnos y 125.000 maestros.

“Es voluntad del partido, del gobierno, lograr la informatización del sistema de educación y para eso se trabaja. En la medida en que las posibilidades económicas nos lo permitan iremos conectando centros y centros”, afirmó Ortega.

La edición del IGF, un espacio convocado por Naciones Unidas para que los gobiernos, expertos, empresarios y activistas deliberan sobre las políticas de internet.

Fuente: http://www.tn8.tv/cronica-tn8/391900-cuba-presenta-foro-global-red-social-educativa/

Comparte este contenido:

Cuba presenta en foro global red social educativa que enlaza estudiantes y docentes

Cuba/12 de Diciembre de 2016/spanish.peopledaily.com

El ministerio de Educación de Cuba desarrolló una red social para que estudiantes y profesores de distintas escuelas de la isla caribeña aprovechen internet para compartirse contenidos y aprendizajes, dijo hoy en México un funcionario cubano.

La red social educativa «Ula Ula» se creó el año pasado y actualmente conecta alumnos y docentes de 1.600 planteles para que puedan intercambiar información, imágenes, videos y conversar sobre su aprendizaje, señaló el director de la Informática Educativa del ministerio de Educación, Fernando Ortega.

El funcionario presentó el proyecto que forma parte de los esfuerzos del gobierno cubano para integrar las tecnologías de la información en el sistema educativo dentro del 11º Foro para la Gobernanza de Internet 2016 (IGF), que reunió por tres días a más de 3.000 representantes de 80 países en la ciudad de Zapopan, estado de Jalisco (este).

Ortega expuso que «Ula Ula» ha permitido que estudiantes de educación básica de diferentes provincias se conozcan, platiquen sobre su vida y puedan interactuar con profesores de otras escuelas para plantearles dudas o comentarios.

Los alumnos tienen libertad de publicar cualquier comentario o tema relacionado dentro del contexto educativo porque el objeto de la red es que socialicen al tiempo que aprenden en una dinámica de colaboración, señaló el funcionario en la mesa «Cuba».

Ortega aseguró que actualmente 22.000 estudiantes y 40.000 docentes cubanos tienen acceso pleno a internet en los laboratorios escolares, a pesar de que apenas hace unos dos años la isla pudo comenzar a introducir fibra óptica para ampliar el uso de la red.

«Es una muestra de la política de nuestro país. No hay limitaciones, lo que pasa es que las condiciones tecnológicas a veces nos impiden poder llegar a más, en eso estamos trabajando», apuntó.

Expuso que, como consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos desde 1960, Cuba accedía a internet hasta hace un par de años mediante satélite y con limitaciones que obligaban a enfocar la red hacia los servicios médicos, universitarios y empresariales.

No obstante, el ministerio de Educación se las ha ingeniado para incorporar las tecnologías de la información en las aulas a través de programas para formar docentes, estudiantes y padres de familia, indicó Ortega.

Ejemplificó que la isla no importa contenidos educativos pero sus maestros y programadores han desarrollado 86 softwares para la enseñanza, además de emprender proyectos digitales como el portal «Cuba Educa» y «Juntando Aulas», que enlaza a escuelas de su país con planteles de Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

La red «Ula Ula», que ha tenido aceptación y demanda entre los estudiantes, se desarrolló a partir de la propuesta de pedagogos de la provincia de Cienfuegos para crear una red social educativa, abundó.

Destacó que el desafío que las autoridades enfrentan es lograr que la totalidad del sistema educativo cuente con tecnologías de la información, lo que implica una cobertura para casi 2 millones de alumnos y 125.000 maestros.

«Es voluntad del partido, del gobierno, lograr la informatización del sistema de educación y para eso se trabaja. En la medida en que las posibilidades económicas nos lo permitan iremos conectando centros y centros», afirmó Ortega.

La edición del IGF, un espacio convocado por Naciones Unidas para que los gobiernos, expertos, empresarios y activistas deliberan sobre las políticas de internet, concluyó la tarde de hoy sus trabajos después de 200 sesiones realizadas por tres días.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1210/c31617-9153364.html

Comparte este contenido: