Sierra Leona espera extender servicio gratuito de salud a escuelas

África/Sierra Leona/05 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

El ministro de Salud y Saneamiento de Sierra Leona, Alpha Tejan Wurie, reveló hoy que estaban en marcha planes para extender el servicio de salud gratuito del gobierno a los niños que van a la escuela.
Tejan Wurie agregó que los trabajadores de salud estaban desempeñando un papel importante en el proceso de desarrollo de Sierra Leona y que el presidente Julius Maada Bio reconoce su papel ahora, e incluso durante la lucha previa contra la epidemia de ébola.

Según el funcionario, el establecimiento de atención médica era un componente importante del paquete de educación gratuita del mandatario.

Si consideramos el nivel de pobreza en el país, será muy difícil para las personas atender sus necesidades de salud. El presidente ha dicho que la atención médica gratuita debe ampliarse, señaló Tejan Wurie.

En este sentido, el ministro adelantó que de momento las escuelas sierraleonesas se beneficiarán con un envío de medicinas por un valor de 200 mil dólares.

Maada Bio, quien asumió como jefe de Estado en abril pasado, declaró a mediados de mayo que la educación en el país africano será gratuita a partir de septiembre, en cumplimiento de una promesa de campaña.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=191964&SEO=sierra-leona-espera-extender-servicio-gratuito-de-salud-a-escuelas
Comparte este contenido:

Argentina: Los kioscos saludables, un boom en las escuelas

América del Sur/Argentina/11 Septiembre 2016/Fuente: lmneuquen/Autora: Georgina Gonzales

Llevar una dieta variada y rica en frutas y verduras es una elección que hacen cada vez más personas. Quizás por eso la resolución del Consejo Provincial de Educación (CPE) para que en las escuelas se creen kioscos saludables fue un éxito. La mayoría de los establecimientos de la capital los pusieron en marcha y los chicos prefieren una manzana en vez de productos de copetín o caramelos.

En ellos se ofrecen ensaladas de frutas, gelatinas, frutas secas y frescas, pochoclos, cereales, yogurt, galletitas con semillas, barritas de cereal y gelatinas. Y si bien no se borraron de la lista los chocolatines, alfajores y otras golosinas, los alumnos eligen la comida sana.

Alicia Genga, directora provincial de Nutrición, comentó que a partir de la resolución del CPE de febrero pasado, cada establecimiento educativo retiró de su distrito el instructivo para ofrecer un kiosco saludable.

La propuesta establece que estos kioscos deben tener al menos un 60% de productos saludables. “No es que en todos lados se sacaron las golosinas. Lo importante es ir de a poco, pero mejorando la calidad de alimentación de los chicos. Cada establecimiento se va adaptando. No se puede pedir que cumplan al pie de la letra”, explicó la funcionaria.

Además, en la lista de los productos de estos kioscos hay agua mineral, jugos y galletitas para celíacos.

Genga comentó que están haciendo un relevamiento sobre 150 escuelas y adelantó que si bien no está finalizada la encuesta, se ve el “buen resultado de la propuesta. Además, los kioscos saludables fueron un disparador para llevar al aula este tipo de alimentación y explicarles a los chicos por qué es mejor comer cereales antes que chupetines”.

Los chicos en la escuela pasan muchas horas y la mayoría lleva algunos pesitos para comprar. Con esta iniciativa la oferta para ellos es distinta y si todos los días compran algo saludable colabora en generales un buen hábito.

“Obvio que lo tenemos que ayudar con educación en la casa y en la escuela. Es nuestra tarea la de difundir la alimentación saludable. Tenemos que decir al chico que en lugar de elegir las papas fritas elija la manzana, y lo entienden”, aseguró Genga.

Susana Torres, directora de la Escuela Nº 103, comentó que ellos ya habían puesto en marcha esta iniciativa hace tres años y aseguró que los chicos hacen cola para comprar. En esa escuela son las auxiliares de servicio las encargadas de hacer gelatinas y ensaladas de fruta, y siempre las venden todas. Aunque la ganancia que el colegio saca sobre los productos es baja, con ella ya pudieron comprar un proyector.

En la Escuela Nº 61 el kiosco lo manejan las docentes de plástica. Venden frutas, alfajores de arroz, cereales. Y en la Escuela Nº 107 habían comenzado con la venta de comida saludable hace 4 años.

Primero había pocas cosas porque fue una prueba piloto, ahora la oferta es muy amplia: frutas, turrones, tutucas, maíz inflado, obleas, jugos, galletitas con semillas, artículos con baja cantidad de azúcar y nada de caramelos ni chupetines.

“El kiosco funciona muy bien. En general los chicos no traen menos de 10 pesos y ahora se compran muchas frutas y cereales, van variando”, comentó Roxana secretaria en el turno tarde.

Un curso para elaborar productos ricos y muy sanos

El Puesto de Capacitación Agropecuaria Nº 1 de Plottier presentará el próximo jueves a las 15 un curso para todos los interesados en emprender un kiosco saludable como proyecto productivo dentro del ámbito de la salud y la alimentación.

La propuesta ya sale de la escuela y busca conquistar, con una oferta sana, los paladares de todas las edades.

Herramienta tentadora

Cecilia Konacek, del área de Comunicación y Diseño del Puesto, explicó que se les brindará a los estudiantes herramientas para crear “productos tentadores que hablen por sí solos”.

“Queremos echar abajo el paradigma de que las cosas saludables son aburridas. No buscamos engañar al consumidor, pero sí presentar el producto con innovación”, explicó.

Los interesados podrán inscribirse tras la presentación y comenzar las clases el jueves 22 de septiembre. El curso se extenderá por cinco semanas todos los jueves.

El curso va a ser dictado por profesionales de la salud y nutrición, quienes enseñarán sobre manipulación de alimentos, deshidratados, germinados, dulces sin azúcar y rotulados, entre varios ítems.

Menos calorías y una mejor nutrición

Un kiosco saludable es un espacio que se designa dentro del recinto escolar para la venta de gran variedad de alimentos, teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene alimentaria.

Tienen como objetivos ampliar la oferta de alimentos y bebidas que se ofrecen, fomentar el consumo de alimentos con menos calorías y mayor valor nutricional y establecer nuevas pautas considerando la seguridad sanitaria en lo que respecta a manipulación de alimentos e higiene del local. Todo en función de los pibes.

Fuente de la noticia: http://www.lmneuquen.com/los-kioscos-saludables-un-boom-las-escuelas-n525931

Fuente de la imagen: http://media.lmneuquen.com/adjuntos/195/imagenes/002/181/0002181094.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Vuelta a clases con filtro de control en las escuelas

América del Sur/Bolivia/16 de Julio de 2016/Autora: Roxana Escobar/Fuente: Diario  El Deber Santa Cruz

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación, informó que con el retorno a clases de los estudiantes las unidades educativas deben aplicar los filtros de control, para evitar un brote epidémico dentro de los establecimiento públicos, privados y de convenio.

Es importante, que el padre de familia como primer filtros, no mande al colegio a su niño si presenta síntomas de resfrió, debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano a su casa para que sea evaluado por un médico.

Joaquín Monasterio, director del Sedes, manifestó que la epidemia de la influenza, se mantiene activa la circulación del virus en el departamento, teniendo hasta la fecha 549 casos, de los cuales 495 son de AH1N1, 35 de AH3N2, 19 son Tipo B y 15 fallecidos no vacunados. Este último deceso es un hombre de 55 años, chagásíco, con marcapaso, que falleció en la terapia intensiva de la clínica Prosalud.

Monasterio, explicó que actualmente están recibiendo tratamiento con Tamiflu, nueve pacientes internados en terapia intensiva (cinco sospechosos y cuatro positivos) y 34 internados (29 sospechosos y cinco positivos) en salas de emergencia de establecimientos de salud públicos y privados de la ciudad.

El plan de contingencia, contra la Influenza continúa vigente, al igual que la alerta roja, para seguir trabajando en actividades preventivas en los diferentes mercados, supermercados, cines, líneas de micros y en otros lugares de esparcimiento social como parques y plazas.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/vuelta-clases-filtros-control-escuelas.html

 

Comparte este contenido: