Page 1 of 2
1 2

Acusan de peculado a ministra de Educación de Ecuador

La Unión Nacional de Educadores (UNE) en Ecuador acusó hoy a la ministra de ese sector, María Brown, por supuestamente favorecer a terceros en la contratación de consultorías por 3,6 millones de dólares.

De acuerdo con el sindicato de maestros, los procesos se hicieron por invitación directa a algunas empresas, pero dos de ellas tendrían relaciones mercantiles entre los representantes, lo que está prohibido por la Ley de Contratación Pública.

Por ello, los miembros de la UNE acusaron a Brown ante la Fiscalía General por supuesto peculado y pidieron una auditoría de los procesos de contratación a la Contraloría.

De igual manera, inculparon a la funcionaria por elaborar nuevas guías, textos de consulta y cuadernos de trabajo, para lo cual se pretende realizar las contrataciones señaladas, a menos de tres meses de que cambie el Gobierno.

El pasado mes de marzo, el mayor sindicato del magisterio de Ecuador, solicitó un juicio político de censura contra la ministra Brown, por incumplir sus funciones y por la inseguridad en escuelas, según los educadores.

La UNE alegó en ese momento que la gestión del gobierno de Guillermo Lasso, y en particular del Ministerio de Educación, ha privilegiado asuntos como el pago de la deuda exterior, lo que ha repercutido en el deterioro de la educación pública.

rgh/nta

https://www.prensa-latina.cu/2023/08/09/acusan-de-peculado-a-ministra-de-educacion-de-ecuador

Comparte este contenido:

Docentes de Ecuador se movilizan para exigir igualdad salarial

Han transcurrido 45 días y la equiparación salarial no ha sido publicada en el Registro Oficial», reclaman los educadores.

La Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador realiza este miércoles una nueva jornada de movilizaciones en todo el país suramericano, mientras en Quito los profesores se reunirán en la Superintendencia de Bancos a las 14H00.

El gremio demanda que el Ejecutivo dé cumplimiento a la equiparación salarial que incluye las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

El movimiento exige que el Gobierno publique en el Registro Oficial las reformas referentes a la equiparación salarial de los docentes; así como para rechazar «la criminalización de la lucha social y la política antipopular» del presidente Guillermo Lasso.

Los docentes denuncian que han transcurrido 45 días y la equiparación salarial no ha sido publicada por la presentación de recursos de parte del Ejecutivo.

La UNE asegura que las causas para las movilizaciones son «el no dar cumplimiento al dictamen realizado por la Corte Constitucional sobre la equiparación salarial; la continuidad en la elevación de los precios de los combustibles y el avance en la criminalización de la lucha social por parte del Gobierno”.

Denuncian que cinco de sus dirigentes han sido convocados por la fiscalía, junto con dirigentes del movimiento indígena, luego de los 18 días del paro nacional que vivió el país, lo que pone en evidencia “la verdadera actitud del régimen, que no es otra cosa que profundizar la conflictividad social”.

“La Corte Constitucional debe poner un alto al uso abusivo del derecho por parte de la Presidencia de la República. Esto significa ratificar el dictamen donde se declaró constitucional la equiparación salarial y se desecharon los pedidos del Ejecutivo”, apuntan.

Fuente de la información e imagen: https://telesurtv.net

Comparte este contenido:

Ecuador: Educadores ecuatorianos inician huelga de hambre por sus derechos

América del Sur/Ecuador/06-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La UNE inició la huelga junto a 14 profesores, estudiantes, madres y padres de familias en Quito.

La Unión Nacional de Ecuador (UNE) instala una huelga de hambre frente a la Corte Constitucional del país para reclamar la equiparación salarial y expresar su rechazo al veto del presidente Guillermo Lasso a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI).

“La decisión del Gobierno de Guillermo Lasso, de vetar las reformas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI), dio pie a la reacción inmediata a nivel nacional de la Unión Nacional de Educadores que resolvió iniciar este 3 de mayo una Huelga de Hambre, como medida de presión para exigir que los derechos de los docentes sean respetados”, indicó el colectivo.

La UNE inició la huelga junto a 14 profesores, estudiantes, madres y padres de familias en Quito, mientras que en la ciudad de Guayaquil 16 huelguistas se reunieron en la Plaza de San Francisco.

La organización reclama el cumplimiento de las reformas a la LOEI, y la no injerencia del Ejecutivo ecuatoriano; así como la equiparación salarial “que es parte justamente de la defensa de la educación pública”, de acuerdo al reclamo de la UNE.

De igual manera, representantes de gremios estudiantiles se sumaron a la huelga y denunciaron la represión ejercida por las fuerzas policiales. Asimismo, en Guayaquil también representantes del sector educativo protagonizan la huelga de hambre.

La presidenta de la UNE, Isabel Vargas, subrayó que “aquí estamos y aquí nos vamos a quedar hasta que la Corte Constitucional resuelva, se equiparen, y se reparen los derechos del Magisterio” tras el veto total del mandatario, Guillermo Lasso, a la LOEI, aprobada en la Asamblea Nacional.

Por su parte, el Frente Unitario de Trabajadores expresó su respaldo “al magisterio que lucha en defensa de la educación pública, y que ha sostenido durante toda la pandemia de la Covid-19 con sus propios recursos el sistema educativo”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-ecuatorianos-inician-huelga-hambre-derechos-20220503-0037.html

Comparte este contenido:

OVE Entrevista a Isabel Vargas presidenta de la UNE: 21 días en huelga de hambre maestr@s ecuatorianos (Video)

Por: Otras Voces en Educación

El ayuno que comenzaron más de 30 educadores se opone a la suspensión ejercida por el estado a la nueva ley de educación.

Decenas de maestros de Ecuador sostiene una huelga de hambre que ha durado 21 días para exigir la aplicación inmediata de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural  (LOEI).

La iniciativa comenzó el pasado 12 de julio en las ciudades de Quito, Guayaquil, Portoviejo y Cuenca. En esa ocasión más de 30 maestros iniciaron una huelga de hambre a nombre de la Unión Nacional de Educadores (UNE) para reclamar a la Corte Constitucional ratificar la aplicación de la LOEI.

El ayuno indefinido cumple el objetivo de sensibilizar a las autoridades centrales del gobierno, sobre la necesidad de que la Corte Constitucional disponga la implementación de la normativa. Esta fue aprobada en la Asamblea Nacional el pasado 9 de marzo y que constituye una modificación del 80 por ciento a la que estaba vigente desde marzo del 2011.

 

Comparte este contenido:

Sindicato de estudiantes en Brasil rechaza programa «Future se»

El Sindicato Nacional de Estudiantes (UNE) de Brasil dijo que buscará el apoyo de la sociedad para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley que garantice las inversiones en educación.

El Sindicato Nacional de Estudiantes (UNE, siglas en portugués) de Brasil pidió este jueves una ley que prohíba la contingencia de fondos de universidades públicas e institutos federales, en rechazo al programa «Future se”.

La UNE buscará el apoyo de la sociedad, el parlamento y la academia para presentar al Congreso Nacional un proyecto de ley que garantice las inversiones en educación, más allá del límite de gasto del gobierno de Brasil.

Desde su cuenta en Twitter, el sindicato de estudiantes llamó a seguir el hashtag #Dia13ÉRua y unirse por el futuro del país. “Bolsonaro está destruyendo Brasil y no nos lo podemos permitir”, escribieron.

Ver imagen en Twitter

La iniciativa se anunció luego de una reunión entre la UNE y el Ministro de Educación de Brasil, Abraham Weitraub, para debatir el sesgo de privatización de «Future se», que fue lanzado hace dos semanas como una solución gubernamental a los problemas financieros.

La directora de la UNE, Julia Aguiar, dijo que Weitraub no tenía respuestas objetivas y no comentó nada sobre las dificultades por las que atraviesan las universidades o sobre los problemas del programa «Future se».

Igualmente expresó que el ministro brasileño no respondió a sus preocupaciones sobre la autonomía universitaria, sobre la cantidad de leyes que cambiarían con el proyecto y no pudo explicar en qué estudios se basó la propuesta.

Aguiar añadió que el programa “Future se” puede comprometer la calidad del modelo de enseñanza y la producción científica de Brasil.

Em reunião no MEC, UNE exige o descontingenciamento de verbas nas federais http://dlvr.it/R9vzm7 

Ver imagen en Twitter

El programa «Future se«, que permanece en consulta pública hasta el 15 de agosto, anunció bloqueos de fondos para la educación y sacó a la calle a centenas de miles de personas en todo Brasil desde el miércoles.

Fuente de la noticia: https://www.telesurtv.net/news/sindicato-estudiantes-brasil-rechazan-programa-future-se-20190808-0039.html

Comparte este contenido:

Educación del tercer mundo

Guatemala / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Salvador Paiz / Fuente: El Periódico

En países desarrollados ser maestro es el mayor de los honores. Me impresiona la manera en que estas naciones se han unido para elevar la profesión docente, y así dejar la educación de las futuras generaciones a cargo de su mejor talento. Sueño con el día en que la niñez guatemalteca reciba ese tipo de educación, pero el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, nos aleja de ese sueño.

Hace algunos meses la Corte de Constitucionalidad abrió el camino para la restitución de la carrera de magisterio, cuando le autorizó a la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Santa María Nebaj, Quiché, restituir la carrera magisterial a partir del 2018. Tal y como muchos temíamos, esta resolución generó un efecto dominó. El pasado lunes fue anunciado el regreso de la carrera de magisterio a nuestro sistema educativo, en esta ocasión, gracias al recurso de amparo planteado por la bancada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Recordemos que la reforma educativa de nuestro país ha recorrido un largo y empinado camino. En 2009 inició un diálogo multidisciplinario en la mesa de Formación Inicial Docente. Partiendo por reconocer las carencias del actual sistema, la mesa buscó consensuar los cambios necesarios. En 2012 el Mineduc resolvió preparar a los docentes a un nivel universitario, el magisterio fue oficialmente sustituido por el bachillerato con orientación en educación y se ampliaron los años de estudio. Estas medidas nos acercaban un poquito más a las mejores políticas de formación docente del mundo. Es evidente que, si tan solo el 35 por ciento de docentes optantes a plaza pasan la prueba de matemáticas, tres años es insuficiente para lograr una formación adecuada.

No existe una fórmula mágica para formar a esas futuras generaciones de maestros. Pero, en las últimas dos décadas, países de toda la región han impulsado reformas educativas que incorporan medidas orientadas a fortalecer y mejorar la calidad de la formación inicial docente. En ese sentido, es posible identificar tres tendencias. La primera es la búsqueda del fortalecimiento de las instituciones de formación. La segunda se refiere a la creación de instituciones rectoras que establezcan los estándares para los docentes, evalúen su desempeño y acrediten la calidad de los procesos de formación. Y, la tercera, definir los lineamientos curriculares que orienten la formación inicial.

Por ejemplo, en México y Colombia, la formación docente está a cargo de universidades pedagógicas. En Bolivia y Ecuador trabajan con Institutos Terciarios, cuyo sistema es parecido al de una universidad. Y en Chile, la formación de maestros es exclusiva de universidades. Sea cual sea el caso, se ve un profundo compromiso con la formación de futuras generaciones de maestros. Un escenario totalmente contrario a lo que pasa hoy en nuestro país. La reciente decisión de restituir el magisterio a nivel de diversificado implica un franco retroceso para Guatemala.

Esta medida no solo es retrógrada, sino que también es totalmente nociva para la educación de nuestros niños y jóvenes. No es más que un capricho de unos cuantos cuyos intereses no reflejan los del país entero. Me pregunto, ¿a quiénes busca congraciar la UNE, aunque signifique sacrificar a la niñez? ¿Qué motivó esta decisión? Es lamentable que asuntos tan importantes, como la educación de nuestros niños, se politicen así. Parece que ignoran por completo que la única manera de acabar con el círculo vicioso de la pobreza, es con una educación de calidad. En lugar de eso, nuestros honorables gobernantes deciden regresar a un modelo educativo totalmente obsoleto, como si hubiese funcionado. ¿Cómo pretendemos avanzar de esta manera?

Fuente del Artículo:

https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/11/02/educacion-del-tercer-mundo/

Fuente de la Imagen:

http://same2016.campanaderechoeducacion.org/index.php/en-tu-pais/guatelama

Comparte este contenido:

Reflexiones y propuesta sobre los profesores y el derecho a asociación

Por: Fausto Segovia Baus 

La disolución de la UNE –Unión Nacional de Educadores- dispuesta por el gobierno nacional actualiza un tema irresuelto en el Ecuador: el mejoramiento continuo de la calidad de la formación docente, y la inserción de los profesores en la construcción de conocimientos, de cara a un nuevo modelo de escuela y universidad. Reflexiones para soluciones emergentes.

1. La historia se repite. Las noticias sobre la disolución de la UNE comunicada el 18 de agosto pasado –la segunda en su trayectoria- traen a la memoria la historia de este gremio fundado en 1950, sus luchas por mejores salarios, las paralizaciones y ciertos excesos de dirigentes que usaron el gremio para fines políticos partidistas –el extinto Movimiento Popular Democrático-.

2. La educación pública partidizada. Hay que reconocer la importancia de la organización de los maestros, como derecho constitucional y legal, así como sus contribuciones al mejoramiento del sistema educativo. Pero de ahí a crear un contrapoder que genere conflictos, y lo que es más grave presione para que el Ministerio de Educación tome decisiones en favor de la ‘plataforma’ del gremio –con diputados en el Congreso-, hay una gran distancia. La partidización de la educación fue un enorme obstáculo para las reformas educativas –la mayoría inconclusas-, en los últimos veinte años de democracia.

3. Aportes de la UNE. Con el deseo de destacar la presencia objetiva de la UNE en el escenario educativo nacional, es necesario mencionar sus contribuciones: ilustres profesores y profesoras –alineados o no al MPD- dieron lustre a la profesión docente, desde las aulas normalistas, los institutos pedagógicos y las facultades de Ciencias de la Educación. Ignorar sus aportes sería ser inconsecuentes con la realidad. También es justo reconocer sus investigaciones, publicaciones, foros y aportes a la reforma educativa, muchas veces desatendidos por los gobiernos de turno. La participación de la UNE en las consultas nacionales, y en la aprobación de las políticas públicas en educación, a través del referendo, merece mención.

4. Paralizaciones. No obstante lo anterior cabe advertir las innumerables paralizaciones del sistema educativo, de manera especial en la década de los noventa, que perjudicaron a los estudiantes, así como las negativas frecuentes a participar en proyectos de evaluación y mejora de la calidad. Existen investigaciones sobre la incidencia de los paros y huelgas del magisterio. Como resultado de estas acciones, la UNE generó una imagen negativa en la opinión pública y los pedidos insistentes de poner fin al desgobierno en la educación.

5. La revolución ciudadana. Para unos es un mérito; para otros un demérito la denominada ‘recuperación de la rectoría del Ministerio de Educación, que antes vivió ‘secuestrada’ por el MPD’, según el discurso del Gobierno Nacional. La Constitución de Montecristi fijó los fundamentos para la creación de un nuevo sistema educativo, que eliminó progresivamente al contrapoder; creó zonas, distritos y circuitos educativos, y dio un impulso poderoso a las inversiones que superaron a todos los gobiernos anteriores juntos, y se acercó a la norma constitucional del 1.5 del PIB, que mejoró las condiciones de los docentes, con nuevas leyes, reglamentos y estatutos, y se visibilizó la nueva infraestructura y equipamiento escolar, en las diferentes regiones del país. Las razones –sobre todo salariales- que habían ‘justificado’ los paros magisteriales se terminaron. Y el sistema educativo ‘respiró’ de alivio.

6. Y ahora la eliminación de la UNE… El jueves 18 de agosto de 2016, la Unión Nacional de Educadores (UNE) fue notificada con su disolución, cuya personería jurídica fue aprobada mediante acuerdo ministerial N° 624 del 19 de abril de 1950. Antes, en la década de los setenta, había sido eliminada por el general Guillermo Rodríguez Lara, y devuelta su personería en el gobierno democrático de Jaime Roldós Aguilera. Las causas de la disolución de la UNE de 2016, según el referido acuerdo, son formales: el incumplimiento de su propio estatuto, y el no registro de su directiva, según disposición reglamentaria contenida en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas.

7. Equivocada e inoportuna. La disolución de la UNE es una decisión equivocada e inoportuna. Equivocada, porque la Constitución vigente, Art. 96, establece que ‘se reconocen todas las formas de organización, como expresión de la soberanía popular…’ El derecho a la asociación es, por lo tanto, una garantía del sistema democrático, y no es posible infringir esta disposición. Y inoportuna, porque con esta decisión, en período preelectoral, el gobierno ha dado motivos para que se exalten los ánimos y se fortalezcan las movilizaciones con un motivo externo y gratuito. Los candidatos han sido a la calle, y deben estar agradecidos por este ‘aporte’ a las campañas.

8. Propuesta. Es urgente la convocatoria al Consejo Nacional de Educación (CNE), que no se lo ha convocado desde 2011, según el Art. 23 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Esta disposición es obligatoria y no facultativa o voluntaria. También es necesario establecer puentes de diálogo asertivo entre las partes en conflicto, para buscar puntos de acuerdo, con la participación de la sociedad civil.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/reflexiones-propuesta-profesores-derecho-asociacion.html. 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2