Page 2 of 2
1 2

En Argentina: detuvieron a seis miembros de Ni Una Menos en la previa al paro de mujeres

Se realizará una concentración en la sede de la Fiscalía de la Ciudad, en Bartolome Mitre 1735, a las 12. Las jóvenes están detenidas en la Comisaría 9ª, acusadas del delito de daño. Fueron denunciadas por realizar pintadas en el barrio de Almagro.

America del Sur/Argentina/Buenos Aires

Una decena de policías, tres patrulleros y una moto de la flamante Policía de la Ciudad conformaron el desmedido operativo desplegado para la detención de seis jóvenes integrantes del Colectivo Ni Una Menos , denunciadas por realizar pintadas en el barrio de Almagro, a horas del inicio del Paro Internacional de Mujeres y la movilización de mañana.

Las seis mujeres están detenidas en la Comisaría 9ª, acusadas del delito de daño . Según difundieron desde Ni Una Menos, las seis jóvenes desarmadas “fueron denunciadas y perseguidas por tres varones”.

Sus nombres son: Florencia Minici, Lia Vergara, Fátima Pecci Carou,Mariana Leder Kremer Hernandez, Malena Nijensohn y Camila Gómez Grandoli.

Unas veinte personas permanecían haciendo vigilia ante la seccional, donde las mujeres pasaron la madrugada y permanecerán retenidas hasta el mediodía , cuando está prevista una audiencia. “Esperamos que entonces sean liberadas. Los mecanismos de la justicia patriarcal funcionan con celeridad cuando se trata de perseguirnos pero nunca para defendernos.

A as 12 del mediodía tienen audiencia y se espera sean liberadas.

«Los mecanismos de la justicia patriarcal funcionan con celeridad cuando se trata de perseguir causas feministas, pero nunca para perseguirnos» señaló una de las personas en vigilancia ante esta situación

El #8M nos encontramos en las calles”, advirtieron desde el Colectivo Ni Una Menos.

Fuente: http://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201703/31407-polemico-detuvieron-a-seis-miembros-de-ni-una-menos-en-la-previa-al-paro-de-mujeres.html

Comparte este contenido:

¿Saliste hoy? En Egipto las mujeres sufren un constante acoso sexual

Egipto/09 febrero 2017/Fuente: Mundiario

Aunque soy egipcia no tengo amigos, ni conocidos de mi país, pero sí tengo conocidos del norte al sur, de este al oeste de toda la tierra, menos en mi país, aunque hubo un día que tuve y muchos, pero todo ha cambiado por empezar a pensar. La mayoría no ha salido de la educación tradicional en la que nos inculcaban que pensar es pecar, por lo que ellos tienen su razón para alejarse de mí: las personas como yo solo traen problemas. Me pregunto ¿por qué tener una cabeza que piensa es demasiado raro y peligroso? Y sobretodo se trata de quién piensa: una mujer, yo, uan mujer que según la educación egipcia debería tener tapada la cabeza.

Pero cuando hablo con cualquiera de mis conocidos de cualquier país del mundo encuentro esa mentalidad abierta, no de aceptar siempre mis ideas, pero sí de respetarlas, y no digo que son mejores que los de mi país, no es cuestión de ser mejor o peor, sino que la diferencia está en el temor. Los de aquí temen mucho, y con el temor les enseñaron a estar callados, ciegos, sordos. Tampoco digo que yo soy la héroe, la que no teme de nada, quizás yo temo mucho más.

Respecto a mis amistades extranjeras, ellos me hacen siempre la misma pregunta en nuestras conversaciones: «¿saliste hoy?», una pregunta que me sorprende. Parece normal, salir es un acto normal de la vida de todo ser humano, salir de día o de noche, es algo simple, pero par mí no es algo simple, ni tampoco agradable, y en cambio sí muy peligroso. ¿Por qué?, pues porque cada vez que salgo, sufro de acoso sexual, así tan simple, no hay ningún día de mi vida que haya salido sin acosos,en la calle, en las escuelas, en los institutos, en las universidades, dentro de cada oficina de trabajo, en el mercado, en los jardines, etc. El acoso sexual no es tan simple como su definición según Wikipedia: la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. No sé por dónde he de comenzar, pero debo regresar al principio. Cuando tenía 14 años estaba en una escuela que era solo para chicas, durante 3 años, cada mañana, no quería irme a la escuela diciendo a mi madre un montón de excusas, ¿por qué? Pues todos los días a la salida de la escuela a las 14:00 de la tarde, siempre había un hombre a 10 metros más o menos de la puerta de escuela, ese hombre estaba haciendo gestos asquerosos, teniendo la cremallera de sus pantalones abierta, con su miembro fuera. No entendía qué es esto, ni tampoco por qué nadie hizo nada, estaba en un punto donde toda la gente podía verlo con claridad, pensé que estaba loco, y no sabía qué hacer, solo me daba mucho miedo, y templaba, y no quería volver a ir de nuevo a esa escuela. Recuerdo un día estando en la casa de una amiga más valiente que yo que contó todo a su mamá, y de repente y sin aviso la madre empezó a pegar mi amiga muy fuerte, gritando “¿Por qué miraste a ese hombre?, deberías ir por otro camino” no entendí que mal hizo mi amiga, pero aprendí que tenemos que esconder la cabeza como el avestruz. Por cierto, desde entonces mi amiga no fue nunca más a esa escuela, ni ninguna otra.

Mucha gente pensará que es una rara y poco habitual situación, pero en todas las salidas de las escuelas de chicas en Egipto, y no solo a las salidas, en cualquier calle, en el metro, en las esquinas, de día y noche se ven los hombres caminando con sus penes fuera, hombres en sitios públicos masturbándose. Gente religiosa cuyo paraíso está creado solo para ellos, como me enseñaron en la escuela.

Con los años por fin me fui a la universidad, la casa de las ciencias y culturas, pero mi alegría no se ha cumplido. No hablaré de los abusos dentro de la universidad, pero de mi camino de la casa hasta la universidad, 25 minutos de miedo, asco y estrés, son unos minutos pero muy largos: chistes sucios, agresión física, insultos y miradas fijas en cada punto de mi cuerpo. No soporté el sentimiento de la culpa que sentía… y aun no sabía qué hice, pero en Egipto la teoría es que la ropa de la mujer incita a ser acosadas. Auqnue en realidad, aquí, en cualqueir esquina se pueden ver a grupos de chicos acosando a perras callejeras, a mujeres de 60 años, incluso a las que llevan burka y solo se las ven los ojos. Así que la teoría falla y puede que el problema aquí sea ser mujer, simplemente. Y lo peor es que no puedes denunciar, aunque hay muchas leyes, pero nada funciona además si cualquier mujer insista en denunciar y luchar por sus derechos, por desgracia que no llegará a nada, y si una sufre de violación, en muchos casos la única solución será que se case con el violador, porque ya no es virgen, nadie la aceptará.

En el parlamento egipcio nos salió uno de los grandes parlamentarios del país quien debe trabajar para mejorar la vida, pero de lo que se ocupa es de pedir que las estudiantes, antes de continuar su educación universitaria, deben mostrar un papel obligatorio, más importante para él que las notas altas: el test de virginidad  y quien rechace hacerlo no podrá cumplir su educación. No se puede comprender qué relación hay entre continuar los estudios y lo que la mujer tiene entre las piernas!

Al decir eso a mis conocidos me dicen que yo exagero mucho, y muchos de ellos han venido aquí y vieron una vida tranquila y muy bonita, y sí hay muchas mujeres tapadas pero también hay otras que llevan lo que quieren, pero la respuesta es muy sencilla: el 99.9% vive en ciudades pobres sin seguridad, sin servicios, sin nada. Los turistas ven a ese 1% que tiene la seguridad, el poder, y todos los servicios. Yo y muchas otras mujeres no tenemos el lujo de participar en clases de baile, ni deporte, ni tampoco puedo salir a correr por la mañana. Pero eso no significa que no extrañe el salir, a veces después de estar en mi habitación meses y meses, el sol entra y me llama por la ventana, y me invita a dar una vuelta por las calles del Cairo, las que tienen esa mezcla de lo antiguo y moderno, los que se abrazan convirtiendo en un verso de belleza el que te alegra la mirada, y de tomar un café en una de las terrazas fabulosas que están a la orilla del Nilo, que ilusión, pero antes de salir de mi barrio, regreso corriendo a mi habitación, diciendo gracias al fundador del internet por poder ver mi país al menos por la red, y por tener café en mi cocina.

Los perjuicios del acoso sexual: la depresión que causa la desconfianza, la que causa el aislamiento social, el que causa a la furia, la que causa la parálisis de sueño, la que causa el insomnio, el que causa alta presión arterial, la que causa la histeria, la que causa finalmente el suicidio…

Solo lo que pido es salir a la calle tranquila, sin estrés ni miedo, sentarme en el autobús sin girarme la cabeza 360º para ver por dónde me van a atacar, quiero pasar el fin de semana en un jardín leyendo un libro en paz, sin que me toquen ni me digan insultos, no es piropo es abuso. Al 99% de las mujeres en Egipto les ocurre diariamente. ¿Sabéis cuántas mujeres se suicidan diariamente por no poder soportar el estrés en el que viven? ¿Sabéis cuántas mujeres las violan durante el mediodía? ¿Pero dónde están y qué hacen las feministas? Pues tan ocupadas saliendo en huelgas.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/saliste-hoy-egipto-mujeres-sufren-constante-acoso-sexual/20170207182815078633.html

Comparte este contenido:

El azote del matrimonio infantil en África: «Me casé a los doce años y nunca he sido feliz»

África/04 febrero 2017/Fuente: La Información

«Nunca he experimentado la felicidad en mi matrimonio. Nunca he visto el beneficio de estar casada», me contó Chimwemwe cuando la entrevisté en su pequeña localidad en el Malaui rural. La pequeña realizó esta estremecedora confesión desde lo más íntimo de su ser a Por Agnes Odhiambo, investigadora de la División de Derechos de la Mujer de Human Rights Watch.

«Chimwemwe tenía solo 12 años cuando se casó con un chico de 17 para escapar de la pobreza en su casa. Como muchas chicas que he entrevistado en Sudán del Sur, Tanzania y Malaui sobre sus matrimonios, esperaba una vida de amor y prosperidad, pero en lugar de ello sufrió la pobreza y la violencia a manos de su marido», cuenta Agnes Odhiambo.

La relación comenzó con 10 años

Ella había comenzado una relación sexual con él cuando tenía 10 años porque, dijo, él le dio dinero y regalos pequeños, mientras que en casa sus padres no podían permitirse el lujo de comprar ropa o proporcionar alimentos suficientes. Chimwemwe quedó embarazada poco después, y sus familias les obligaron a casarse.

Chimwemwe dice sobre el matrimonio: «Fue mi única solución de la pobreza, y yo estaba embarazada.» Hoy explica que, «nunca he experimentado la felicidad en mi matrimonio. Nunca he visto el beneficio de estar casada». Su marido la golpea y ella casi se muere cuando estaba dando a luz : «Sangré mucho y estuve en la manos de Dios durante dos días «

Chimwemwe no ha denunciado a su marido ante la policía porque, «Temo que mi marido va a ser detenido y no quiero volver a mis padres». Así que prefiere vivir con él, incluso, por muy dramático y duro que parezca, aunque le pegue. Chimwemwe nunca ha pensado en dejar a su marido maltratador porque, «si lo hago me voy a enfrentar el estigma de la comunidad».

Una de cada cuatro niñas se casa antes de los 18

El drama que vive esta niña en Malaui es algo habitual en el África Subsahariana, donde alrededor de una de cada cuatro niñas se casa antes de los 18 años. Las estadísticas muestran que los países africanos suponen 17 de los 20 países con las tasas más altas de matrimonio infantil a nivel mundial.

Por ejemplo, según los últimos datos de UNICEF, el 76 por ciento de las niñas en Níger y cerca del 70 por ciento de las de República Centroafricana y Chad se casan antes de cumplir los 18. En Malaui, una de cada dos niñas se casa antes de tener 18 años.

Los líderes africanos toman conciencia

Es alentador que los líderes africanos hayan puesto el matrimonio infantil alto en su agenda. Esta semana, al término de la 28 Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba, los líderes mantuvieron una reunión de alto nivel sobre una campaña de la UA para acabar con el matrimonio infantil.La campaña ya ha visto a jefes de Estado africanos adoptar un acuerdo sobre el matrimonio infantil en junio de 2015, que fija pasos detallados que los gobiernos deberían dar para reducir esta dañina práctica. Estos pasos incluyen promulgar y aplicar leyes que fijen la edad mínima para casarse a los 18 o por encima -sin excepciones- y poniendo en marcha planes de acción nacionales integrales y bien financiados.

El número de niñas-novia puede duplicarse para 2050

Pero pese al creciente apoyo de los líderes africanos, el progreso para acabar con el matrimonio infantil ha sido lento. Sin acelerar los cambios en el terreno, el número de novias-niña se duplicará para 2050.

No hay una solución simple para acabar con el matrimonio infantil. Garantizar que las niñas tengan acceso a educación decente es importante. También es clave que la comunidad y los líderes religiosos entiendan y se comprometa en sus respectivos papeles a acabar el matrimonio infantil.Pero también deberíamos evaluar constantemente si los esfuerzos para acabar con el matrimonio infantil están funcionando o no. Si no lo están haciendo, los líderes africanos deberían hablar alto y actuar sin demora.

Las cifras del matrimonio infantil en le mundo

Las niñas del 20% de los hogares más pobres tienen más del triple de probabilidades de contraer matrimonio antes de los 18 años en comparación con las niñas de los hogares más ricos. En los países en desarrollo, las niñas de las zonas rurales tienen el doble de probabilidades de estar casadas al cumplir los 18 años en comparación con las niñas de las zonas urbanas.

Países donde se permite le matrimonio infantil

Entre los países que permiten el matrimonio infantil, los casos más frecuentes de matrimonios forzados se dan en Asia Meridional y en África Occidental y Central, donde el 46 y el 41% de las niñas, respectivamente, son niñas casadas, que han contraído matrimonio forzadamente, según el informe “El derecho de las niñas a decir no”.

Matrimonio infantil en África

Las mayores tasas de matrimonio infantil  en el mundo se encuentran en algunos países de África.Trece millones de las niñas casadas en el mundo viven en África. Si continúa la tendencia actual, esta cifra puede hasta duplicarse para el año 2020.

Es una violación de derechos, a las niñas se les niega el acceso a la educación, a la salud, y a la libertad, sufren violencia y discriminación.

  • En Senegal, sólo el 18% de mujeres usan métodos anticonceptivos.
  • En Mali, según el “Código Familiar” vigente desde 2011, las mujeres DEBEN obedecer a sus maridos.
  • En Níger, la edad media del matrimonio es de 15.8.
  • En Malawi, 4 de cada 5 niñas casadas no han terminado la educación primaria.
  • En Mozambique, la violencia emocional, física y sexual son factores por los que las niñas abandonan la escuela, lo que les lleva a casarse.
  • En Zambia, el 31% de las mujeres entre 20 y 24 años fueron casadas a los 18 años.
  • En Tanzania, el 61% de las mujeres entre 20 y 24 años sin acceso a la educación fueron casadas a los 18 años, frente al 5% de mujeres con educación secundaria o mayor.

Matrimonio infantil en Asia

El matrimonio infantil es un problema mundial, la prevalencia es particularmente alarmante en la región de Asia, con la segunda tasa de incidencia más alta del mundo, sólo detrás de África Occidental.

Aunque casi todos los países de Asia tienen leyes que prohíben el matrimonio de menores de cierta edad, las tasas, especialmente entre las niñas, siguen siendo elevadas.

  • En Asia el 46% por ciento de los niños y niñas se casan antes de cumplir los 18 años.
  • En Bangladesh, el 73% de las mujeres casadas fueron casadas de niñas.
  • En Pakistán, el 81% de las personas casadas no usan métodos anticonceptivos.
  • En Indonesia, el 45.5% de los encuestados respondieron que estaban de acuerdo con que hay ventajas para una niña si se casa antes de los 18 años.

Fuente:http://www.lainformacion.com/mundo/azote-matrimonio-infantil-Africa-feliz_0_996500589.html

Comparte este contenido:

Niñas de Camerún aún sufren la dolorosa práctica del planchado de senos

Camerún /23 enero 2017/Fuente: La Red 21

En algunos países de África se cree que esta práctica puede proteger a las niñas contra los abusos sexuales. Sin embargo, es una tradición tribal que supone una tortura para las niñas, a quienes las someten a quemaduras y graves daños para evitar el desarrollo de sus senos, por miedo a sufrir violaciones por lucir cualidades de un cuerpo natural de mujer, como lo son los senos.

El planchado de senos, aunque en menor medida, por desgracia aún lo siguen sufriendo algunas niñas en África, especialmente en Camerún. Se trata de una práctica propia de algunas tribus que consiste en atrofiar el desarrollo del pecho de las niñas sometiéndolo a quemaduras. Sus madres, abuelas o tías presionan sobre los senos piedras, palos o planchas calientes con el objetivo de detener su desarrollo. ¿La justificación? Creen que si el pecho no se desarrolla, hará que las niñas resulten menos atractivas para los hombres y por consiguiente podrán evitar violaciones o el mantenimiento de relaciones sexuales a edades tempranas.

Esta práctica que en países como Camerún, Benín, Nigeria, Chad, Togo o Guinea consideran una medida de protección, no es sino una forma más de violencia infantil, una tortura que sufren aproximadamente un 25% de las niñas camerunenses, según estima la ONU. El pasado año, diferentes ONG alertaron de esta práctica en otros países: el diario británico express informó de que unas 1.000 niñas en torno a los 10 años dentro de Reino Unido habían experimentado este tipo de tortura.

El planchado de senos lo sufren las niñas de 9 a 14 años, coincidiendo con el momento en que comienzan a desarrollarse. Según explicó a The Telegraph Margaret Nyuydzewira, presidenta de la Organización para el Desarrollo de las Mujeres y Niñas Camerunesas: El planchado de senos se realiza en secreto y se lleva a cabo por la madre o por la pariente mujer más próxima, como una tía o una abuela”. Una tortura que puede durar hasta seis meses y normalmente se realiza de manera diaria.

En un documental emitido hace tiempo por National Geographic, Philomene Moungang, una madre camerunense, explicaba cómo realizó el planchado de senos a sus hijas: “Se lo hice a las dos cuando tenían ocho años. Cogía una piedra de pulir, la calentaba al fuego y se la aplicaba con presión sobre los senos”, explicaba en un duro testimonio. “Ellas lloraban y decían que les dolía, pero yo les expliqué que todo era por su bien”.

Consecuencias

El planchado de senos causa daños físicos y psicológicos en las niñas que lo sufren. Además de las inevitables quemaduras, las jóvenes se enfrentan a daños como infecciones, quistes, deformidades o la destrucción de las glándulas mamarias, algo que imposibilita la futura lactancia materna.

Igualmente, las niñas pueden desarrollar secuelas psicológicas derivadas de esta práctica, como depresión, estrés postraumático, pánico o complejos derivados del aspecto de su propio cuerpo.

La educación sexual es imprescindible para cambiar esta mentalidad y que las mujeres de las familias no se sientan amenazadas por ser mujeres y tener el cuerpo natural de mujer, así como la concienciación de las fatídicas consecuencias que esta práctica puede tener para las niñas.

Fuente:http://www.lr21.com.uy/mujeres/1319892-planchado-senos-tradicion-africa-derechos-ninas

Comparte este contenido:

Las Mujeres y la Violencia en la Era de la Migración

Por: Lilia D. Monzo/Peter McLaren

Mujeres de toda América Latina están emigrando hacia el norte poniendo en riesgo sus vidas. El destino deseado es, lógicamente, Estados Unidos, esa gran central eléctrica que, a pesar de sus documentadas violencia y explotación históricas que continúan contra América Latina, sigue siendo capaz de crear esa confusión ideológica que alienta la esperanza en ese ilusorio “sueño americano”. Estas mujeres, al límite de la desesperación resultado de una pobreza, una necesidad y un miedo inimaginables, se arman del valor que solo las mujeres de color saben que tienen (lo tienen grabado a fuego en la piel y en el corazón como resultado de su historia de opresión) y comienzan un viaje que cambiará su vida para siempre.

Aunque históricamente siempre se ha tratado de un éxodo masculino, la emigración de mujeres al norte ha aumentado significativamente en los últimos años. Viajan para atravesar “la línea” con sus maridos, solas y, cada vez más, con niños pequeños. El año pasado vimos una oleada de mujeres sin papeles de América Central que cruzaron con sus hijos México hasta EE. UU. en busca de trabajo, de oportunidades y, en general, de una vida mejor. A menudo, se les hace creer que EE. UU. y, particularmente, la patrulla fronteriza están preparados para darles la bienvenida y no para restringirles la entrada (Joffe-Block, 2014).

Muchas de estas mujeres forman parte del medio millón de emigrantes y refugiados que huyen de la violencia, la extorsión y las amenazas de muerte. Suben a La Bestia o al Tren de la muerte (un tren de carga que transporta grano, maíz y chatarra que pertenece a una red de trenes que salen de la frontera entre México y Guatemala) en dirección al norte, hacia EE. UU., con muchos emigrantes afortunados por sobrevivir la agotadora travesía de 2333 km. (que puede durar semanas o incluso meses) que acaba en el sur de Florida. (Domínguez Villegas, 2014). Los que viajan apiñados en el techo de este monstruo vienen de países de Centroamérica como Guatemala, El Salvador y Honduras. Mientras el tren atraviesa el país, los emigrantes, con los nudillos blancos, se agarran a cualquier parte estable del techo del coche de carga para no caerse de cabeza al suelo. No se pueden proteger con nada de los elementos y no hay aire acondicionado para darles un respiro del calor sofocante. Además, la etapa mexicana de su peligroso viaje puede hacerles presa de bandas criminales como el Cártel de los Zetas y de funcionarios corruptos. A los cárteles se les conoce por las violaciones y los asesinatos, y suelen pedir rescate a familiares en EE. UU. Algunos temen quedarse dormidos tanto como a los Zetas, ya que caerse del techo del furgón puede suponer la pérdida de un miembro o de la vida.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la War on Drugs (“Guerra contra las drogas”), guerra que EE. UU. libra contra América Latina, ha provocado condiciones insoportables en las comunidades del sur de la frontera entre México y los Estados Unidos. Los influyentes cárteles de la droga suelen sobornar a los cuerpos de seguridad y cuentan con la ayuda del gobierno de los Estados Unidos y el de sus propios países, aun cuando los cárteles de la droga aterrorizan a comunidades enteras. Además, a este escenario de terror, hay que añadirle la situación de desolación económica experimentada por el pueblo. Algunas organizaciones estadounidenses y canadienses, siguiendo el TLCAN, han dado grandes pasos en la lucha contra las maquiladoras que pagan miserias por trabajos en condiciones inhumanas, mientras que otros han conseguido asegurar el apoyo del gobierno mediante castigos a pequeños granjeros, todo ello para llevar a cabo proyectos de desarrollo valorados en millones de dólares, así como la caída en picado de los recursos naturales de sus propios países. Así, el TLCAN, política económica neoliberal, ha sido devastador para las economías locales de Latinoamérica, basadas en un sistema del día a día entre las comunidades más pobres. Esta presión para emigrar al norte es una respuesta directa a la intensificación de la dura situación económica resultante de la actual fase neoliberal del capitalismo transnacional. Como cabría esperar, los Estados Unidos esconden sus manos llenas de sangre del escrutinio público y procuran crear una imagen de buen vecino que acude al auxilio de los países latinoamericanos cuando necesitan ayuda económica, una imagen que les permite continuar con la vigilancia de los asuntos de estos países y prepararse para acabar con cualquier posible movimiento socialista desde el primer momento. Es decir, las continuas migraciones hacia los Estados Unidos atienden a los intereses capitalistas y, por ende, al gobierno estadounidense. (Monzó, McLaren, & Rodriguez, prensa).

Lo que le espera a las mujeres y niñas en este viaje hacia el norte, ya sea viajando desde el vecino México o si han tenido que cruzar varias fronteras para llegar, es un cúmulo de violencia que, normalmente, continúa tras su llegada a los Estados Unidos. A pesar de que es difícil concretar el número exacto, diferentes informes indican que cerca del 80 % de las mujeres indocumentadas que cruzan la frontera son violadas durante el trayecto o una vez alcanzado su destino. Es frecuente que les digan a estas mujeres que esperen ser violadas –sí, que lo esperen. Ciertamente, las mujeres entrevistadas confiesan que les recomendaron tomar precauciones anticonceptivas frente a posibles violaciones. En algunos casos, las violaciones son parte del pago por el transporte a la frontera. En otros, tienen que prestar favores sexuales a cambio de protección frente a otros hombres (Goldberg, 2014).

Una vez que están en Estados Unidos, muchas mujeres descubren que el sueño americano no es más que una pesadilla, ya que su situación de indocumentada se convierte en una herramienta para explotarlas, abusar de ellas sexualmente o forzarlas a prostituirse, así como para otros tipos de abusos y humillaciones; todas ellas llevadas a cabo por sus empleadores, maridos o compañeros. Cada vez más, estamos más concienciados acerca de estas violaciones de los derechos humanos, de las migraciones, especialmente de las de las mujeres, y de otras atrocidades padecidas por las mujeres indocumentadas de Latinoamérica. De las agencias surge un nuevo enfoque del trauma psicológico con apoyos legales y económicos, espacio para la seguridad e intentos para concienciar no solo al público en general sino también a las mujeres y sus derechos en los Estados Unidos, así como los de aquellas que podrían emprender este viaje en Latinoamérica. Para nosotros, todos estos esfuerzos son necesarios. No obstante, no somos del todo optimistas en cuanto al potencial que esta información y conocimiento podrían tener para que las mujeres dejen de arriesgar sus vidas y su bienestar psicológico al viajar al norte. Cuando tus hijos se mueren de hambre y existe un mínimo rayo de esperanza para conseguir su bienestar, arriesgas todo por su supervivencia.

Estas mujeres se enfrentan a tres males distintos pero altamente relacionados. Uno de ellos es su vida en el capitalismo, donde los medios de producción pertenecen a unos pocos a cambio del trabajo de muchos y en el que se cometen bastantes atrocidades consideradas inevitables y a veces hasta están justificadas por la divina providencia. El segundo es una estructura patriarcal que se compara a la relación social de propiedad capitalista. En esta relación social, las mujeres son solo propiedades de los hombres y objetos de sus caprichos. Están deshumanizadas como seres menos racionales y por lo tanto, inferiores, en un intento de justificar su opresión y esclavitud. El sistema patriarcal sirve para controlar a las mujeres que producen lo que Karl Marx llamaba “la mercancía especial”, la nueva generación de trabajadores que permite asegurar el capital y la continuidad del sistema capitalista. Este sistema en la familia manifiesta la relación social de propiedad en la que el trabajador capitalista comienza a formarse (la capacidad del trabajo) (Brown, 2012). El tercer mal es el racismo, que, en relación con la inmigración, es un tema del que se habla en términos de actitudes nativistas y superioridad euroamericana, pero que, en realidad, es una respuesta a una estructura de supremacía blanca que se hizo racista para justificar la esclavitud, un sistema económico que benefició a los propietarios blancos de las plantaciones con mano de obra gratuita (Calinicos, 1993). El racismo divide a la clase trabajadora y evita que nos unamos en contra del capital. También sirve de cortina de humo para esconder el papel de las clases en la destrucción de comunidades de color (Monzó& McLaren, 2015).

Como marxistas, denunciamos la explotación y la violencia de las muchas mujeres de América Latina que solo intentan sobrevivir y mantener a sus hijos en medio de una economía política en la que su valor solo se tiene en cuenta en función de su potencial como capital. De este modo, el sustento de estas mujeres y sus hijos tiene poca importancia desde que existe un grupo de no trabajadores preparados y dispuestos a convertirse en trabajadores y subsistir como mano de obra alienada. Reconocemos que gran parte de los antagonismos que existen se producen a través del capital que sustenta el sistema, por lo que también se deben erradicar. Abogamos a favor de una praxis dialéctica en contra de las clases, el patriarcado, el racismo y el resto de antagonismos de tal manera que algún día podamos liberar al mundo de la existencia deshumanizadora que nos afecta a todos, aunque a algunos más que a otros. Trabajamos para crear una sociedad sin clases, un comunismo en el que la humanidad se reafirme a través de la libertad, la igualdad y el amor en todas sus formas de expresión. Aunque no podamos ver este desarrollo en el transcurso de nuestra vida, creemos que se trata de una utopía que parte de nuestra verdadera humanidad en la que nuestra responsabilidad va más allá de nuestro propio espacio y tiempo, por lo que hoy debemos actuar de acuerdo a las posibilidades de mañana.

De lo que ya debemos desconfiar es del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), una asociación comercial que incluye a otros 11 países de Asia y América (Strether, 2015). Es un componente económico y comercial del eje de la administración Obama en Asia. Cuando el 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los zapatistas mexicanos iniciaron sus levantamientos en Chiapas. A veces, el TPP ha sido considerado el TLCAN en sus pilares. Básicamente, se trata de un arma estadounidense para dictar condiciones económicas y comerciales por todo el pacífico asiático. Es una medida para desmantelar las medidas reguladoras nacionales, incluidas las que favorecen a las empresas públicas, y proteger los “derechos de la propiedad intelectual” de las empresas estadounidenses en sectores como el software, los medios de comunicación y los productos farmacéuticos. Implica la movilización de activos militares y políticos estadounidenses contra el creciente poder de China. Las otras 11 naciones que se han sumado a las negociaciones con el TPP son Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Malasia, Singapur, Vietnam, Chile, Perú, México y Canadá.

Esto se podría convertir en la asociación comercial más grande del mundo, ya que englobaría al 40 por ciento de la economía mundial, una proporción mayor de la que dispone la Unión Europea. Es muy probable que participen otros países asiáticos como Corea del Sur, Filipinas, Tailandia e Indonesia. De todos es sabido que los Estados Unidos quieren retrasar el ascenso de China como potencia económica en la región del pacífico asiático. Japón, la tercera economía mundial, también podría unirse.

El TPP está configurado para que el imperialismo estadounidense pueda crear más posibilidades de iniciar conflictos regionales con China y Corea del Norte que involucren a Japón, Filipinas y Vietnam. El TPP criminalizará el intercambio no comercial de obras con copyright y según los críticos, creará nuevas penas para informantes y periodistas que accedan sin permiso a sistemas informáticos. El impacto que tendrá en la migración de todo el mundo, y en especial en las mujeres, solo se puede anticipar, aunque no será una historia agradable.

Referencias

Brown, H.A. (2012). Marx on gender and the family. Chicago, Il: Haymarket Books.

Callinicos, A. (1993). Race and class. London: Bookmarks.

Dominguez Villegas, R. (10/09/2014). Central American migrants and “La Bestia”: The route, dangers, and government responses. Migration Information Source. Extraído de: http://www.migrationpolicy.org/article/central-american-migrants-and-la-bestia-route-dangers-and-government-responses

Goldberg, E. (12/09/2014). 80% Of Central American Women, Girls Are Raped Crossing Into The U.S. The Huffington Post. Extraído de: http://www.huffingtonpost.com/2014/09/12/central-america-migrants-rape_n_5806972.html

Joffe-Block, J. (02/06/2014). Immigration rumors may be driving more women, children to cross border. Fronteras: The Changing America Desk. Extraído de: http://www.fronterasdesk.org/content/9650/immigration-rumors-may-be-driving-more-women-children-cross-border

Monzó, L.D. & McLaren, P. (Dic. 2014). Red love: Toward racial, economic and social justice. Truthout, Dic. 18. Extraído de: http://www.truth-out.org/opinion/item/28072-red-love-toward-racial-economic-and-social-justice

Monzó, L.D., McLaren, P., & Rodriguez, A. (prensa). Deploying guns to expendable communities: Bloodshed in Mexico, US imperialism and transnational capital – A call for revolutionary critical pedagogy. Cultural Studies/Critical Methodologies.

Strether, L. (25/04/2015). The TPP: Toward absolutist capitalism. Truthout. Extraído de: http://www.truth-out.org/news/item/30368-the-tpp-toward-absolutist-capitalism#

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/las-mujeres-y-la-violencia-en-la-era-de-la-migracion/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación en derechos humanos erradicaría la violencia contra las mujeres

República Dominicana/15 diciembre 2016/Fuente: El Nuevo Diario

El Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) demandó la aplicación de políticas públicas para la formación en derechos humanos, como estrategia nacional para enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo el feminicidio.

Mediante documento de prensa emitido con motivo del Día Mundial de los Derechos Humanos por el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia de la academia estatal, Virtudes de la Rosa, directora de esa unidad académica, consideró que “mientras la sociedad dominicana continúe siendo una sociedad desconocedora de los derechos humanos, vamos a seguir estremeciéndonos con casos desconcertantes de violencia contra niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas y adultas mayores”.

 Agregó que “la violencia de género impide que las mujeres podamos ejercer a plenitud derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la salud, a la igualdad y no discriminación, a la libertad, al trabajo, a la educación y al acceso a la justicia”.

La funcionaria y profesora universitaria explicó que “no por casualidad la jornada internacional de movilización “16 días de activismo contra la violencia de género”, que inicia el 25 de noviembre, concluye en una fecha tan significativa como es el Día Mundial de los Derechos Humanos”.

De la Rosa opinó que la educación en derechos humanos, y en particular sobre los derechos humanos de las mujeres, debe incluirse como un eje fundamental en todos los niveles de la educación formal y promoverse en todos los espacios de socialización e interacción, tales como las familias, los sindicatos, las empresas, las instituciones públicas y las iglesias, entre otros.

Aseguró que la aplicación de una política pública promotora de los derechos humanos beneficiará no sólo a las mujeres, sino también a los hombres, pues “múltiples problemáticas que afectan a éstos, como las crecientes tasas de muertes por accidentes de tránsito y otras muertes violentas que ocurren con frecuencia entre ellos tienen en su base el desconocimiento e irrespeto a los derechos humanos y, por supuesto,  forma de los hombres asumir la masculinidad, que está basada en el dominio y el control de los demás, y especialmente de las mujeres”.

Recordó que República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional que asumió el compromiso de hacer efectivas las medidas contempladas desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “que han sido ampliadas en función de las necesidades y demandas crecientes de grupos oprimidos, así como del enfoque global, que tiene que ser cada vez más incluyente e integral”.

Refirió el Plan Nacional de Derechos Humanos propuesto por instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil con apoyo de organismos de cooperación y abogó por la ampliación de los actores sociales en su diseño, con meta en beneficiarios y beneficiarias, así como por su puesta en marcha con la voluntad y el compromiso de todos los sectores de la sociedad dominicana.

Fuente:http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=511437

Comparte este contenido:

Angola busca supresión de barreras para emancipación de la mujer

Angola/15 diciembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Un ciclo de conferencias sobre violencia doméstica en Angola se inserta hoy en las acciones para la supresión de barreras en aras de la emancipación de la mujer.

Esta jornada se prevé un debate sobre Prostitución y Tráfico de Mujeres y Niñas, en el Centro de Prensa Aníbal de Melo.

Para la ministra de la Familia y promoción de la mujer, Filomena Delgado, se requiere el fortalecimiento de la capacidad institucional y operativa para integrar las cuestiones de género a nivel central y local, incluidas las medidas legislativas y administrativas sobre la igualdad de derechos para hombres y féminas.

De acuerdo con fuentes oficiales, más de mil mujeres víctimas de violencia doméstica acudieron el año pasado a los hospitales para ser atendidas, pero se cree que la mayoría de los casos no se denuncian por el arraigo de una cultura patriarcal.

Hay que fortalecer los valores de la condición de la mujer, que les garantice el ejercicio pleno de la ciudadanía y su inclusión social y económica, añadió Delgado durante la presentación del Informe sobre Desarrollo Humano para África.

Como resultado de los esfuerzos del gobierno, expuso la ministra, Angola en 2015 avanzó en la participación política, la reducción de la mortalidad materna y la iniciativa empresarial femenina.

Añadió que las autoridades tienen el reconocimiento de la igualdad de género como una cuestión de desarrollo y de respeto a los derechos humanos.

Entretanto, el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Henrik Larsen Fredborg, presentó el martes en Luanda un programa de acción para combatir la desigualdad de género, que se relaciona con las agendas de Desarrollo Sostenible, de la ONU, para 2030, y la 2063, de la Unión Africana.

La medición de la desigualdad incluye la salud reproductiva, empoderamiento y la actividad económica, y el Índice de Desarrollo de Género (diferencias entre hombres y mujeres), la salud (promedio de esperanza la vida), la educación (número de años de escolarización de niños y niñas) y recursos (ingresos estimados entre hombres y mujeres).

El informe analiza las estrategias y caminos para desbloquear el progreso de la igualdad de género en África.

Para Larsen, el fenómeno también representa daños económicos importantes, pues anualmente el continente pierde 105 millones de dólares solo por las desigualdades de género en el mercado laboral.

El PNUD destacó la presencia de mujeres en los parlamentos, dado que cuatro países africanos se encuentran entre los 10 primeros del mundo en proporción. Angola es el octavo de África con el 36,8 por ciento de la bancada femenina.

Finalmente el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Pier Balladelli dijo que Angola registra desde hace dos décadas avances significativos en la protección de las féminas.

A pesar de ello, el funcionario precisó que es importante que el gobierno y sus socios proporcionen los recursos técnicos y financieros necesarios para implementar el plan de acción de la política nacional para la igualdad y equidad de género, que aún no ha sido aprobado.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=50028&SEO=angola-busca-supresion-de-barreras-para-emancipacion-de-la-mujer
Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2