La escuela pública en Argentina: enseña, resiste y sueña

Por: Anahi Rubin

Esta es una de las consignas de miles de maestros y profesores que están en lucha desde hace más de cinco meses, cuando el gobierno neoliberal de Mauricio Macri decidió no cumplir con una ley votada por el Congreso: la Paritaria Nacional.

Seguramente, el presidente argentino no recordó que hace 20 años y, bajo el gobierno también neoliberal de Carlos Menem, los docentes estuvieron en pie de lucha.  Por más de 3 años sostuvieron una lucha por mejoras salariales y contra el desfinanciamiento de la educación. Marchas, paros y la emblemática carpa blanca instalada el 2 de abril de 1997  marcaron un hito en la historia de las luchas en Argentina.

En esos años de sometimiento al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial avanzaban las privatizaciones y el desguace de todo lo nacional incluido la educación.  Lo que se pretendía era la municipalización de las escuelas para luego privatizarlas al estilo Chile; pero ni el gobierno ni las corporaciones imaginaron que los maestros estarían 1003 días en resistencia; 1500 educadores de todo el país ayunaron en la Carpa Blanca recibiendo la visita de casi 2.800.000 personas quienes asistieron a clases públicas y actividades culturales. Pero lo más significativo: acompañaron a los «guardapolvos blancos’’ a mantener en alto la dignidad de los trabajadores.

Toda esta lucha valió la pena; años después se derogaría la Ley Federal de Educación dando paso a una nueva Ley Nacional y a la Ley de Financiamiento Educativa sancionada en el gobierno de Cristina Kirchner en 2010, cuyo principal logro fue aumentar la inversión educativa de 3,77% en 2003, a 6,47 % en 2011. Además, se amplió la cobertura del nivel inicial y secundario y se mejoró el salario de los maestros, que estaba congelado desde hacía 12 años. En cuanto a la ley de Educación Nacional, establece que el Estado y las provincias tienen la responsabilidad de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos. También jerarquiza la  escuela técnica, artística, multicultural y bilingüe.

En los 12 años de gobierno Kirchnerista la vida de los maestros se vio mejorada en muchos aspectos;  aunque había metas  que no pudieron alcanzarse, los trabajadores de la educación siguieron luchando y dialogando. Es que había un gobierno que escuchaba, con lo cual a través de las negociaciones se seguirían logrando los objetivos. Lamentablemente, no contaban con que otro gobierno neoliberal tomaría el poder y se produciría un retroceso en todas las medidas que beneficiaban al pueblo empezando por el irrespeto a las Paritarias Nacionales.

Mauricio Macri es el primer presidente elegido por las urnas que  representa políticas que benefician sólo a un sector de la sociedad, el de los bancos y las corporaciones. Esto significa un retroceso en la historia hacia las políticas más nefastas que sufrió  Argentina: en 1976 con la Dictadura Militar, en los 90 con Carlos Menen y en el 2001 con la Alianza ( Union Civica Radical y Frepaso).

Cambian los nombres, siguen las mismas políticas: despidos, recortes, privatizaciones y, sobre todo, un desprecio hacia todo lo nacional y popular.

Por supuesto que unos de los primeros afectados son los maestros; no solo porque al gobierno Macrista no le interesa que el pueblo se eduque si no porque uno de sus objetivos es que los sueldos de todos los trabajadores no se incrementen, por lo cual tienen que romper con los acuerdos salariales pactados en años anteriores.  La paritaria docente es una paritaria testigo; de los incrementos salariales que se logren se trasladará el mismo o similar porcentaje al resto de los trabajadores. Por eso se entiende la actitud del gobierno hacia los educadores: hostil, humillante; ya que si estos obtienen un aumento, todos los trabajadores argentinos pelearán por recibir lo mismo.

A pesar de grandes movilizaciones, negociaciones, paros, hasta ahora los maestros no lograron que el gobierno cumpla con la ley y aplique la Paritaria Nacional. Por eso, se instaló nuevamente la Escuela Itinerante que circulará por todo el país para explicar que no se trata sólo de la lucha de los maestros lo que está en juego, sino la educación pública.

Sin educación igualitaria para todos los estudiantes; sin salarios dignos para todos los educadores, Argentina ya no será un país, sino un territorio fértil para las corporaciones.
En ese caso el  pueblo argentino habrá sido derrotado.

Fuente noticia: http://www.telesurtv.net/bloggers/La-escuela-publica-en-Argentina-ensena-resiste-y-suena-20170416-0004.html

Fuente imagen: http://horadeopinion.com.ar/wp-content/uploads/2017/03/ctera.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos, cien años de exclusiones

Por: Anahín Rubin

Estos primeros días de la presidencia de Donald Trump están marcados por políticas de persecución contra refugiados e inmigrantes indocumentados, así como respuestas de miles de personas repudiando estas políticas.

Lo asombroso es que poco se menciona el largo historial de estas políticas xenófobas que ha implementado Estados Unidos a lo largo de más de 100 años. En este artículo recordamos fechas claves, cuando se prohibía la entrada a inmigrantes que huían de guerras, hambrunas y persecuciones ideológicas.

El testigo que registró parte de esta historia fue la isla Ellis Island, ubicada entre Nueva York y Nueva Jersey. Ahí se estableció un Centro para la llegada de inmigrantes que abrió sus puertas el 1 de Enero de 1892 y hasta 1954 vio pasar a más de 12 millones de personas de diferentes países del mundo; que guardaban en sus valijas la secreta ilusión de llegar a la tierra prometida; el lugar donde todos los sueños se cumplían. Aunque penosamente para muchos, transformado en pesadilla.

Tres leyes marcaron el destino de miles que debieron atravesar exámenes, humillaciones y maltratos en sus intentos de ingresar a Estados Unidos.

En 1917 se firmó el Acta de Inmigración, (Inmigration Act, en sus siglas en inglés),que imponía a los inmigrantes un examen de escritura y lectura; el que no lo pasaba no podía ingresar al país; tampoco aceptaban personas con problemas físicas y psicológicas o las que eran consideradas una carga económica para el estado .El tema político, también era una razón importante para la exclusión ; así anarquistas y comunistas eran rechazados acusados de ser «amenazas’’, para el país que «generosamente’’ les abría sus puertas.

Estas prohibiciones fallaron con el tiempo y en 1921, se implementó una nueva Regulación de Cupos de Emergencia, (Emergency Quota Act en sus siglas en inglés), que restringía la inmigración al 3% del total de inmigrantes que vivían en el país en 1910. Cuando esta regulación resultó insuficiente, se aplicó el Acta de Johnson Reed, (Johnson Reed Act, en sus siglas en inglés) en 1924, la más restringida de todas estas leyes, que imponía una cuota del 2 % de todos los inmigrantes que habitaban esta tierra, desde 1890.

En 1920, el Congreso escribió un reporte recomendando «una suspensión temporaria a los inmigrantes’’, basado particularmente en ciudadanos polacos de origen judío.

«Es imposible estimar que clase de inmigrantes viene de esa zona del mundo, hay que usar todo tipo de cuidado para mantener fuera a este tipo de indeseables’’, mencionaba dicho reporte.
Entre las escusas para rechazarlos mencionaban que podrían ser quintas columnas del nazismo.

Como consecuencia, muchos de ellos tuvieron que ingresar ilegalmente al país, con documentación falsa, así lo menciona el historiador Libby Garland en su libro« After They the Closed the Gates’’.

En las próximas décadas cercanas a la Segunda Guerra Mundial, miles siguieron siendo excluidos, deportados y tuvieron que volver a Europa, donde fueron asesinados por el nazismo.

Recién en 1948 el Congreso, pasó una Regulación para Personas Desplazadas, (the Displaced Persons Act en sus siglas en inglés), que permitió al país abrir las puertas a mayor cantidad de inmigrantes

En estos tiempos, que retornan las políticas xenófobas con más fuerza, los «indeseables’’ son otros, musulmanes, latinos; desplazados de sus países por la política de Estados Unidos con sus intervenciones militares, económicas y políticas.

No empezaron estas persecuciones con Donald Trump; son 100 años de expulsión y discriminación. Demócratas y Republicanos comparten en este sentido una misma línea ideológica.

«América y sus intereses, siempre primero’’.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Estados-Unidos-cien-anos-de-exclusiones-20170202-0001.html

Comparte este contenido:

Violencia y Represión Policial en Escuelas Norteamericanas

Por Anahi Rubin

Desde la masacre sucedida en la Escuela Secundaria de Columbine, Colorado, en el año 1999, donde dos estudiantes asesinaron a 13 de sus compañeros; el concepto de «seguridad en las escuelas», cambió en Estados Unidos.

Entre las políticas que se implementaron para combatir la violencia mencionamos la ley de Tolerancia Zero, que implica disciplina escolar y asigna penas explicitas predeterminadas a las infracciones de las reglas de la escuela; independientemente de la situación o el contexto de la conducta. En teoría la Tolerancia Zero disuade a los estudiantes de un comportamiento violento o ilegal, en la práctica según organizaciones como ChildTrend,esta ley no tiene ningún éxito; esta afirmación es avalada por el Centro Federal de Investigaciones, quien reporta que 250000 estudiantes son multados anualmente por problemas de conducta.

La ley mencionada, introdujo mayor cantidad de policías en todo el país. Aunque no se sabe con exactitud cuántos son, theNationalAssociation of SchoolResourceOfficers -La Asociación Nacional de Recursos para Oficiales en español- reporta aproximadamente 14000 y 20000 oficiales en las escuelas de Estados Unidos.

Específicamente en la ciudad de Nueva York, uno de los distritos escolares mayores del país -con 1100.000 estudiantes-, entre 2008 y 2009 se contabilizaron 5055 agentes policiales que patrullaban las escuelas, 200 de esos uniformados estaban armados.

Uno de los graves problemas que esto acarrea, es que los policías escolares tienen poder para arrestar estudiantes y esto produce el incremento de los jóvenes en el sistema de justicia. Según un estudio realizado por la Universidad de leyes de Washington, en las escuelas donde hay policías escolares se produce 1.38 y 1.83 veces más problemas con los estudiantes que en aquellas donde no los hay. Una vez que un estudiante es arrestado es muy difícil que se gradúe. Entre 1994 y 2009, hubo un 50 por ciento de deserción estudiantil, en aquellos establecimientos escolares con policías.

En este mes de octubre el Departamento de Educación  de Nueva York recibió una demanda de parte de 11 familias latinas y afroamericanas  junto con entidades privadas. El motivo de la demanda es por 15000 casos de violencia registradas en las escuelas entre los años 2014 y 2015.

Entre los hechos de violencia se incluyen: asaltos, robos, así como infracciones menores como interrupción de clases, problemas de conducta en los colectivos escolares, peleas entre estudiantes. Estas acciones son plausibles de recibir multas, que los estudiantes reciben a modo de castigo. Esto afecta a jóvenes de escuela primaria y secundaria y muy especialmente a los afroamericanos; ya que el 62% de estos jóvenes son los más castigados.

Organizaciones de Derechos Humanos como American Civil LibertiesUnion -Unión de Entidades Civiles Americanas, en español- se preguntan si la presencia de policías en las escuelas protege a los estudiantes o representa una amenaza a la seguridad de los mismos y propone una guía para entrenamiento de la policía en las escuelas.

Expertos en materia educativa indican que hay muchos factores para que en las escuelas contraten policías; la saturación de los maestros por excesivos trabajo, la desesperación de los administradores de escuelas, por la falta de atención de los padres y el incremento de la violencia en los jóvenes.

Estos hechos de violencia están conectados con el incremento de los problemas sociales y económicos que se registran en este país desde el 2008, particularmente acciones como stop and frisk -parar y registrar en español-, en donde cualquier persona puede ser detenida en la calle por averiguación de antecedentes. Aunque en la ciudad de Nueva York esta acción ha sido muy criticada por los organismos de derechos civiles; la policía sigue actuando y perjudicando esencialmente a los jóvenes afroamericanos. En el año 2011, el 50% de los sometidos a este cateo pertenece a la población negra y solamente el 9% a la población blanca.

Esta situación de violencia contra los jóvenes no sucede solamente en la calles, el mismo sistema se reproduce en las escuelas, donde cada día, 100.000 estudiantes tienen que someterse a el control de detectores de armas, así como revisión de mochilas y hasta palpación del cuerpo; situación que muchas veces concluyen en quejas por abusos.

Lo que subsiste bajo todas estas normas,es el disciplinamiento de niños y jóvenes, que lejos de mejorar la situación de violencia la incrementa, dando paso a que muchos no finalicen su formación escolar y terminen en los sistemas legales; institutos para menores y cárceles. Uno de cada tres americanos adultos están en los archivos del FBI por cargos criminales; en la mayoría de estos casos, los arrestos empiezan en la escuela.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Violencia-y-Represion-Policial-en-Escuelas-Norteamericanas–20161016-0003.html

Comparte este contenido:

Educación en Estados Unidos, solo para pocos

Por: Anahi Rubin

Desde el año 2014 se está organizando la resistencia a los exámenes estandarizados en este país; entre otros motivos por el abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes, quienes están homogeneizando el sistema educativo y agotando los recursos limitados de los distritos escolares. El máximo exponente de esta industria es la corporación inglesa Pearson; la más poderosa en el área  educativa  del mundo.

Pearson, obtiene ganancias de 9 billones de dólares anuales, opera en más de 70 países; aunque  el 70 por ciento de sus ventas son realizadas en Estados Unidos a través de  18  estados.

Los exámenes estandarizados afectan sobre todo a la comunidad afroamericana; que ha visto sus aulas convertidas en centro de preparación y análisis de estrategias  para eliminar respuestas equivocadas, y en donde la  creatividad y el pensamiento crítico son apartados.

Dos estados que han sido muy expuestos por esta clase de pruebas, son Chicago y Filadelfia; con cuantiosa población afroamericana. En estos lugares se usaron los exámenes  para etiquetar las escuelas de las comunidades pobres como fracasadas, para después, finalmente cerrarlas. Esto también  sucedió en la ciudad de Nueva York en el año 2013 durante la intendencia de  Michael Bloomberg, quien después de evaluar los resultados de los exámenes estandarizados, culpabilizó del escaso rendimiento escolar a los maestros, y decidió cerrar 100 escuelas públicas, decisión que afectó a los estudiantes menos favorecidos económicamente.

Los Estados Unidos tienen una larga historia de usar pruebas de inteligencia para apoyar la supremacía blanca y la estratificación de clases.

En 1920, se empezaron a usar estos exámenes, basado en teorías supremacistas del hombre blanco y norteamericano. La más representativa fue la investigación desarrollada por Francis Galton, médico y estadista inglés, quien fundamentó sus análisis en la trasmisión hereditaria de las facultades intelectuales y morales; y en donde la raza blanca era la que prevalecía. Obviamente bajo toda esta seudo teoría aparecía el racismo y el clasismo.

Muchos años después todavía subsiste en este país  criterios similares a los que planteaba Galton, con los aditamentos de  intereses económicos alrededor de la educación.

Durante más de 10 años surgieron distintas experiencias educativas, como; No child left behind (Ningun chico se queda atrás) creado en la era de la presidencia de George Bush; Race to the top (La carrera a la cima) y Los estándares comunes estatales, que no dieron resultados positivos ni para estudiantes ni para maestros, pero ayudaron a incrementar los  movimientos de resistencia.

En Seattle, los maestros se negaron a tomar los exámenes estandarizados. Esta decisión fue  apoyada por la Federación Americana de Maestros (AFT en sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA en sus siglas en inglés) quienes  basaron su solidaridad  argumentando que «los exámenes no responden al curriculum y objetivos de la escuela sino que se utilizan injustamente para evaluar los resultados de los docentes’’.

También en el estado de Oregón, los sindicatos  hicieron escuchar su opinión ante estos tipos de test y exigieron que en los contratos se incorpore una cláusula que prohíba que el desempeño de los estudiantes en estos exámenes sea utilizado como base para transferencias involuntarias, despidos o reducciones de salario.

Además del tema económico, muchos cuestionan la cantidad excesiva de tiempo que los estudiantes pierden a través de toda su carrera escolar por este tipo de exámenes. Según estudios de EL  Consejo de las Escuelas de la Gran Ciudad, (Council of the Great City Schools), que representa a los distritos urbanos; « los estudiantes toman 113 exámenes estandarizados, desde el jardín de infantes hasta el grado 12. O sea que el estudiante invierte 1.6 por ciento de su tiempo escolar rindiendo exámenes’’.

El presidente Barack Obama también ha opinado sobre este tema, y exhortó a limitar las evaluaciones a un 2 por ciento del tiempo en el aula escolar.

«El gobierno es parcialmente responsable por haber convertido los exámenes en lo más importante en las escuelas de Estados Unidos, donde los alumnos pasan entre 20 y 25 horas presentando estas pruebas estandarizadas’’; comentó el presidente norteamericano.

También la directora de la AFT, Randy Weingarten ha expresado; «ya no basta con enseñar a memorizar algunos números o términos, se debe aprender a pensar críticamente y ser capaz de absorber e interpretar el conocimiento’’.

A pesar de estas opiniones y de la resistencia de sindicatos y grupos educativos, los exámenes siguen existiendo; con la problemática de que los resultados sean muchas veces utilizados para desplazar  y  excluir a las minorías más pobres de este país.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Educacion-en-Estados-Unidos-solo-para-pocos-20161031-0004.html

Comparte este contenido: