Pedagogía e información

Por. César Emilio Torres N.

Un buen maestro debe ser un buen comunicador. Estar dispuesto a entrar en relación con sus discípulos receptores y transfórmalos en perceptores con quienes se establece una comunión. La Educación asociada a la Comunicación revela el proceso e importancia de estos dos aspectos para el desarrollo del individuo en el marco social.
De la lectura sugerida y discusión en clases, complementada con lecturas adicionales, se desprende que en esta simbiosis participan las ciencias relacionadas a la comunicación. Para dar la interpretación propongo los siguientes esquemas:
Psicología y comunicación
La Psicología denominada como la ciencia del alma, suma la experiencia, la conducta y de visión integral. Esta en el proceso de la comunicación, se determina en tres niveles a saber: Nivel individual – Canal-Personal; Nivel Interpersonal-2 individuos con capacidades-Formado por estereotipos; Nivel Grupal-Relaciones con los otros-Medios de Comunicación afecta la persona.
En este proceso el enfoque tradicional concibe la transmisión de una serie de contenidos dominados por el docente, bajo la premisa que el profesor lo sabe y el alumno no, y lo convierte, como lo denominó Paulo Freire, como la educación bancaria, donde el alumno recibe una serie de depósitos de conocimientos, para inculcar nociones y que este memorice y repita.
Un buen educador debe ser un buen comunicador. Estar dispuesto a entrar en relación con sus estudiantes como  perceptores con quienes se establece una comunión. El código es un elemento del mensaje que trabaja el comunicador-educador y lo expone de un modo eficaz y eficiente. Este modelo, por las nuevas redes de interacción, sustituye al sistema educativo tradicional, parecido al fin de los medios de masas.
Sociología y comunicación
Un aspecto para el orden, lleva a incluir la sociología en el análisis como una ciencia que permite interpretar la realidad social y los fenómenos sociales, en un campo normativo entre el deber ser y lo que realmente es.
Ciertamente, ser maestro y comunicador es una especie de arquitecto de la conducta humana, practicante de la ingeniería del comportamiento. Desde el enfoque de la sociología crea vínculos entre la educación y la comunicación en los ámbitos del contexto social. No puede haber sistema social si no hay comunicación. El estatus que creado a quienes participan del proceso se vincula desde los aspectos de la edad, el sexo, la religión, la ideología, la posición política, los ingresos, las creencias y sobre todo el entorno donde crece.
En los medios de comunicación converge la importancia y el fenómeno que en definitiva desde el enfoque sociológico explica los efectos en la evolución de las sociedades contemporáneas.
Una razón filosófica
En ese proceso, ¿por qué se comunica el hombre? Pero es que, ¿en realidad se comunica? Este tema abordado concluye en tres interrogantes. ¿Cómo se comunica el hombre con el mundo?, ¿cómo es percibido? y ¿cómo logra comunicarse?
La articulación de la psicología, sociología y filosofía como ciencias para el estudio y la comprensión del individuo y la sociedad muestra los efectos de los medios.
La combinación del proceso de comunicación con el modelo educativo aspira a que los medios masivos se conviertan realmente en medios para la comunicación. Para ello deben empezar por transformarse de un modo profundo y radical. Bajo este esquema lo mas importante no es qué se aprende (contenidos) sino cómo se aprende (procesos). El análisis y la crítica prevalecen sobre la memorización, donde el profesor es un asesor del aprendizaje y el alumno es sujeto de su propio aprendizaje.

Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Cesar-Emilio-Torres-N-/Pedagogia-e-informacion.aspx#ixzz4MsS7LV2e

Imagen: internacional.uabc.mx/uabcscholarship/spanish/images/campus-mexicali/facultad-de-pedagogia-e-innovacion-educativa/nos-destacamos/nos-destacamos-big.jpg

Comparte este contenido:

Investigar en comunicación.

Los paradigmas de los modelos de abordaje dan una lectura y una práctica adecuada del fenómeno en estudio, lo que supone una construcción del discurso del conocimiento empírico.

América del Sur /Venezuela/Fuente:http://www.elmundo.com.ve/

Por: Cesar Emilio Torres.

Uno de los cuestionamientos sobre la investigación de la comunicación, es la escogencia de la metodología aplicada al estudio de campo, como si la comunicación fuese una parte de otras especialidades o profesiones del saber social y no una en sí misma.
El campo de la comunicación por su complejidad, no se puede seguir estudiando en la perspectiva instrumental o funcionalista. Los análisis requieren de una revisión de los entornos, la cultura y las audiencias como fenómenos individuales que transforman a la sociedad y que ya han quedado expresos en las investigaciones que ampliaron aquel modelo clásico de Harold Lasswell, que inspiraron a las Escuelas de Frankfurt, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y más recientemente los estudios latinoamericanos, a hacer de modo dinámico e inspirador, todos aquellos fenómenos políticos, sociales y culturales que se viven en la comunidad.
Los problemas que determinan el reducido interés y la ausencia de reflexión sobre los mecanismos en materia de medios de comunicación y procesos institucionales respectivamente, se articulan con el cuestionamiento desde las Escuelas de Comunicación Social de Venezuela. Un ejemplo de ello, que explica el razonamiento, es lo que en la década de los 70 del siglo XX, se introdujo en la discusión como la incorporación de la democratización de la comunicación a través de la  innovación de la relación McBride, donde se vinculaba el hecho del crecimiento tecnológico y de la ciencia, frente a las realidades demográficas y económicas vividas en la región, que trajo como consecuencia, la migración de alto número de pobladores a ciudades industrializadas. Este fenómeno desde el punto de vista comunicacional, no puede ser analizado sólo con un enfoque sociológico, por ejemplo. 
Superar metodología: Un aspecto a analizar es la necesidad de sobrepasar las barreras que impiden la democracia en la comunicación, lo que implica el acceso a la información y la participación ciudadana que permite a los individuos integrantes de un pueblo a ser agentes activos del proceso y no objetos de la comunicación. 
La metodología en la investigación sobre la comunicación requiere incorporar al proceso pedagógico de la enseñanza, en el que confluyen la teoría y la práctica del quehacer comunicacional. Aquí entra en juego el modelo empírico, de modo abstracto, porque articula el saber con su implementación y se suma al efecto que genera con una actitud consciente y crítica frente al fenómeno, sujeto de estudio, sin olvidar su entorno, marco cultural y referencias.
Los gráficos que definen el campo de la investigación colocan en el eje los paradigmas y los sintagma adjetivos que describen a su vez los niveles y las fases en los discursos y las prácticas. 
Reflexión abierta :Cuesta por la enseñanza tradicional de la investigación en el campo de la comunicación insertar esta malla. El propósito se logra cuando se intenta por ensayo y error, tratar de incorporar a la investigación este modelo metodológico. 
Una posible línea de investigación sería el análisis de los discursos y la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso educativo y comunicacional, sobre todo cuando en el aula del pregrado casi 90% de los estudiantes les cuesta asimilar las enseñanzas si está ausente la tecnología. 
Las redes sociales ocupan hoy escenarios dejados por algunos medios convencionales y se adoptan para evaluar las cuestiones económicas y políticas, cuando es menester la toma de decisiones.
La revisión crítica de la visión clásica del proceso de la comunicación se impone desde la pedagogía del aprendizaje. 
Fuente: http://www.elmundo.com.ve/firmas/cesar-emilio-torres-n-/investigar-en-comunicacion.aspx
Imagen: http://periodismo.usach.cl/sites/periodismo/files/field/noticia_image/investigar_en_comunicacion.jpg
Comparte este contenido: