Investigar en comunicación.

Los paradigmas de los modelos de abordaje dan una lectura y una práctica adecuada del fenómeno en estudio, lo que supone una construcción del discurso del conocimiento empírico.

América del Sur /Venezuela/Fuente:http://www.elmundo.com.ve/

Por: Cesar Emilio Torres.

Uno de los cuestionamientos sobre la investigación de la comunicación, es la escogencia de la metodología aplicada al estudio de campo, como si la comunicación fuese una parte de otras especialidades o profesiones del saber social y no una en sí misma.
El campo de la comunicación por su complejidad, no se puede seguir estudiando en la perspectiva instrumental o funcionalista. Los análisis requieren de una revisión de los entornos, la cultura y las audiencias como fenómenos individuales que transforman a la sociedad y que ya han quedado expresos en las investigaciones que ampliaron aquel modelo clásico de Harold Lasswell, que inspiraron a las Escuelas de Frankfurt, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y más recientemente los estudios latinoamericanos, a hacer de modo dinámico e inspirador, todos aquellos fenómenos políticos, sociales y culturales que se viven en la comunidad.
Los problemas que determinan el reducido interés y la ausencia de reflexión sobre los mecanismos en materia de medios de comunicación y procesos institucionales respectivamente, se articulan con el cuestionamiento desde las Escuelas de Comunicación Social de Venezuela. Un ejemplo de ello, que explica el razonamiento, es lo que en la década de los 70 del siglo XX, se introdujo en la discusión como la incorporación de la democratización de la comunicación a través de la  innovación de la relación McBride, donde se vinculaba el hecho del crecimiento tecnológico y de la ciencia, frente a las realidades demográficas y económicas vividas en la región, que trajo como consecuencia, la migración de alto número de pobladores a ciudades industrializadas. Este fenómeno desde el punto de vista comunicacional, no puede ser analizado sólo con un enfoque sociológico, por ejemplo. 
Superar metodología: Un aspecto a analizar es la necesidad de sobrepasar las barreras que impiden la democracia en la comunicación, lo que implica el acceso a la información y la participación ciudadana que permite a los individuos integrantes de un pueblo a ser agentes activos del proceso y no objetos de la comunicación. 
La metodología en la investigación sobre la comunicación requiere incorporar al proceso pedagógico de la enseñanza, en el que confluyen la teoría y la práctica del quehacer comunicacional. Aquí entra en juego el modelo empírico, de modo abstracto, porque articula el saber con su implementación y se suma al efecto que genera con una actitud consciente y crítica frente al fenómeno, sujeto de estudio, sin olvidar su entorno, marco cultural y referencias.
Los gráficos que definen el campo de la investigación colocan en el eje los paradigmas y los sintagma adjetivos que describen a su vez los niveles y las fases en los discursos y las prácticas. 
Reflexión abierta :Cuesta por la enseñanza tradicional de la investigación en el campo de la comunicación insertar esta malla. El propósito se logra cuando se intenta por ensayo y error, tratar de incorporar a la investigación este modelo metodológico. 
Una posible línea de investigación sería el análisis de los discursos y la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso educativo y comunicacional, sobre todo cuando en el aula del pregrado casi 90% de los estudiantes les cuesta asimilar las enseñanzas si está ausente la tecnología. 
Las redes sociales ocupan hoy escenarios dejados por algunos medios convencionales y se adoptan para evaluar las cuestiones económicas y políticas, cuando es menester la toma de decisiones.
La revisión crítica de la visión clásica del proceso de la comunicación se impone desde la pedagogía del aprendizaje. 
Fuente: http://www.elmundo.com.ve/firmas/cesar-emilio-torres-n-/investigar-en-comunicacion.aspx
Imagen: http://periodismo.usach.cl/sites/periodismo/files/field/noticia_image/investigar_en_comunicacion.jpg
Comparte este contenido:

César Emilio Torres

Prof. Teoría de la Opinión Pública - Ucsar