Estos son los 10 avances científicos más revolucionarios del 2018

Por: EL Comercio

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha publicado su listado anual con las tecnologías capaces de cambiar drásticamente la vida

Imprimir piezas metálicas como si se trataran de papel u obtener traducciones al instante con solo usar un dispositivo. Estas capacidades para modificar radicalmente la vida han hecho que dichas invenciones, así como otras, hayan sido incluidas por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en su listado de los avances científicos más revolucionarios del 2018.

1 Impresión de metales en tres dimensiones.

Se trata de una tecnología que permite obtener piezas metálicas más ligeras, fuertes y complejas –imposibles de lograr con los métodos comunes– a un precio más bajo y con mayor rapidez. Si se adopta ampliamente, cambiaría por completo los procesos de fabricación en serie. Empresas como Desktop Metal y Markforged ya venden sus prototipos de impresoras 3D.

2 Embriones artificiales.

Investigadores de la Universidad de Cambridge crearon estructuras similares a las de un embrión sin necesitar de óvulos o espermatozoides, solo células madre. Este logro no solo incentiva una nueva investigación del origen de la vida, sino también a un replanteo de los debates bioéticos.

3 Ciudades sensitivas.

Un nuevo proyecto de alta tecnología –a cargo de una empresa de Alphabet (Google)– hará que una zona de Toronto (Canadá) sea reconstruida desde cero, tomando todas las decisiones (de diseño, políticas y tecnología) a partir de la información existente de una gran red de sensores, capaces de recopilar datos relacionados con la calidad del aire hasta con las actividades de los ciudadanos.

4 Revolución inteligente.

La inteligencia artificial ya está aquí. Grandes empresas la aprovechan, pero sigue siendo costosa. Sin embargo, el desarrollo de soluciones de ‘machine learning’ –que la máquina aprenda por sí sola– está llevando sus ventajas a más gente, a más industrias que pueden ser más eficientes aprovechando el análisis de grandes bases de datos.

5 Redes neuronales combativas.

Si le pide a una inteligencia artificial que identifique a un perro dentro de un millón de imágenes, lo hará. Sin embargo, no puede crear, aunque esto podría cambiar. Especialistas están trabajando en un concepto llamado redes antagónicas generadoras. Se trata de entregar los mismos datos a dos redes neuronales (modelos matemáticos que tratan de emular al cerebro) para que luego ambas se enfrenten, aprendan y cooperen para crear variaciones de imágenes.

6 Traducción inmediata.

El entender lo que dice una persona sin importar el idioma es ya una realidad. Travis, un dispositivo parecido a un control remoto, puede traducir hasta 80 idiomas, afirman sus creadores. Pero no es el único, también está Pilot, de la compañía Waverly Labs.

7 Energía libre de contaminantes.

El gas natural representa el 22% de la electricidad mundial, según el MIT. Pero a pesar de ser menos contaminante que otras fuentes de energía, emite dióxido de carbono (CO2). Para cambiar este panorama, la iniciativa Net Power propone una planta de energía en la cual se recicla el CO2 –sometiéndolo a una alta presión y temperatura– para que ayude a generar más electricidad, el resultado: cero emisiones.

8 Protección de la privacidad.

Realizar transacciones financieras en línea puede filtrar información sensible. Para evitar este riesgo, especialistas están trabajando en un protocolo de seguridad llamado prueba de conocimiento cero. Este sistema utiliza la tecnología ‘blockchain’ –método de programación descentralizado usado en las criptomonedas– que permite realizar transacciones anónimas, que no pueden rastrearse.

9 Predicciones genéticas.

El ADN es como la receta que permite formar a una persona. Y a lo largo de años de investigaciones genéticas, científicos han podido identificar los puntajes de riesgo poligénicos. En sí, permite estimar el riesgo que tienen las personas de desarrollar ciertas enfermedades, como Alzheimer o cáncer.

10 Salto cuántico de materiales.

Se plantea que la computación cuántica sea capaz de realizar millones de millones de operaciones por segundo. ¿Pero para que serviría eso? Recientemente, investigadores de IBM emplearon su computadora cuántica de 7 qubits –partículas subatómicas– para producir una molécula de tres átomos. De acuerdo con el MIT, esto –en el futuro– podría servir para desarrollar fármacos más efectivos, así como mejores baterías y paneles solares.

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/10-avances-cientificos-revolucionarios-2018-noticia-500086

 

Comparte este contenido:

Desbocados

Por: El Comercio. 

El Congreso del Perú de los últimos años, si somos honestos, no se ha caracterizado por ser especialmente responsable ni diligente. Desde iniciativas que se han tenido que resolver en el Tribunal Constitucional por su afrenta al ordenamiento legal, hasta las que conllevan un serio riesgo fiscal, el Congreso ha tenido una actuación con pocas miras al desarrollo y sostenibilidad de largo plazo. Recordemos, si no, la ley que prohibía la publicidad estatal en medios de comunicación privados o la norma recientemente aprobada sobre la negociación colectiva en el sector público.

Esta actitud imprudente parece haber alcanzado niveles aún mayores con el reciente debate sobre la norma que repone a los profesores interinos que fueron retirados del servicio educativo en el 2014 por no contar con título pedagógico. La disposición, aprobada por la Comisión de Educación del Congreso el lunes pasado, pasará a ser debatida por el pleno.

Según explicó el titular del Ministerio de Educación (Minedu),Daniel Alfaro, los maestros interinos tuvieron casi 30 años para obtener las calificaciones necesarias e incorporarse a la carrera magisterial, pero no lo hicieron. Además, para dar oportunidad de demostrar capacidades adquiridas, en noviembre del 2014 el Minedu convocó una evaluación para 14.863 maestros nombrados sin título, pero solo 5.315 se presentaron. De estos, apenas 546 ingresaron a la carrera magisterial; el resto fue correctamente retirado de la función pedagógica pública. Por supuesto, las plazas de aquellos docentes que no aprobaron la evaluación están hoy ya ocupadas por casi 9.000 profesores certificados, quienes se preparan todos los años para los exámenes de nombramiento.

El esfuerzo de evaluación del 2014 del Minedu no fue gratuito; se trataba de una parte de la aplicación de Ley de Reforma Magisterial del 2012 y que prioriza hoy la meritocracia para permanecer y ascender en la escala docente. En ese sentido, la iniciativa delCongreso para permitir el reingreso de docentes interinos sin capacitación suficiente afecta la médula del trabajo sostenido de un Minedu que, aunque a tropezones, ha luchado por modernizar y fortalecer la función docente en los últimos años.

Estos tropezones, de hecho, no han sido todos autoinfligidos. Como se recuerda, fue este mismo Congreso el que –de modo injustificado y prepotente– truncó el trabajo de los ministros de Educación anteriores Jaime Saavedra y Marilú Martens.

No es, así, la primera vez que algunos parlamentarios aprovechan el poder público para congraciarse con determinados grupos de influencia a costa de la calidad de enseñanza. En esta ocasión, sin embargo, el daño puede ser irreversible y perjudicar a cientos de miles de alumnos por varios años, sin mencionar la injusticia para los docentes preparados que podrían ser separados de sus funciones.

Peor aún, los vacíos de poder generados a partir del enrarecido clima político actual no contribuyen a poner orden en el Parlamento sobre propuestas tan perniciosas como esta. Sin embargo, el pleno del Congreso aún está a tiempo de reflexionar sobre el proyecto de ley aprobado por la Comisión de Educación y regresarlo al archivo donde corresponde. De lo contrario, la pelota volverá a estar en la cancha del Ejecutivo, que debería observar, una vez más, una norma que desanda lo avanzado en los últimos años.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/opinion/editorial/congreso-minedu-maestro-evaluacion-editorial-desbocados-noticia-580751

 

Comparte este contenido:

La inercia educativa, por José Carlos Saavedra

Por: El Comercio.

“El acceso a la educación superior [en el Perú] aún es muy desigual”, señala el socio de Apoyo Consultoría

Hoy en día, uno de cada cuatro trabajadores peruanos cuenta coneducación superior completa. Si bien la proporción suena baja si se compara con países desarrollados, es alentadora si se toma en cuenta el rápido aumento en el acceso a este nivel educativo observado la última década. Hoy, un joven promedio de 26 años tiene una probabilidad de tener educación superior que es cuatro veces la que tenían sus padres.

Este es uno de los cambios sociodemográficos más importantes del Perú en las últimas décadas. Pero como todo promedio, esta tendencia esconde diferencias importantes que se deben tomar en cuenta para seguir empujando el coche en la dirección correcta.

La primera es que el acceso a la educación superior aún es muy inercial y desigual, porque depende mucho del nivel educativo máximo alcanzado por los padres. Por ejemplo, si bien el 26% de trabajadores en el Perú cuenta con educación superior, dicho porcentaje se reduce a 17% si solo consideramos al grupo de trabajadores cuyos padres no culminaron la primaria. En contraste, ese porcentaje aumenta a 55% si solo consideramos a los trabajadores cuyos padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados multiplica por tres la probabilidad de que una persona acceda a educación superior.

La segunda es que los ingresos esperados de un trabajador con educación superior parecen depender también de las condiciones iniciales de la familia. El trabajador peruano con educación superior gana, en promedio, S/15 por hora, pero ese ingreso esperado también está marcado por el nivel educativo de los padres. Si estos no culminaron la primaria, el ingreso esperado es de S/11, mientras que ese ingreso esperado salta hasta S/24 si sus padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados duplica el ingreso esperado por tener educación superior completa.

Esto no debe ser así: si queremos llegar a ser una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades a sus ciudadanos, tenemos que asegurarnos de que las condiciones de partida, como la educación de los padres, el lugar de nacimiento, la lengua materna o el grupo étnico no sean tan determinantes del futuro de las personas.

Algunas acciones claves para alcanzar este ideal tienen que ver con que los colegios públicos ofrezcan educación de calidad, con que se fortalezca el sistema de financiamiento de la educación superior (de manera que el acceso dependa del mérito y no de la capacidad de pago de los padres) o con procurar que la oferta educativa cumpla con condiciones mínimas de calidad y que la población pueda diferenciar entre buenas y malas alternativas. En ese sentido, el cierre de la primera universidad por parte de la Sunedu –por no cumplir con las condiciones básicas de calidad– es una buena noticia.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/economia/opinion/inercia-educativa-jose-carlos-saavedra-noticia-569510

Comparte este contenido:

Neurocientífico asegura que todo el mundo puede ser un prodigio

Por: El Comercio

Idriss Aberkane, investigador francés, afirma que «ante todo, un prodigio es alguien que hace lo que le gusta, hace algo en lo que es bueno, que el mundo necesita y para lo que puede ser pagado».

Todo el mundo puede ser un prodigio, pero no utilizamos bien el cerebro, señala el neurocientífico Idriss Aberkane, quien, para lograrlo, defiende un cambio radical del sistema educativo y que «la pasión y el amor» vuelvan a las aulas.

«Soy de los que piensa que todos podríamos ser prodigios; el problema no radica en nuestras capacidades, sino en la definición del término prodigio que, en el fondo, es muy pueril», señala Aberkane en su nuevo libro, «Libera tu cerebro» (editorial Planeta).

Y es que, lamenta Aberkane, la sociedad ha creado un modelo de aprendizaje que únicamente se basa en los resultados académicos obtenidos, no en el desarrollo de las habilidades mentales.

Por eso, hay que distinguir entre «la vida puntuada», basada en el aprendizaje tradicional, y la «vida real», donde hay que utilizar otras habilidades además de los conocimientos académicos y donde es vital expresarse libremente, ser autónomo o trabajar en grupo.

Este experto parisino, que antes de los 30 años ya contaba con tres doctorados, uno de ellos en neurociencia, afirma que durante mucho tiempo se sostuvo que uno era prodigio de nacimiento.

«Ahora nos damos cuenta de que, ante todo, un prodigio es alguien que hace lo que le gusta, hace algo en lo que es bueno, que el mundo necesita y para lo que puede ser pagado», explica a Efe Aberkane, quien añade que la genética juega un papel, pero «para nada es determinante; es mentira decir que la genética lo determina».

Este neurocientífico apunta que el mundo sería mejor con más prodigios y advierte de que todas las revoluciones en la historia de la Humanidad pasan por tres etapas: primero se considera ridículo, luego peligroso y después evidente, como con el voto femenino.

¿Entonces cómo se aprende a ser un prodigio? Aberkane resume que la curiosidad y la práctica son las claves en una educación que debe fomentar la «neuroergonomía» o el arte de utilizar bien el cerebro, y esto -asegura- está lejos de premiar la mera memorización.

A su juicio, los juegos y videojuegos sirven para captar y canalizar esa necesaria atención, la cual «hay que seducir».

No se trata de «embuchar» conocimiento, sino de una educación dinámica, pero para lograrlo el profesor no puede verse solo.

En este sentido, Aberkane, embajador del campus digital de sistemas complejos de la Unesco, defiende que el profesorado tiene que saber formar una red, a través de la cual pueda aprender nuevas prácticas pedagógicas para movilizar la inteligencia colectiva.

Para movilizarla hacen falta dos cosas, el derecho a equivocarse y despolitizar la educación.

En cuanto a la investigación del cerebro, este experto dice que no se puede determinar el porcentaje del cerebro que conocemos: «sabemos cosas, pero nuestra ignorancia sobre este órgano es gigantesca; no sabemos para qué sirve el sueño, por ejemplo».

«Tenemos elementos pero ningún neurocientífico puede decir exactamente para qué sirve, lo que prueba hasta qué punto ignoramos muchas cosas», relata Aberkane, quien para combatir la pseudociencia reivindica la divulgación: «Hay que hacer ‘marketing’ de la ciencia».

El conocimiento mundial, subraya, se duplica cada siete años, por lo que «la bañera del conocimiento» se rellena más rápido de lo que se vacía, así que hay que encontrar nuevos métodos para transmitirlo.

Para esto el mejor posicionado es EEUU, que «ha logrado hacer a los ‘geeks’ (fanáticos de la tecnología) sexis; ha conseguido que un ingeniero con su camisa y bolígrafos lo sea y salga en las películas».

La divulgación no está reñida con el rigor científico, asegura Aberkane, quien concluye que el «marketing» científico bien hecho sirve para estimular el deseo, en este caso, por aprender.

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/neurocientifico-asegura-mundo-prodigio-438976

Comparte este contenido: