Page 1 of 3
1 2 3

Movimientos sociales y fábricas recuperadas consideran insuficientes las medidas adoptadas por el gobierno en Argentina

En ese sentido se han pronunciado La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadorxs Autogestionadxs (FACTA), el Bloque Social por el Trabajo, comedores populares, el Frente de Lucha Piquetero y la Coordinadora por el Cambio Social.

Trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas reclamaron ser incluidos en los anuncios del gobierno de esta semana no como simples monotributistas, cuyas categorías A, B, C y D no pagarán el componente impositivo durante seis meses.

El presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadorxs Autogestionadxs (FACTA), Federico Tonarelli, aseguró que el sector representa “grandes colectivos en la inmensa mayoría de los casos y, sin embargo, somos monotributistas”. Entonces, “volvimos a quedar inmersos en el mar de monotributistas y las medidas fueron casi una cargada”, expresó.

Tonarelli planteó que el grupo de empresas recuperadas en todo el país necesita ser considerado “como trabajadores, con la salvedad que gestionamos nuestras propias empresas” por lo que convocó a “trabajar mano a mano con el Estado en una mesa de laburo para llegar a un régimen propio que no nos deje en esta situación”.

El titular de FACTA insistió que los trabajadores y trabajadoras nucleados en la federación “de mono no tenemos nada, somos grandes colectivos de compañeras y compañeros”. Por último, criticó que no haya “una mirada concreta acerca de la importancia de un sector del mundo del trabajo que produce bienes y servicios de calidad en un formato de cooperativas de trabajo”.

El Bloque Social por el Trabajo disconforme con los anuncios del gobierno

ANTE LOS ANUNCIOS QUE NO ALCANZAN Y LAS RESPUESTAS QUE NO LLEGAN

Desde el Bloque Social por el Trabajo, compuesto por la FNT y el Frente Milagro Sala, convocamos Asambleas en cada Barrio para debatir un plan de lucha frente a las urgencias sociales que no encuentran respuesta en los anuncios que efectuó el gobierno.

El gobierno nacional anunció una serie de medidas económicas que pretenden compensar la devaluación que golpeó muy fuerte en el bolsillo de todos y todas.

10.000 pesos en septiembre y 10.000 pesos en octubre para las compañeras y los compañeros beneficiarios del Potenciar Trabajo, y un aumento en la Tarjeta Alimentar que representan poco más de 300 pesos por  día, por  hijo, de cada  beneficiario, son  insuficientes por donde se lo mire y constituyen un insulto a las mayorías populares que esperaban una respuesta que repare una dinámica de injusticia social que se hace insoportable.

Ocho años de deterioro de los ingresos populares se acumulan entre los más humildes de nuestra Patria. En los últimos cuatro años se abonó a la estigmatización de los beneficiarios del Potenciar Trabajo, se nos inspecciona, se nos denuncia, se nos investiga y somos además la variable de ajuste de la enorme rentabilidad que ostentan un puñado de grupos económicos.

Sorprende que el gobierno, por intermedio de su candidato a presidente y ministro con  mayor poder en todo la gestión, no logren comprender las razones por las que se han perdido seis millones de votos en cuatro años, y menos aún, registren la amenaza con la que se enfrenta el futuro de la Argentina con el avance de los candidatos opositores, ante propuestas que buscan destrozar la economía nacional y profundizar la subordinación del Estado Nacional a la rentabilidad de corporaciones extranjeras.

El sometimiento a los programas de ajuste del FMI hace insoportable la vida cotidiana de millones, organismo al que se le da respuesta con más velocidad y eficacia que a las demandas sociales que se expresan en evidentes tensiones que hacen peligrar la estabilidad política de ésta frágil democracia.

Desde el mes de febrero que el Ministerio de Desarrollo Social no entrega alimentos a nuestros comedores y merenderos, meses en los cuales hemos multiplicado la cantidad de compañeras y compañeros que buscan resolver la comida por el camino de la solidaridad.

Hace largos meses que se encuentra suspendida la incorporación de nuevos beneficiarios al programa Potenciar Trabajo, con el único objetivo de cumplir con el FMI.

Hace años que se precariza el trabajo y los salarios y jubilaciones son agenda del programa de miseria planificada en el extranjero.

Las organizaciones populares reunidas en el Bloque Social por el Trabajo convocamos a Asambleas en cada barrio y a una instancia de articulación con el conjunto de organizaciones sociales del país. El lunes 4 de septiembre, a las10:00, convocamos además a una conferencia de prensa donde habrá de anunciarse un plan de lucha para recomponer ingresos y exigir respuestas al dolor social que viven los más humildes

Los comedores populares, a la espera del envío de alimentos

Por Laura Vales

Junto con el refuerzo de la Tarjeta Alimentar y los bonos para quienes cobran un Potenciar Trabajo, anunciados por Sergio Massa este domingo, el ministerio de Desarrollo Social se comprometió a regularizar el envío de insumos a los comedores populares. La llegada de alimentos a las organizaciones sociales es el mayor problema irresuelto en la gestión de la ministra Victoria Tolosa Paz, un tema que en los últimos meses se vio afectado tanto por el ajuste en los gastos del Estado como por las graves dificultades del ministerio para concretar las licitaciones públicas. “Algunos de nuestros comedores no reciben alimentos hace cinco meses, a otros no llegan hace dos y a los que sí les mandaron les llegó un 40% de lo acordado”, describió ayer Eduardo BelliboniLa situación no sólo fue denunciada por los dirigentes de la opositora Unidad Piquetera: también el titular de la UTEP, Esteban “Gringo” Castro, venía haciendo pública la crisis de los comedores comunitarios. A mediados de la semana, mientras Economía definía las medidas para compensar los efectos de la devaluación, Desarrollo Social recibió a dirigentes de la UTEP y el viernes comenzó a mandar a algunos de sus comedores camiones con alimentos secos. Por otra parte, el ministerio les anticipó que reforzará las transferencias a los 4.500 comedores del programa Abordaje Comunitario, que depende de fondos de Naciones Unidas.

La reunión entre el titular de la UTEP y Tolosa Paz -también estuvo presente el secretario de Economía Social Emilio Pérsico– se concretó el día después de que hubo robos en grupo a supermercados en algunos municipios del Conurbano.

También hubo conversaciones entre funcionarios del ministerio y la Unidad Piquetera, que decidió mantener su jornada de protesta -el jueves- tras evaluar que “pese a la buena voluntad expresada, quedaban muchas imprecisiones” sobre cómo y cuándo se normalizará la asistencia con mercadería.

En concreto, Desarrollo Social aseguró que se pondrá al día con el envío de insumos y aumentará los fondos enviados directamente a los comedores.

Las conversaciones incluyeron el paquete de medidas anunciadas este domingo por el ministro de Economía, que se informan en una nota aparte; quienes cobran el salario social complementario (Potenciar Trabajo) recibirán dos bonos de 10.000 pesos mensuales, en septiembre y octubre. Massa anunció también refuerzos en la Tarjeta Alimentar, que perciben las titulares de la AUH, de 10.000 pesos (para familias con un hijo), 17.000 (dos hijos) y 23.000 pesos (tres hijos). Serán dos cuotas mensuales y luego la Tarjeta tendrá un 30% de incremento en su monto.

Política Alimentaria

La política alimentaria del gobierno nacional tiene dos vías de ejecución: la de transferencias (Tarjeta Alimentar para las personas, pero también hay tarjetas para algunos comedores) y el envío de alimentos. Sin embargo, a la cartera le sigue ocurriendo que las licitaciones para la compra de alimentos se caen sin que haya oferentes, porque los grandes proveedores plantean que entre la inflación y los tiempos del Estado para pagar pierden dinero: no aceptan mantenerse en la franja de precios que el Estado puede ofrecer sin arriesgarse a ser denunciado por el pago de sobreprecios.

Por otra parte, en los primeros seis meses del año las Políticas Alimentarias, en el marco de los ajustes pedidos por el FMI, tuvieron un recorte de casi diez puntos, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso. Esto termina de explicar por qué se están quejando tanto en los comedores de movimientos opositores como oficialistas.

“Esto nunca había pasado. En los últimos siete meses, en el mejor de los casos, llegaron alimentos en cuatro oportunidades: nunca había ocurrido que se incumpla así con la asistencia alimentaria. A todas las organizaciones nos pasó, porque por un lado hay problema de ajuste, de que el ministerio de Desarrollo Social recortó gastos, y por el otro tuvieron problemas con las licitaciones. Pero hace mucho que tienen problemas para licitar y no lo resuelven. Nosotros presentamos a través de nuestra diputada Romina del Plá, la semana pasada, un proyecto para que el Estado compre alimentos en forma directa, que Unión por la Patria en su mayoría no apoyó, y (el exministro de Desarrollo Social, Daniel) Arroyo también está presentando un proyecto similar, con lo que es claro que el problema se puede resolver, pero no existe voluntad de hacerlo”, señaló Belliboni.

El Estado tiende a compensar sus dificultades para comprar alimentos fortaleciendo la Tarjeta Alimentar o la asistencia con fondos a los comedores: el mecanismo de transferir fondos es mil veces más sencillo que el de abastecimiento con mercadería.

Sin embargo, desde las organizaciones sociales aseguran que el efecto no es el mismo. “En los comedores hay organización comunitaria y eso da una contención más integral, porque son lugares donde te encontrás con el otro. En medio de la crisis, el comedor abarata el acceso a la comida más que la Tarjeta, porque con la tarjeta la familia puede comprar alimentos, pero no tiene gas. Cuando superás la crisis, los comedores se convierten en centros culturales o espacios para dar respuestas a otras necesidades, que no se terminan con resolver qué comés. Es una lógica que el Estado no entiende, por más que les expliques no comprenden cómo se vive en los barrios”, indica por su parte Castro, el titular de la UTEP.

¿Se desactivan con estos anuncios los reclamos callejeros? En la Utep suspendieron las movilizaciones que habían anunciado algunas de sus organizaciones. En la Unidad Piquetera van a esperar hasta mitad de la semana para, si no ven avances, reclamar una reunión con la ministra Tolosa Paz, como paso previo a otra jornada de protesta.

Una red amplia

Aunque los robos organizados a los supermercados pusieron en alerta a gobierno y movimientos sociales, la impresión que quedó es que no hay un escenario de estallido social. “Hubo una voluntad de la gente de no saquear, pero eso es muy finito. Estuvo difícil, la verdad. No podés garantizar que los saqueos no ocurran si no garantizás la llegada de comida”, dice un referente que la semana pasada recorrió las zonas más críticas.

En el gobierno no ven una situación parangonable al 2001. Hoy el país tiene una red de asistencia alimentaria que entonces no existía: el Estado nacional tiene la Tarjeta Alimentar, el Servicio Alimentario Escolar el programa PNUD, que asiste a 4.500 comedores comunitarios.

Al Conurbano también llegan los programas de la gobernación bonaerense. “Después de la pandemia, por indicación del gobernador Axel Kicillof, como continuidad de la asistencia alimentaria creamos el programa MESA Bonaerense, por el que 2 millones de chicos y chicas, además de recibir el servicio alimentario escolar, se llevan a su domicilio un módulo de almuerzo y colación”, señaló ayer el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, entrevistado por Romina Manguel en A confesión de parte. La provincia entrega además bimestralmente 10 millones de kilos de alimentos a través de municipios y organizaciones sociales.

“La situación es compleja, pero trabajamos para contenerla con un esfuerzo presupuestario inusitado y un nivel de cobertura que no tiene precedente”, aseguró Larroque.

Jornada nacional de lucha piquetera por alimentos para los comedores

El Frente de Lucha Piquetero realizó una jornada de nacional de lucha piquetera contra el ajuste y por los alimentos para los comedores populares que fueron discontinuados por el gobierno nacional desde algunos meses. Los convocantes denuncian el agravamiento de la situación social con la devaluación posterior a las PASO, y un deterioro mayor en el poder adquisitivo de los trabajadores con la escalada inflacionaria.

Se realizaron acciones en las principales ciudades de todo el país, con una movilización central en la Ciudad de Buenos Aires, desde San Juan y 9 de Julio hasta el ministerio de Desarrollo Social y luego a Plaza a Mayo donde se encuentra el ministerio de Economía.

El Frente de Lucha Piquetero viene de una reunión con las autoridades del gobierno donde estas reconocieron los recortes en la entrega de alimentos y herramientas para las cooperativas de trabajo, pero sin realizar anuncios correspondientes a la normalización y el restablecimiento de la ayuda social para los sectores más afectados por la crisis.

Cabe señalar que la devaluación oficial del 20% vino a profundizar una línea de ataque contra los trabajadores, impactando en la suba de todos los precios, con salarios e ingresos populares que van por detrás de la inflación, lanzando nuevos contingentes de trabajadores a la pobreza y la indigencia.

Muchos trabajadores asisten con sus familias a los miles de comedores populares de todo el país, que funcionan gracias al esfuerzo de las organizaciones sociales y piqueteras, y son el último sostén de familias que carecen de los recursos materiales para cubrir sus necesidades más elementales.

En esta línea, la diputada nacional por el Partido Obrero y el Frente de Izquierda Unidad, Romina Del Plá, presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de emergencia alimentaria para destrabar de forma urgente la compra y entrega de alimentos a los comedores populares.

La jornada de lucha piquetera se encontraba prevista para viernes 18 de agosto, pero debió ser postergada debido a las consecuencias del temporal y las inundaciones del jueves 17, con barrios totalmente inundados y familias trabajadoras que perdieron parte importante de sus escasos bienes materiales. Otra de las responsabilidades de un gobierno que ha subordinado la obra pública y la urbanización al ajuste del FMI.

Esta acción de lucha insistió en la denuncia del ajuste fondomonetarista que vienen desenvolviendo la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz y el gobierno nacional de Alberto Fernández, Sergio Massa y Cristina Kirchner, cuyas consecuencias políticas se expresaron en las pasadas elecciones con un voto bronca por parte de la población trabajadora.

No solo se trata de los recortes en los alimentos sino de la persistente desocupación, ingresos populares de indigencia y un salario mínimo que ha quedado enterrado por la inflación y la devaluación.

Si el gobierno sigue dándole la espalda a los reclamos populares, derechizando su agenda política y profundizando el ajuste, no solo seguirá perdiendo terreno, allanándole el camino a la derecha de Milei y compañía, sino que deberá enfrentar en las calles a los organizaciones piqueteras y combativas de los trabajadores.

La oficina central del saqueo es el FMI, las empresas formadoras de precios y las multinacionales

En medio de la crisis económica que sigue escalando, el fin de semana se vieron episodios de saqueos en distintos puntos del país. Como en otras épocas, empezaron las operaciones desde sectores de poder para responsabilizar a las organizaciones sociales de impulsar estas acciones.

Desde la Coordinadora por el Cambio Social queremos desmentir rotundamente estas acusaciones porque nuestros movimientos sociales no promueven saqueos, sino que por el contrario nuestra perspectiva se centra en fomentar valores de solidaridad, apoyo mutuo y compromiso con la lucha por nuestros derechos y por un cambio social que garantice una vida digna para las grandes mayorías. La extrema pobreza y el hambre generan actos de desesperación entre los sectores más humildes, pero los verdaderos saqueadores están en los despachos de los gobiernos que nos entregan atados de pies y manos a la oficina central del Saqueo que es el FMI. También abundan saqueadores en las empresas formadoras de precio, además de las multinacionales que operan todo el tiempo para desestabilizar la economía y empobrecernos aún más. Tenemos claro que muchas veces estas situaciones son impulsadas por sectores de poder con el objetivo de generar desestabilización y caos para instalar políticas de mayor mano dura y ajuste. Así, los audios que comenzaron a circular durante el fin de semana haciéndose pasar por distintos movimientos sociales y convocando a saquear son una campaña de difamación contra el trabajo territorial que se lleva adelante cada día en diferentes espacios, generando un fortalecimiento del discurso de odio contra los sectores empobrecidos más afectados por la inflación. Dicho y hecho, los saqueos en Neuquén, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires están siendo utilizados por sectores de la Libertad Avanza que trabajan para generar un grado de desestabilización tal que les permita implementar sus políticas de shock. Si hacemos memoria, en los días previos al 19 y 20 de diciembre del 2001, los movimientos piqueteros denunciaban, y quedó comprobado, que quienes eran responsables de dicha situación eran punteros financiados por el duhaldismo y el menemismo que se encontraban ofreciendo dinero en los barrios del conurbano con el fin de dar rienda suelta a la violencia y al saqueo sobre todo en pequeños comercios barriales para profundizar el miedo y dar vía libre a las bandas delictivas. Por el contrario, desde las organizaciones se convocaban a las familias hambrientas a organizarse evitando las intervenciones espontáneas que no necesariamente aportan a un avance progresivo y que terminan siendo una guerra de pobres contra pobres, o de laburantes contra laburantes que no hace más que deteriorar el lazo social y la unidad. Durante el gobierno de Eduardo Duhalde, el debate volvió a ocupar la agenda mediática. En ese contexto, desde el gobierno hacían circular versiones a los medios señalando a las organizaciones sociales como instigadoras de “ataques” a los supermercados. En ese entonces, desde los MTD de “La Verón” emitieron un comunicado ratificando su posición frente a los rumores vertidos desde la Casa Rosada: “Los trabajadores desocupados reclamamos organizadamente y no saqueamos. Nuestra protesta y movilización es una opción política que hemos elegido conscientemente frente a la injusticia social, no es un delito ni pretendemos llevarla adelante para darle más argumentos a quienes pretenden militarizar la sociedad y criminalizar la protesta social (…) Nuestra autoorganización sostiene un alto valor por la vida y va a contrapelo de utilizar al pueblo para fines políticos que son ajenos a sus intereses. Por todas estas razones repudiamos la ola de rumores que lleva adelante el gobierno sobre saqueos generalizados, que lo único que hacen es abonar a una justificación de un escenario represivo” Hoy la historia se vuelve a repetir y nuestro posicionamiento es el mismo que en aquellos tiempos. Nuestro trabajo sigue siendo construir en los barrios, desarrollar cuadrillas a lo largo y ancho del país construyendo polos textiles y gastronómicos, puestos productivos, jardines populares, talleres de herrería, construcción, huertas y recuperación de humedales, promoción de género, comedores y merenderos, bachilleratos populares y escuelas que aún exigen el reconocimiento que merecen por parte del Estado para contar con todos los derechos laborales. Llamamos a resistir esta nueva arremetida criminalizadora contra quienes venimos enfrentando el ajuste y la precarización de la vida; y llamamos a rodear de solidaridad a los comercios de barrio y a cientos de familias que se encuentran expuestas a recibir la violencia policial por quedar en medio de estas disputas.

Coordinadora por el Cambio Social, integrada por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social – MULCS, y el Movimiento 8 de Abril), FAR y COPA en Marabunta, la Federación de Organizaciones de Base (FOB), la Organización Libres del Pueblo (OLP) Resistir y Luchar, el Movimiento Juan Azurduy y Arriba Lxs Que Luchan.

Marcha por más presupuesto y contra el ajuste en CABA

“Nos movilizamos reclamando que Horacio Rodríguez Larreta deje de ajustar a los más pobres en la Ciudad de Buenos Aires.” Así resumió Walter Córdoba, referente de Somos Barrios de Pie, el objetivo de la manifestación que realizaron diferentes organizaciones sociales en el centro porteño. La marcha fue desde el Obelisco hasta la sede de la Legislatura local e incluyó un amplio espectro de exigencias: un “aumento del presupuesto para la economía popular”, la puesta en marcha de un bono solidario y de emergencia para las familias carenciadas y “una actualización paritaria” para los trabajadores del distrito, entre otros puntos.

En la mañana del viernes 28 de julio, frente al Obelisco se concentraron militantes de la CTA Autónoma, de la FeNaT-Capital, Somos Barrios de Pie, FOB Autónoma, MTD Aníbal Verón, Paritaria Social y Popular, FAR en Marabunta, Frente Popular Darío Santillán, Lucha y Rebelión, FOL, Liberación Popular, entre otras organizaciones. Desde allí iniciaron la marcha. También formaron parte trabajadores y trabajadoras de la salud nucleados en ATE-Capital.

Banderas y pancartas identificaban a las agrupaciones y una enorme figura que parodiaba a Larreta, una suerte de títere gigante encabezaba la marcha cuando las columnas llegaron hasta Perú y Avenida de Mayo.

“Nos hemos movilizado en una nueva jornada de lucha a la Legislatura junto a otras organizaciones hermanas, por un aumento del presupuesto para programas sociales y reclamando al Gobierno de la Ciudad que no avance con el ajuste económico contra los que menos tienen”, dijo Córdoba.

“Las organizaciones sociales somos esenciales para el fortalecimiento de las políticas públicas, desde hace años venimos llevando adelante tareas de cuidado a través de la Consejería de Género, a través de los apoyos escolares y de los comedores y merenderos”, destacó el referente de Somos Barrios de Pie Capital. “Hoy -explicó- hay más de cinco mil promotoras de salud y cuidados, docentes y trabajadores del Estado que no son reconocidos por el Gobierno de la Ciudad, por eso estamos pidiendo un bono y paritarias libres, sin techo. Lo que estamos pidiendo va a beneficiar a la clase media, a los trabajadores y a los sectores populares”.

Los movimientos que participaron de la protesta anunciaron que mantendrán su plan de lucha por más presupuesto, por un bono solidario y por una paritaria para todos los trabajadores hasta que haya una respuesta por parte de las autoridades de CABA.

Héctor Ortiz, dirigente gremial de ATE-Salud en los hospitales Durand y Pedro de Elizalde, ex Casa Cuna, apuntó que continuarán con los reclamos porque “no se puede vivir con sueldos miserables. Seguimos exigiendo el reconocimiento a la carrera profesional para la Enfermería, bioimágenes e instrumentadores. Y seguimos diciendo a Rodríguez Larreta basta de maltrato a los trabajadores de la ciudad”.

La Litoraleña resiste contra la amenaza de remate y desalojo

En el barrio de Chacarita, la emblemática fábrica de tapas de empanadas bajo gestión de sus trabajadores enfrenta un pedido de remate por parte de la justicia. Cuentan con el apoyo de otras fábricas recuperadas, referentes polìticos, sociales y la comunidad para sumarse a su lucha y resistencia.

Vienen peleándola desde 2015, cuando a mediados de ese año ante el vaciamiento, la falta de pago en los salarios y otras irregularidades, casi un centenar de trabajadores de la empresa Deconti SA (dueña de la marca La Litoraleña) decidieron en asamblea tomar la planta hasta que el dueño de la empresa, Rodolfo Deconti, pagara los salarios adeudados y cumpliera con estos reclamos.

En mayo de este año, la Cámara de Apelaciones dejó firme un fallo judicial en el que ordena el desalojo de la planta de La Litoraleña. La resolución fue firmada por los jueces Miguel Bargalló, Angel Sala y Hernán Monclá, e intima a que las propiedades y maquinarias pasan a remate. Los 50 trabajadores que hoy conforman la cooperativa tienen en riesgo su continuidad laboral.

Hoy en día siguen resistiendo a los embates de la patronal y la «justicia», mientras impulsan un proyecto de expropiación y declaración de utilidad pública en la Legislatura porteña. Este proyecto cuenta con el amplio apoyo de distintos sectores políticos.

La lucha de las cooperativas y fábricas recuperadas hizo aparición luego del 2001 con cientos de establecimientos que ante el vaciamiento de las patronales los propios trabajadores decidieron tomar en sus manos la continuidad de su fuente de trabajo, con la asamblea como órgano central para la toma de decisiones. Un ejemplo histórico es la fábrica de cerámicos neuquina Zanón (actualmente FaSinPat), quienes con su lucha y solidaridad se ganaron el apoyo de la comunidad y ofrecieron una experiencia de organización colectiva y política.

El sábado 15 de julio en las puertas de “La Lito”, como le dicen sus trabajadores, desde bien temprano se llevó a cabo una actividad contra el remate y por la expropiación. Diversos sectores afines a las experiencias de gestiones obreras, cooperativas, organizaciones y agrupamientos estudiantiles se hicieron presentes. La exitosa jornada contó con mesas de debates, proyecciones y otras actividades para dar a conocer la situación del establecimiento. Entre abrazos, charlas, mates y empanadas con las que convidaron a los presentes, los obreros en lucha culminaron una jornada en la que quedó en claro que no están solos en la defensa de los puestos de trabajo y la gestión obrera.

Trabajadores de La Litoraleña presentaron un proyecto de ley para expropiar el edificio

Trabajadores de la cooperativa «La Litoraleña«, recuperada en 2016, presentaron en la Legislatura porteña un proyecto para la expropiación del edificio situado en el barrio de Chacarita, sobre el cual pesa una orden de desalojo judicial.

La propuesta parlamentaria fue difundida en una conferencia de prensa en el salón Jauretche del Parlamento porteño, de la que participaron los legisladores del Frente de Todos Claudio Morresi, Matías Barroetaveña, Berenice Iáñez y Laura Velasco.

La iniciativa contempla la declaración de «utilidad pública y sujetos a expropiación de los bienes muebles, instalaciones y bienes intangibles junto a los inmuebles sitos en calle Giradot 331 y 345″, del barrio de Chacarita.

Dispone que lo expropiado «sea destinado al funcionamiento a la Cooperativa de Trabajo La Litoraleña mientras mantenga la actividad productiva y las fuentes de trabajo».

La Litoraleña lleva adelante su trabajo desde hace siete años con más de 50 asociados produciendo tapas de tartas, empanadas y pastas envasadas, después de la quiebra de Deconti SA.

Luis Baini, presidente de la cooperativa, sostuvo que «no pedimos que nos regalen nada, sino trabajar. Traemos soluciones y no problemas».

Fabián Pierucci, uno de los trabajadores de la cooperativa, explicó que el proyecto presentado «es trascendental para el destino de La Litoraleña y lo traemos a este ámbito democrático para poner en el tapete el trabajo autogestionado que genera tanta resistencia desde la política».

Polémica orden de desalojo

El proyecto surgió en medio del litigio judicial que atraviesa la cooperativa que tiene un pedido de desalojo dictaminado por la justicia en lo Comercial que, según contaron en la conferencia de prensa, salió en «tiempo exprés», lo que generó dudas respecto de los motivos que determinaron la decisión de los magistrados.

Al respecto, Barroetaveña señaló que «lo que acá estamos definiendo es si en el predio de Chacarita va a seguir estando un espacio de trabajo o si termina siendo, justicia mediante, un negocio inmobiliario», en relación a la situación que vive el barrio de Chacarita donde proliferó la construcción de nuevos edificios.

Morresi, por su parte, anticipó que el bloque del FDT «hizo propio el proyecto porque hay decisiones que toma la justicia que no compartimos y ponen en grave peligro la fuente de trabajo de 50 personas y de 50 familias».

Entrevista a Fabián Pierucci, síndico y Responsable de Planificación de la fábrica

La Litoraleña: resistiremos hasta el último aliento

MH: Contanos qué está pasando con La Litoraleña, empresa recuperada por sus trabajadores del barrio de Chacarita.

FP: Yo formo parte de la cooperativa. Se trata de una empresa recuperada hace 8 años. Viene de una experiencia patronal fallida, de un proceso de vaciamiento que significó que queden 115 familias en la calle.

La cooperativa se creó como una actividad defensiva. Teníamos la decisión y la organización para mantener los puestos de trabajo y conformando la cooperativa podíamos lograr la continuidad laboral.

Esto fue después de una cantidad de avatares que significaron, primero, una denuncia por usurpación porque tuvimos que ocupar la fábrica para impedir su cierre definitivo.

Ante la decisión de la asamblea del 27/11/2015 donde se decidió ocupar y hacer una retención de actividades porque había, por ejemplo, 800 cheques sin fondo, se había dejado de pagar los impuestos, los aportes patronales, las retenciones que se hacían de la nómina laboral. Se había dejado de pagar servicios, insumos y salarios.

Esto desencadenó la iniciación de un paro y un inicio de negociación con la patronal que se había comprometido a pagar parte de la deuda salarial y tras cartón manda 29 telegramas de despido con causa. Eso hizo que el vínculo con la patronal prácticamente se cortara e iniciar un proceso de producción autogestionada.

Pedimos al juzgado de la quiebra que acelerara los tiempos judiciales correspondientes al pedido de convocatoria de acreedores, del concurso y a quién iba a dar la continuidad, entonces la jueza nos dice que teníamos un delito preexistente que era la usurpación. Nos niega el pedido, apelamos a la Cámara, esperamos dos años, en el medio seguimos produciendo en forma clandestina porque teníamos una consigna policial que nos impedía entrar y sacar cosas, era una pelea todos los días.

Alquilamos un local en Boedo para tener sede fiscal. Ya estábamos constituidos en cooperativa, habíamos logrado el CUIT para poder facturar. Éramos legales como cooperativa, pero clandestinos en la producción de mercaderías.

Ganamos la apelación y entonces nos exigen una cantidad de cosas como, por ejemplo, que la fábrica esté habilitada a nombre de la cooperativa. Era una tarea ciclópea que nos demandó una cantidad de tiempo, dolores de cabeza y dinero. Cuando logramos cumplimentar los requisitos solicitados por el juzgado, nos dan un año de explotación. Que ni siquiera era útil para amortizar los gastos de la habilitación.

Pedimos una prórroga, también nos habían impuesto un canon, como una especie de alquiler que cumplimentamos y después de dos años nos niegan una nueva prórroga.

Entramos en una disputa por razones técnicas, por ejemplo, cómo habían liquidado las indemnizaciones que constituyen el monto principal de las acreencias laborales, la actualización, porque el dólar en 2015 estaba a $ 14, entonces ya había una cantidad considerable de tiempo y se habían devaluado nominalmente los montos.

Y por segunda vez nos falla en contra y en el 2020 nos niega la compensación, los pedidos que habíamos realizado por las liquidaciones y actualizaciones y nos manda una orden de desalojo en plena pandemia.

Volvemos a apelar y por todo este tiempo hasta hace un mes atrás que la Cámara de Apelaciones dicta un fallo en contra, sin mayor argumentación y nos queda como última instancia la Corte Suprema. Hacemos una presentación muy detallada y adherimos a la misma la apelación que había hecho la fiscal Boquín que prácticamente funcionó sin conocerla, como si hubiera sido nuestra abogada defensora y era la fiscal de la causa y nos niegan la posibilidad de llegar a la Corte Suprema así que hoy estamos con una orden de desalojo vigente y ya empiezan a correr los tiempos.

MH: ¿Cuál es la perspectiva que se presenta a los trabajadores de La Litoraleña?

FP: Hoy por hoy estamos buscando una solución política, vías judiciales ya no tenemos y sabemos que contamos con la fuerza de la clase trabajadora, el movimiento cooperativo, de otras empresas recuperadas. Estamos tratando de presentar un Proyecto de ley de expropiación a favor de la cooperativa y la decisión de la asamblea de resistir hasta el último aliento el desalojo y conservar la fuente laboral con la fábrica en funcionamiento.

MH: Supongo que allí nos veremos defendiendo esta fábrica recuperada por sus trabajadores. Recuerdo frente a la casa de una de mis hijas, en Boedo, que tienen un local de venta al público de sus productos y de otros productos cooperativos.

FP: Ese fue nuestro primer sitio autónomo después de la quiebra.

MH: Los micrófonos quedan abiertos y el cuerpo dispuesto para defender La Litoraleña.

FP: Muchísimas gracias.

Trabajadores de Cerámica Neuquén movilizan contra tarifazos y el remate

A continuación, reproducimos el comunicado completo:

Las obreras y obreros de Cerámica Neuquén tenemos una propuesta para comenzar a saldar la deuda con Calf y restituir el servicio

Aunque las obreras y obreros de Cerámica Neuquén ofrecimos pagar parte de la deuda con Calf con nuestros propios sueldos, el presidente de Calf Marcelo Severini decidió desconocer un preacuerdo alcanzado con el directorio de la cooperativa eléctrica. Con esta decisión impide la reconexión de la energía y pone en peligro la producción de la fábrica.

El lunes 28 las y los obreros de Cerámica Neuquén ingresamos a la fábrica por la mañana y nos enteramos de que Calf había cortado la energía eléctrica, sin ningún preaviso. Inmediatamente nos dirigimos hacia las oficinas de la Cooperativa Eléctrica y en una reunión con el directorio llegamos a un preacuerdo para reconectar inmediatamente el suministro a cambio de iniciar un plan de pagos de la deuda de la fábrica. Pero antes del mediodía nos hacen llegar una nota donde nos dicen que si no cancelábamos inmediatamente toda la deuda no iban a restituir el servicio.

El martes nos movilizamos nuevamente a Calf, acompañados por distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas, y el directorio ratificó esta decisión intransigente, aun cuando los obreros votamos en asamblea resignar el cobro de nuestra quincena para utilizar esa plata para saldar parte de la deuda, así como la entrega de parte de nuestro stock, a cambio de la restitución de la energía y poder retomar la producción. Ahí nos enteramos de que la decisión de desconocer el preacuerdo y tomar esta posición intransigente fue tomada por el presidente de Calf, Marcelo Severini, quien se encuentra de vacaciones. Mientras aplican tarifazos impagables para el pueblo y deciden dejar una fábrica sin energía, lo que implica su cierre y dejar en la calle 80 familias, este señor se encuentra de vacaciones.

Las y los obreros de Cerámica Neuquén no vamos a permitir que se cierre la fábrica. Al pedido de remate dictado por el juez Cosentino hace dos semanas ahora se suma el corte de energía. No creemos que sean casualidades sino una provocación de algunos sectores que quieren terminar con el ejemplo de las fábricas recuperadas, seguramente para hacer sus negociados. Por eso votamos el inicio de un plan de lucha que iremos intensificando, y este jueves volveremos a movilizarnos a las puertas de Calf. Exigimos la restitución inmediata de la energía y, como ya dijimos, tenemos una propuesta de pago, incluso a costa de nuestros propios salarios.

Desde Cerámica Neuquén también nos solidarizamos con las miles de familias que sufren el tarifazo en sus hogares, y nos sumamos al reclamo para que se retroceda con el mismo.

Convocamos el jueves 31 a las 10:00 en el Monumento para movilizar hasta las oficinas de Calf.

Obreros y obreras de Cerámica Neuquén

Sindicato Ceramista

También realizaron una jornada de difusión en la Ruta Provincial 7, frente a las instalaciones de la fábrica. La medida fue votada en asamblea luego de que el Juzgado Laboral N°1 pusiera fecha al remate de la fábrica para el próximo 27 de octubre.

A días de jubilarse el juez Sergio Cosentino dio un paso más contra los trabajadores, en un conflicto que lleva más de 5 años. El remate implicaría el desalojo violento, y dejaría sin sustento a 80 familias. Desde la gestión obrera reclaman la intervención del gobierno nacional, del gobernador provincial actual, Omar Gutiérrez, y del gobernador electo, Rolando Figueroa.

Para el abogado de las gestiones obreras, Mariano Pedrero, el remate “es un despropósito” ya que implicaría “el desguace de la fábrica y la pérdida de los puestos de trabajo cuando en el expediente hay presentada otra alternativa que pasa por la subdivisión del terreno donde está la fábrica y que la planta con la maquinaria quede en cabeza de la gestión obrera. Con los terrenos remanentes la vieja patronal afrontaría sus deudas, incluidas las de los ex trabajadores y trabajadoras que reclaman sus indemnizaciones».

Los trabajadores y trabajadoras se declararon en estado de alerta y movilización y piden a la comunidad que los acompañe: “estamos decididos a defender nuestras fuentes de trabajo”, explican en el volante que repartieron a los automovilistas.

La Fábrika: núcleo cooperativo, social y solidario en Rosario

En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, funciona desde 2017 el polo productivo de cooperativas de la Economía popular La Fábrika. Nucleado alrededor de un espacio común de trabajo y actividades, siete cooperativas ocupan a más de 50 personas que producen y trabajan bajo lógicas solidarias y asociativas.

La Fábrika se encuentra en la calle Paso 2067, en el Barrio Industrial, una de las zonas más populosas de la ciudad. Allí desarrollan sus actividades Casa Pueblo, espacio de acompañamiento comunitario para el abordaje integral de consumos problemáticos; Flor de Ceibo, cooperativa de construcción; Encubiertos, un emprendimiento gastronómico; Imaginar, cooperativa de comunicación; Jamandreu, cooperativa de producción textil; Sublitep, emprendimiento cooperativo de sublimación; y Fierro, cooperativa de marroquinería.

Además, el espacio cuenta con un club deportivo, comedor popular y merendero que atiende las necesidades de la zona. La Fábrika es parte del Movimiento Evita, dentro de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Pablo Basso, referente de la entidad, explica que todo comenzó a ponerse en marcha durante el gobierno de Mauricio Macri, en 2017. «Empezamos a enfrentar una realidad muy complicada, porque nuestro espacio empezó a ser también un lugar muy recurrido para la asistencia, para la ayuda, para ver si el que se quedaba sin laburo o el que no tenía laburo podía dentro de nuestro espacio generarse de un rebusque». El contexto empujó a que los integrantes de las cooperativas comenzaran a buscar maneras de capacitar más personas en talleres de oficios.

La situación, menciona Basso, se reorientó a partir de la aprobación de la Ley de Emergencia Social, que conformó la figura del salario social complementario con el cual la mayoría de los trabajadores nucleados en La Fábrika pudo recomponer ingresos y despegar su capacidad productiva.

Por otra parte, señala que la pandemia de Covid-19 fue, hasta el momento, el período más difícil que enfrentaron. «A nosotros la pandemia nos hizo pelota, como a todo el mundo. Además, como nosotros también cumplimos un rol social dentro del barrio con el comedor, la copa de leche, el espacio escolar educativo y demás, eso nos llevó a una crisis fulera en la cual dejamos de lado un poco el proyecto productivo. Básicamente nos pusimos a laburar todo en el comedor y a repartir la mercadería que podía ayudar a conseguir Desarrollo Social. Nos pusimos en función de la ayuda social que se podía hacer en los barrios y así fortalecimos ese rol social y comunitario que también tiene la Economía popular», cuenta el referente de La Fábrika.

Frente a la coyuntura económica y política que podría derivar de un triunfo electoral del libertario Javier Milei, Basso señala que «el primer objetivo es tratar de evitar que gane la elección, pero eso por un sentido más patriótico que cooperativo». Es que el cooperativismo parece enfrentarse a dificultades futuras ante las promesas de campaña del referente de ultraderecha.

La Nirva reconocida por el Concejo Deliberante de La Matanza

El Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, reconoció a las y los trabajadores de la cooperativa formada a partir del cierre de empresa alimenticia La Nirva. La medida resalta por la posibilidad de proteger al colectivo ante las amenazas de desalojo que enfrentan por parte de los responsables de la etapa comercial del establecimiento.

Con la decisión unánime de las y los concejales, la medida apunta a garantizar la continuidad de la producción que robustece los puestos de trabajo. Tanto ediles del Frente de Todos, Juntos y el Frente de Izquierda-Unidad votaron a favor de la declaración legislativa.

En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, la recuperación de la empresa Pettinari también fue apoyada en diagonal a las diferencias entre oficialismo y oposición, a pesar de que luego la entonces gobernadora María Eugenia Vidal vetó la ley que reconocía ese proceso.

A su vez, en el sector de las empresas recuperadas hay preocupación porque existe una ley provincial que prohíbe los desalojos en casos como el de La Nirva y, sin embargo, la justicia ordinaria del partido de La Matanza no hizo lugar aún a ese factor, dado que sigue atendiendo las presentaciones del ex dueño de la fábrica, que reclama aún después de la quiebra de la empresa la restitución del lugar.

La situación de las empresas recuperadas

Luis Coronado, abogado de los trabajadores, señaló que la situación de las empresas recuperadas en Argentina precisa una solución mejor estructurada por parte de todos los actores que intervienen en las diversas situaciones. «Casos como el del Hotel Bauen, que tras quince años de gestión de sus trabajadores no pudo continuar, no puede seguir sucediendo», opinó.

Según el abogado especialista en el sector, se trata de un fenómeno multifactorial. En primer lugar, señala que la mayoría de las veces falta formación entre abogados laboralistas al momento de encarar el asesoramiento de trabajadores que se organizan para sostener sus puestos de trabajo ante una situación de concurso preventivo en una empresa.

En el caso de La Nirva, identifica que el proceso muy probablemente avance hacia un intento de las y los trabajadores en cooperativa de utilizar sus créditos laborales para adquirir el paquete accionario de la empresa antes controlante de la fábrica. El marco legal permite que integrantes de empresas en quiebra utilicen lo adeudado a ellos en forma de crédito para, de forma colectiva, dirigirlo a la compra de los bienes que de otro modo enfrentarían el remate. Además, bajo esta modalidad en ninguna instancia el Estado debería aportar fondos.

El problema surge, según Coronado, cuando existe una diferencia entre el crédito laboral colectivo y el valor tasado de los bienes. «Ninguna institución bancaria te va a prestar la plata, aunque te falten 50.000 pesos», alertó. En ese sentido, puntualiza en que desde INAES se hace un notable esfuerzo en financiar maquinaria y capacitación para empresas recuperadas, pero no para cubrir esas ventanas de montos para la compra de paquetes accionarios.

«Sin dudas hay buena voluntad, pero falta mayor conocimiento sobre cómo funciona la operatoria en estos casos. Al juez que lleva la quiebra tenés que llevarle una solución definitiva, porque esa es su función», concluyó el letrado.

Villa Allende: Cooperativa de mujeres consiguió predio para producir árboles nativos

La cooperativa Mujeres Emprendedoras de la localidad cordobesa de Villa Allende consiguió un terreno para seguir con su producción de árboles nativos.

Si bien las trabajadoras se dedican a la producción de árboles nativos, hasta el momento no contaban con una sede y llevaban adelante sus tareas en casas particulares.

Sin embargo, luego de una gestión con el municipio de Villa Allende y una fuerte campaña en la comunidad, la cooperativa logró un predio en comodato para producir dichos árboles.

“Son 1000 metros que nos han dado y ya esperamos tener el lugar porque es complicado trabajar así”, manifestó Melisa, integrante de la organización.

Se trata de unas 15 mujeres provenientes de sectores populares y que trabajan desde hace un año y medio produciendo árboles nativos, principalmente algarrobo blanco y negro. Con el logro de este nuevo predio, esperan sumar entre 50 y 60 mujeres más a la organización.

El logro de la cooperativa de mujeres emprendedoras de Polinesia de Villa Allende es parte del esfuerzo y acompañamiento de toda la comunidad. La cooperativa funciona como modo de afrontar una realidad compleja y precarizada.

“Me siento orgullosa porque Polinesia es un barrio marginado y nosotros queremos cambiar eso. Más que todo, mujeres, ya que las mujeres siempre por ahí quedamos atrás y últimamente están tan presentes. Necesitamos un buen cambio en nuestro barrio y queremos ser parte de eso”, agregó Romina.

Toman terrenos abandonados en Villa Garrote (Tigre)

Más de 140 familias, ante el déficit habitacional y el hacinamiento, tomaron terrenos abandonados donde se iban a hacer edificios hace más de 10 años. Hace dos años los vecinos firmaron un acuerdo donde el Gobierno de Kicillof se comprometía a construir las viviendas faltantes, pero nada de eso ocurrió.

Este lunes 21 de agosto por la mañana, vecinos del barrio tomaron y lotearon de forma pacífica terrenos abandonados, esos terrenos iban a ser edificios de Sueños Compartidos que nunca se terminaron, los que quedaron abandonados fueron tomados el año pasado.

El propio municipio y gente cercana a Malena Massa venía prometiendo la terminación de esos edificios para quienes ya los ocupan y los nuevos que nunca se hicieron; fueron máquinas, hicieron algunos movimientos y solo rompieron las plateas ya construidas. El acta-acuerdo firmada por los vecinos establecía que el Gobierno provincial daría una solución habitacional adecuada a las necesidades de las familias.

Lo cierto es que las promesas se las llevó el viento y en el barrio hay cada vez más hacinamiento, en un país con una gran crisis de inflación, pobreza y bajos salarios.

Lo que se necesita son medidas de fondo contra el hambre y la falta de vivienda que se sufre día a día.

Es urgente que se le den esas tierras a los vecinos, que le den los servicios correspondientes y un plan de vivienda acorde a la situación, sin dejar a ningún vecino por fuera.

La Policía de Larreta desalojó a familias que ocuparon viviendas abandonadas

Un descomunal operativo de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires se montó este viernes18 al mediodía en la Comuna 8 de Villa Lugano, más precisamente en los barrios Padre Múgica e INTA, para cumplir una eventual orden de desalojo contra unas 120 familias sin vivienda que decidieron ocupar un complejo habitacional que, según testimonios de vecinas y vecinos del barrio, llevan una década en desuso.

Finalmente, el operativo represivo se llevó a cabo poco antes de las 16:00. Los efectivos policiales actuaron brutalmente, arrastrando gente por las escalerasAtacaron a mujeres embarazadas, inclusive.

Las familias dijeron que esas viviendas nunca fueron terminadas y, ante la difícil situación que viven, con ingresos que les impiden poder pagar un mínimo alquiler, decidieron ingresar a los edificios.

Muchas de las familias aseguraron ser “adjudicatarias de esos inmuebles y tener problemas para acceder a viviendas dignas.

El complejo de departamentos se ubica en las plateas 12 y 13, de la calle Zelarrayán al 6800. Sus unidades no tienen los servicios básicos de luz, gas y agua. Vecinos dijeron que las viviendas “son del Programa Sueños Compartidos, nunca se concluyeron por el Instituto de la Vivienda y (éstas) son personas que necesitan una vivienda”.

Además, le reclamaron a Horacio Rodríguez Larreta que decida finalizar esas construcciones como parte de un plan de vivienda. Sin embargo, la respuesta fue la represión.

En la Argentina hay más de 3.500.000 de familias con problemas de vivienda. Esto se agudiza por la inflación y las subas de alquileres. En los últimos 8 años, tanto bajo el gobierno de Cambiemos como bajo el del Frente de Todos, no han dado ninguna respuesta a esta problemática. O, para ser más precisos, su respuesta ha sido la represión. En el caso del Frente de Todos, esto se vio de manera patente en Guernica, en 2020, con la represión comandada por Berni, el ministro de Seguridad de Axel Kicillof.

Virrey del Pino: desalojan 800 familias

Unas 800 familias ocuparon un predio frente al barrio Nicol al oeste del Conurbano bonaerense, en Virrey del Pino. El hecho pasaba desapercibido en todos los medios como había sucedido en Guernica: familias cada vez más pobres, hacinadas en precarias casitas o imposibilitadas de seguir pagando el alquiler de una habitación con baño compartido, se lanzan sobre tierras abandonadas que parecen no tener dueño.

El puntapié inicial de esta toma de tierras comienza el pasado 24 de mayo cuando un grupo de familias que venían pagando cuotas para acceder al supuesto loteo de aquel baldío fueron estafadas. Aquel día, ante la ausencia de los vendedores decidieron instalarse en el predio en el kilómetro 35 de la ruta 3. Luego lo inevitable: la noticia empezó a correr por los barrios linderos y cientos de familias comenzaron a poblar el descampado. Como había sucedido en Guernica, la ola fue difícil de contener y en poco tiempo unas 800 familias trazaban lo que luego denominaran el barrio “Unión y Fuerza”.

“En estos terrenos hace añares que no hay nadie, no tienen ni cerco. Nosotros necesitamos dónde vivir. Si pudiésemos compraríamos, pero nadie nos ayuda”, es lo primero que nos dice una vecina. La vergüenza de no poder comprar, de no poder construir tu casa. “A nadie le gusta estar con una casilla en un baldío con miedo que venga la policía y te golpee o te lleve preso. Por qué acá venimos con nuestros niños. Alguien se imagina que si pudiésemos comprar no estaríamos acá”.

Apenas instalado el asentamiento, comenzaron a padecer las continuas agresiones. Las delegadas relatan que los 15 días posteriores a la ocupación fueron de constantes ataques: “pasaban con un auto de civil sin patente y nos disparaban. Nos insultaban mientras estábamos armando nuestras casillas. Mientras pasaba esto nadie desde el municipio o autoridad vino a conversar con nosotros”.

En esos días, ante la necesidad de parar los ataques, las familias decidieron realizar una asamblea, elegir delegadas y hacer una colecta para pagar pasajes y poder acercarse para pedir que intervengan autoridades y detener el hostigamiento policial.  Pero nada de esto detuvo que continúe llegando personal policial para correr a quienes armaban nuevas casillas. Dicen que hubo ataques todos los días, pero cuentan que fueron cinco los desalojos porque en esa oportunidad rompieron casillas. Pero ninguna se compara con las intervenciones de los dos últimos sábados.

El primer desalojo brutal ocurrió el sábado 22 de julio cuando un operativo policial se presentó por la mañana y sin mediar diálogo ni presentar orden comenzó a reprimir a las familias. Mientras avanzaban, los efectivos iban quemando casillas de las familias que vivían con sus niños y ancianos en el lugar.

En la brutal represión que sólo fue publicada en redes sociales y medios alternativos hubo decenas de personas heridas. Un joven recibió un disparo de arma de fuego que le atravesó el tobillo.

Pero como sucede en esos casos los heridos no van al hospital cercano ni hacen la denuncia porque tienen miedo a las represalias policiales. Incluso es difícil que los jóvenes que fueron marcados y amenazados brinden testimonios. Un grupo de vecinos afirmaba que un hombre mayor que estaba aquel día recibió una golpiza por escapar y tuvo que ser asistido y que tras permanecer en estado grave, habría fallecido. “Estamos buscando pruebas para afirmar que esta persona murió, pero muchos no quieren hablar o huyeron por el miedo”, explicaba una mujer que como el resto de las personas de la toma no quieren dar su nombre.

Aquella tarde el operativo policial barrió con un sector del predio ocupado por las familias. Otro grupo permaneció en el terreno. Luego, las delegadas barriales denunciaron que habían recibido amenazas y que ellas también estaban señaladas por efectivos policiales de civil. “A muchos jóvenes los fueron parando en la calle para insultarlos y amenazarlos que les iban a pegar. Autos de civil con personas de civil”, explicaba una vecina.

El segundo desalojo fue el sábado 29. “Los fines de semana son los peores, la policía siempre viene a agredir”. Aquella mañana, otro contingente de efectivos se presentó también sin mostrar orden. “Llegaron y sabíamos que iban a comenzar a pegar. Les pedimos la orden y nos dijeron que venían de parte de la fiscalía 5”.

El accionar policial venía a destruir las casillas que habían quedado sin derribar en la represión del sábado anterior. Cuando comenzó el operativo los más jóvenes se enfrentaron con piedras contra la policía.  Pero nada pudo detener el avance continuo y la destrucción total de las casillas mientras algunos trataban de huir con lo poco que tenían. Tras “limpiar el terreno”, los uniformados tenían la orden de evitar que las familias en situación de calle pudieran sacar sus chapas y maderas.

Pero la “fuerza” no se detuvo allí y el operativo se tornó en una cacería humana. Las formaciones policiales persiguieron a los jóvenes hasta el barrio Nicol. Los disparos y las balas de goma empezaron a retumbar por las calles. Hay testimonios que cuentan cómo los policías ingresaron ilegalmente a las viviendas del barrio. En las redes sociales, los testimonios cuentan de las golpizas contra ancianos y jóvenes discapacitados. Y al igual que el sábado se registró en videos que un joven recibió un disparo de arma de fuego que atravesó su ingle y que salvó su vida de milagro. A pesar de las imágenes, el temor a represalias evitó la denuncia y el testimonio del herido.

También hubo cuatro detenidos, tres de ellos menores y uno mayor de edad, pero con discapacidad. Los cuatro contaron que fueron golpeados y torturados.

Como suele suceder, nada de esto salió en los medios de comunicación hegemónicos. La violencia contra las familias en situación de calle que toman terrenos es sistemáticamente ignorada por la agencia mediática y política (salvo algunas excepciones) pero las ocupaciones nunca se detienen y es porque en la Argentina hay 4 millones de personas con problemas de vivienda. Según el último censo solo un 65, 5% de los hogares son dueños de su vivienda. En las periferias de las grandes ciudades es donde se agudiza la problemática. Un ejemplo de ello fue lo sucedido en la lucha de las más de 1,500 familias que fueron desalojadas en Guernica que a pesar de las promesas del gobierno provincial a más de dos años todavía no recibieron ninguna casa ni “lote con servicios”.

Las familias del barrio «Unión y Fuerza” se acercaron frente a la municipalidad de La Matanza en San Justo para pedir al intendente Fernando Espinoza que intervenga y detenga la violencia policial. “Necesitamos que nos atienda. No queremos lamentar más heridos o algún muerto. Solo queremos que nos dé la oportunidad para construir nuestra casa, algunos estamos viviendo en la calle”.

El ingreso del municipio estaba fuertemente custodiado por Infantería y personal de civil en los alrededores. Mientras sonaba la protesta, algunas madres levantaban sus pancartas con las imágenes de los heridos o de los casquillos de calibre 9mm que habían juntado en el terreno luego de la represión. Algunas personas que habían sido heridas en la represión del sábado reconocieron a sus agresores entre los policías de civil que rodeaban la plaza frente al municipio. Estos sonreían al ver que habían sido reconocidos.

Luego de horas de espera y ante las reiteradas promesas que iban a ser recibidos. Se dieron cuenta que tampoco iban a tener respuesta. Nadie del gobierno en La Matanza se presentó.

Red de Pueblos Afectados por los Agrotóxicos

El pasado mes de junio en la Ciudad de Rosario, Argentina, se lanzó la plataforma regional Red de Pueblos de Nuestramérica Afectados por los Agrotóxicos.

La presentación de la red se dio en el marco del «VII Congreso Internacional de Salud Socioambiental, actividad organizada por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) y con la presencia de organizaciones de los pueblos hermanos de Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina, se dio inicio a la conformación de una Red de pueblos afectados por los agrotóxicos biocidas, con el horizonte del Buen Vivir, la Soberanía Alimentaria y la Agroecología» señala el documento fundacional de la plataforma.

Las organizaciones agregan que la región se ve afectada por los impactos en la salud y el ambiente por los agrotóxicos que son utilizados por el Agronegocio en la agricultura en forma indiscriminada afectando a todos nuestros pueblos. «Por lo tanto, ante la agresión que sufrimos, los pueblos se unen se organizan para transformar esta realidad en el bien de todos los que habitamos Nuestramérica», señalan.

La red busca «acompañar, apoyar y fortalecer los procesos locales de resistencia en los diferentes territorios regionales con estos horizontes comunes», además de consolidar un espacio de intercambio de saberes y experiencias entre los diferentes procesos regionales de Nuestramérica.

Así también las organizaciones integrantes realizarán acciones de denuncia, difusión e incidencia como articulación regional de pueblos afectados por agrotóxicos.

Uno de los puntos más preocupantes respecto al uso de plaguicidas a nivel país, es la fumigación en los alrededores de escuelas y colegios en la Región Oriental, el Libro Agronegocios y Escuelas Rurales, muestra que un 32% de las instituciones educativas de la Región Oriental están expuestas a fumigaciones con agrotóxicos poniendo en riesgo la salud y la vida de estudiantes y docentes.

Fuentes: Agencia FARCO, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Ansol, Página/12, Anred, Prensa Obrera

Comparte este contenido:

La docencia comienza a calentar motores

El ministerio de Educación convocó para el jueves a la primera audiencia a los cinco gremios con representación nacional (CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET) para empezar a discutir el salario mínimo garantizado que luego deben replicar las provincias.

Mientras el gobierno intentará encauzar las paritarias del sector público en el tope del 60% que impulsa el ministro de Economía, Sergio Massa, la conducción de CETERA anticipó que irá a la negociación con el reclamo de recomposición por encima de la inflación. “Vamos a solicitar un aumento de salario que supere la inflación, con revisión permanente”, advirtió la entidad sindical, además de plantear la modificación del Impuesto a las Ganancias para exceptuar los salarios docentes y acelerar la discusión por la elaboración del Convenio colectivo de la actividad.

Las administraciones provinciales aguardarán la definición a nivel nacional para encarar las negociaciones en sus respectivos distritos, aunque ya iniciaron los primeros contactos Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y CABA, de manera de evitar poner en riesgo el inicio de las clases para el lunes 27 de febrero en la mitad de las jurisdicciones y para el miércoles 1º de marzo en el resto.

Desde febrero el salario mínimo garantizado docente alcanza $ 90.338, a los que se suma el suplemento del FONID que en enero y febrero fue de $ 12.000. En diciembre el sueldo garantizado fue de $ 81.324 y en enero de $ 84.500, alcanzando el incremento interanual el114%.

Provincia de Buenos Aires: primera reunión paritaria sin oferta del gobierno  

El martes 31 de enero las conducciones de los sindicatos docentes se reunieron con el Gobierno bonaerense, en el marco de las paritarias salariales.

En la reunión paritaria no hubo ningún ofrecimiento concreto por parte del gobierno. Según el comunicado del FUD (integrado por , , ,  y ) “La representación del Frente de Unidad Docente Bonaerense expresó la demanda de aumento y actualización salarial por medio de la cláusula de monitoreo y recuperación, de modo que el salario quede siempre por encima de la inflación”.

En el mismo comunicado se expresa que: “La representación del Gobierno Provincial se comprometió a darle continuidad y avanzar en resolver la agenda planteada en lo salarial y laboral. De igual forma, el Gobierno se comprometió a una nueva convocatoria inmediata, para que se puedan garantizar las Asambleas y/o Congresos con participación democrática de Docentes afiliados/as a las diferentes Organizaciones Sindicales”.

A nivel nacional, mediante una decisión administrativa, el Ejecutivo dejó sin efecto la ampliación del gasto en programas que afectan directamente a la educación y el salario docente. Como detalla el informe realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, en Políticas Alimentarias la baja en los fondos será superior a los $ 100.000 millones, en Asignaciones Familiares $ 90.000 millones, en el caso de las becas estudiantiles casi $ 60.000 millones y más de $ 30.000 millones no serán asignados para el Fondo Nacional de Incentivo Docente.

La masividad de los paros docentes del 2022 impulsados por la opositora lista Multicolor expresaron el descontento de miles de trabajadores de la educación en la Provincia. Hoy es necesario exigir e impulsar asambleas en las escuelas y de cada seccional, incluso ante las decisiones arbitrarias de inspectores que buscan imponer un retorno a los lugares de trabajo sin que haya sido convocado por el nivel central.

Río Negro: “sin respuestas no habrá inicio” 

El jueves 2 abrieron nuevamente las escuelas en Río Negro para reincorporar a les docentes de todos los niveles; aunque el inicio de clases en las aulas con estudiantes será recién a fines de febrero. La jornada comenzó con conflicto. Es que el gobierno provincial había convocado a una reunión paritaria el 20 de enero, pero luego no se presentó, pasando la misma al 23 de ese mismo mes. En esta reunión, sí se presentaron, pero no hubo oferta salarial. La paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes 6 de febrero.

Es necesario destacar que el sector docente, al igual que estatales de la provincia, cerraron el 2022 con conflicto: el gobierno de Carreras hizo descuentos de cifras que alcanzaron los $15.000 en el sueldo de diciembre y no se hizo efectivo un acuerdo en relación a la paritaria del 3er. trimestre.

Es por esto que la docencia realizó una medida de fuerza que consistió en el retiro de las escuelas entre las 10:00 y las 15:00, acompañado de importantes movilizaciones. En Cipolletti se convocó una radio abierta y volanteada en las puertas del IPROSS en reclamo de una recomposición salarial y por las condiciones de las escuelas. En la capital rionegrina los docentes marcharon por las calles hacia el ministerio de Educación, diciendo que “sin respuestas no habrá inicio”.

En Bariloche, se definió una conferencia de prensa y luego movilización. La conferencia se realizó en la Escuela Laboral Nº 6 con la presencia de decenas de docentes, en particular de la rama de educación especial. El principal reclamo es por el edificio propio, que tiene años sin respuestas.

Funciona en una casa alquilada y este año recibirá 107 chicos y chicas. Sus docentes y trabajadores reclaman garantías para poder llevar adelante los talleres con los 7 grupos inscriptos: la escuela no tiene edificio, sus instalaciones no están adaptadas para estudiantes con discapacidad, está sin agua potable, no funcionan correctamente los baños, no es factible trabajar adecuadamente en las aulas divididas con durlock, y más aún: no está preparado el espacio para que entre, por ejemplo, una ambulancia frente a una emergencia.

Luego de la conferencia de prensa, les docentes se movilizaron hacia Onelli y Mascardi para realizar una volanteada, difundiendo los motivos del reclamo con la comunidad.

El lunes 6 habrá reunión paritaria en la que se espera una nueva oferta salarial y respuestas a los diversos reclamos del gremio docente. Arabela Carreras anunció la inversión de $7.300 millones para alimentos y mantenimiento edilicio. Les trabajadores de la educación, saben que ese dinero no llegó a ningún establecimiento, es por eso que UNTER tendrá un nuevo Congreso el 10/02 para definir las medidas a seguir.

Tucumán: «Necesitamos un aumento salarial ya» 

Durante el enero miles de docentes comenzaron a organizarse en grupos de WhatsApp independientes para debatir cómo pelear por aumento de salario. El miércoles 1º realizaron la primera concentración, que contó con cientos de docentes.

En la concentración se denunció que la inflación está comiéndose los míseros aumentos salariales del año pasado, que la situación de los docentes tucumanos es de emergencia. «Necesitamos un aumento salarial ya».

Juan Luis Véliz, de la Agrupación Marrón Docente, planteó: “Hay muchos reclamos que nos nuclean, el principal es que la inflación del 100% está comiéndose nuestro salario. El salario inicial de un docente en la provincia está por debajo de la línea de pobreza. Necesitamos unirnos con nuestros alumnos, con sus familias porque hay que unir reclamos que nos están afectando a todos, como el recorte a los comedores y las malas condiciones en las que se encuentran las escuelas».

Las conducciones sindicales estuvieron ausentes. A esto se suma que continúa la puja por la fraudulenta elección de ATEP.

Los docentes organizan una Asamblea masiva para el lunes 6 de febrero en Plaza Independencia para definir pliego de reclamos y medidas de fuerza.

Jujuy: se eligió la nueva Junta Electoral de Cedems

El sábado 28 de enero se realizó la Asamblea General Extraordinaria en la que se eligió Junta Electoral para las elecciones del 31 de marzo.

Andrés García, referente de la Agrupación 9 de abril-Bordó señaló que «el sábado se dio un paso importante al ganar la Junta Electoral en el camino de recuperar el sindicato para la lucha de toda la docencia. En una fecha muy complicada puesta por el ministerio de Trabajo en el marco de las vacaciones, la oposición combativa conquistó la mayoría de la Junta Electoral. Del otro lado, se unieron la mayoría de las listas que promovieron a Montero durante años y años de pérdidas. Hay que fortalecer esa oposición de lucha, democrática e independiente de los gobiernos nacional y provincial de cara a recuperar el sindicato para la pelea del conjunto de la docencia en unidad y coordinación con el resto de la clase trabajadora».

Se presentaron dos opciones: una en la que confluyeron la Violeta, Celeste y Blanca y Naranja, apoyada por sectores de la Multicolor de Montero; y la presentada por la Lista Morena (Corriente Marina Vilte, Agrupación 9 de abril Bordó, Corriente Conti Santoro y delegados y docentes independientes). La propuesta de la Lista Morena ganó por 60 votos contra 51.

“En el marco de una asamblea que pudo desarrollarse de forma democrática y contra una convergencia de listas que seguramente cuenten con el beneplácito del gobierno provincial y sus socios, se impuso una Junta Electoral de quiénes venimos luchando en unidad y con persistencia contra el fraude de Montero y por la recuperación de nuestro gremio.

Así y todo, y sabiendo que los números nos eran favorables para ganar la Junta completa, mocionamos que la minoría también esté representada en la Junta Electoral. Dando un ejemplo democrático, porque así es el gremio que queremos: un gremio que impulse la unidad y coordinación en la lucha colectiva y no la conveniencia particular, independiente de los gobiernos, democrático y al servicio del conjunto de la docencia. Una práctica muy distinta a quienes dirigieron el gremio los últimos años”, señalan los ganadores en un comunicado.

CABA: el gobierno porteño cierra el ingreso a carreras de profesorados 

A horas de finalizar el ciclo lectivo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires notificó a los Institutos de Formación Docente que cerrará el primer año de las carreras de Lengua y Literatura y Física de los Profesorados Mariano Acosta y Alicia M. de Justo, respectivamente. Además, le negó el ingreso a la carrera de Psicopedagogía a 400 de los 700 estudiantes que se inscribieron en tiempo y forma.

“Este nuevo atropello, evidencia el plan que Emmanuel Lista, director de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente, y la ministra de Educación, Soledad Acuña, tienen para los Profesorados. Plan que ya denunciamos en abril del 2022, cuando nos negaron nuestro derecho a la estabilidad laboral, excluyéndonos de la titularización. Aunque se la pasen hablando de los preocupados que están por la formación docente, lo que buscan es achicar la oferta académica para reducir el ‘gasto’ educativo. Sino no se explica por qué cierran profesorados de materias que están en emergencia por falta de docentes o limitan el acceso a casi el 60% de lxs ingresantes a la única carrera pública (y gratuita) de psicopedagogía. Todo esto sin siquiera dar explicaciones de qué pasará con los más de 130 puestos de trabajo docente que quedan en riesgo al cerrarse el ingreso a estas carreras”, expresaron desde el gremio de Ademys

En este sentido, y como graduadxs de la formación docente, se declaran en estado de alerta, acompañando a las comunidades educativas, y reclaman la inmediata reapertura de los Profesorados de Física y Lengua y Literatura de los Institutos de Formación Docente Alicia M. de Justo y Mariano Acosta; que se garantice el ingreso a lxs más de 700 inscriptos a la carrera de Psicopedagogía; apertura para todas las carreras de la inscripción complementaria en febrero 2023; titularización inmediata para lxs docentes del nivel Superior; y una campaña de Incentivo y difusión de las carreras de formación docente.

Desde los gremios docentes de Ademys y UTE-Ctera convocaron a un abrazo y conferencia de prensa el jueves 29 de diciembre en la puerta del IES N°1 Alicia Moreau de Justo, ubicado en Córdoba y Ayacucho de la Ciudad de Buenos Aires, tras el anuncio por parte del gobierno porteño.

Soledad Acuña terminó 2022 como arrancó: atacando a la comunidad educativa

Por Martín Suárez

Familias, docentes y alumnos marcharon contra el cierre de profesorados, que decidió Ciudad el 23 de diciembre. Otro hecho que marca un año signado por la “derechización” y la desinversión: desde la prohibición del lenguaje inclusivo hasta la falta de vacantes o las denuncias a familias por las tomas de colegios. 

Mientras Horacio Rodríguez Larreta busca instalarse como el candidato de Juntos por el Cambio a la presidencia, ayudado ahora con la coparticipación, la política educativa de la Ciudad puede ser un anticipo de lo que se proyectaría a nivel nacional. En ese sentido, el 2022 termina como arrancó: con ataques a la comunidad educativa, cierres de carreras y marchas de docentes, alumnos y familias.

Camino a sus ocho años de gestión, Larreta y su ministra de Educación, Soledad Acuña, no solo dejan a CABA con el presupuesto educativo más bajo de toda su historia (poco menos del 17% del total, diez puntos menos que hace 15 años) sino que además este año fue el área predilecta de los ataques oficiales. La última novedad es el anuncio del cierre de históricos profesorados en favor de la UniCABA, lo que motivó una masiva movilización el jueves, reclamando por “el derecho a la educación superior”.

La lista de hechos es larga. Recorte a la educación especial; eliminación de materias de terciarios, la interrupción del proceso de inscripción a carreras; al menos 13 escuelas sin clases por roedores; la persecución a maestros, familias y estudiantes que terminaron tomando colegios en reclamo por mejoras edilicias, por el mal estado de las viandas y en oposición al trabajo gratuito de las pasantías laborales.

A esto se suma la carencia de docentes que generó decenas de miles de horas sin clase, el robo de más de mil computadoras en menos de un año y el pase compulsivo a jornada extendida de decenas de establecimientos que obligó a modificar las rutinas familiares. Pero el origen de todo es la falta de inversión, sobre todo en infraestructura. A principios de año se conoció la falta de más de 56.000 vacantes en el sistema público, número récord para la Capital Federal. En los últimos 9 años, el PRO creó apenas 4.816 vacantes en nivel inicial: 535 por año. Una cifra escasa que solo cubre el 21% de quienes quedaron excluidos este año en ese sector.

Derechización de la política educativa

El 2022 también fue el año de la “derechización” de la educación porteña, en el marco de ambiciones personales de Soledad Acuña para candidatearse a jefa de Gobierno, intentando captar el voto libertario y del ala dura de JxC. “La ministra se esfuerza por mostrar públicamente una postura de dureza e inflexión. En nombre de la ‘calidad educativa’ prohibió, por ejemplo, el lenguaje inclusivo en las aulas, argumentando que atenta contra el aprendizaje de las habilidades de lectura y escritura, lo cual nunca pudo mostrar con ningún estudio”, señala a Tiempo la legisladora porteña Maru Bielli (FdT).

Para la presidenta de la comisión de Educación en la Legislatura, otro ejemplo fue el abordaje de las tomas de escuelas: “La Ciudad optó por negar canales de diálogo ante las demandas legítimas de las y los estudiantes que pedían comer bien, discutir en qué condiciones realizarán las prácticas profesionalizantes el último año de su secundario y estudiar en condiciones dignas”. Y acota: “Pero tal vez la mayor expresión de este desgobierno como práctica sistemática es la caída de 10 puntos del presupuesto educativo desde que el PRO gobierna la Ciudad”.

En octubre, Bielli propuso la creación de un contador de horas oficiales sin clase por falta de docentes en CABA. En apenas dos semanas, a partir de datos oficiales de Actos Públicos de la Ciudad, contabilizó 20.235 en el secundario y un promedio diario de casi 200 cargos docentes sin cubrir en primaria.

La mala alimentación

Lo (mal) que se come en los establecimientos educativos es otro signo de la gestión, que sigue “premiando” a las empresas que dan el servicio. En abril, la Ciudad publicó que pagará 12.000 millones de pesos a las firmas concesionarias de las viandas en las escuelas, algunas aportantes del PRO y muchas denunciadas por intoxicaciones.

En mayo comenzaron las acciones estudiantiles contra las pasantías laborales gratuitas, algunas de ellas en las propias empresas que dan las viandas o en lugares tan disímiles como hoteles cinco estrellas donde tenían que comprarse la ropa de mucamas. En septiembre, tras cinco meses de falta de diálogo, apelaron a la toma de escuelas. Reclamaban mejoras edilicias, por el estado de la comida y por las pasantías.

“Si bien lo peor que le ocurre a la educación porteña es la propia ministra Acuña, este 2022 la situación más grave fue la persecución a estudiantes secundarios que reclamaban por sus derechos”, lanza la legisladora porteña Amanda Martin (FIT), secretaria adjunta del gremio docente Ademys, en referencia a las tomas de septiembre. ”La persecución vino acompañada con notificaciones a los domicilios de las familias de estudiantes. También a docentes. Ademys lo sufre en carne propia con sumarios y desafueros como ocurre con Jorge Adaro. Todo aquel que cuestione la política educativa es objeto de persecución y sanciones”.

Eduardo López, secretario adjunto de UTE–CTERA, coincide en que uno de los hechos más graves de 2022 fue la persecución a estudiantes y familias, “pero también el intento de extender la jornada escolar a los sábados. La ministra dijo que era obligatorio ir a capacitarse esos días, cuando históricamente desde 1958 la realizamos durante la semana. Por eso la docencia no asistió a ninguna jornada”. López asegura que ese intento fue “un fracaso total. Cuando la ministra vio que no iba nadie, cambió el discurso y dijo que era optativo y que a los que fueran le daban 8.000 pesos: asistió menos del 1%. Ni siquiera el propio electorado docente del PRO participó de esa barbaridad porque hay una conciencia de los derechos laborales. Hay una imagen que es muy fuerte, en la primera jornada de los sábados, la Ciudad alquiló el aula magna de la Facultad de Derecho donde entran 1.000 personas y apenas fueron 20”.

Durante 2022, la educación superior fue la que sufrió mayores ataques. En junio Acuña anunció el recorte de 24 materias y la quita de 400 horas de estudios en profesorados. A mediados de este mes publicó el remate del edificio donde funciona la UniCABA (Paseo Colón 255) y la fusión de esa universidad con los institutos Romero Brest y Federico Dickens.

El viernes 23 de diciembre, horas antes de Noche Buena, los institutos de formación docente Alicia Moreau de Justo y el Mariano Acosta, fueron notificados del cierre de la inscripción 2023 para los profesorados en Física y Lengua y Literatura. Beatriz Frenkel, rectora del Alicia Moreau de Justo, aseguró a Tiempo que “el cierre de la cohorte 2023 del profesorado en Física, es el paso previo al cierre de la carrera. Desde el Ministerio de Educación, argumentaron que se debe a que hay pocos inscriptos en el instituto y que los derivarán hacia otros profesorados”. La comunidad educativa se movilizó este jueves y planean judicializar la medida.

Cierre de carreras y de edificios

En marzo, Soledad Acuña confirmó que iba a dejar de dar clases a estudiantes con discapacidad mayores de 22 años en las escuelas especiales que ofrecen formación laboral e integral. Se sumó a la quita del Palacio Ceci a la comunidad sorda de la Escuela N° 28 Bartolomé Ayrolo de Devoto, que lo usaba desde hacía 84 años. Ahora será transformado para fines turísticos.

En noviembre, la Ciudad eliminó cinco carreras técnicas de los institutos de formación superior, sobre todo con tendencia a sociales y derechos humanos, y la carrera en Ceremonial y Protocolo. Según el director de Gestión de Aprendizaje a lo largo de la Vida del gobierno porteño, Juan Pablo Becerra, el argumento para cerrarlas fue que “se ha contemplado el contexto coyuntural imperante a fin de definir la oferta estratégica para la Ciudad, priorizando aquella con mayor requerimiento del sector socio-productivo”.

Ratas

En noviembre de este año, Tiempo realizó un relevamiento sobre la presencia de roedores en escuelas porteñas. En apenas dos meses, fueron 13 los establecimientos educativos que denunciaron la aparición de ratas, aunque familias y directivos de escuelas aseguran que son muchas más pero que, por diferentes presiones, muy pocas hacen público el tema. En el mismo sentido, la Defensoría del Pueblo porteña registró este año una docena de denuncias formales por presencia de roedores en diferentes escuelas porteñas, y exigió al Gobierno porteño que “avancen de forma urgente con las tareas de desratización, desinsectación e higiene de la vía pública en los alrededores de los establecimientos escolares”, destacó el organismo. Durante el ciclo lectivo, muchas familias decidieron dejar de enviar a sus hijos a la escuela dado que las ratas deambulaban en las aulas, en el patio y en el comedor.

“A Larreta y Acuña les digo: en el 2023 seremos su pesadilla” 

Angélica Graciano, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), salió a marcarle la cancha al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La referente de los educadores porteños ni bien comenzado el 2023 estableció algunos de los puntos fundamentales por los que van a luchar desde el gremio.

En este contexto, la titular de UTE avisó: “Te digo Larreta: vamos por la titularización de todos compañeros y compañeras; vamos por la reapertura de la reinscripción de todas las carreras de Norte a Sur de la Ciudad de Buenos Aires; vamos por una mesa de trabajo intersectorial con estudiantes, docentes, familias, para discutir qué queremos enseñar en los Profesorados.”

En esta misma línea también les advirtió tanto a Horacio Rodríguez Larreta como a Soledad Acuña, la ministra de Educación de la CABA que “en el 2023 maestras, maestros, estudiantes y familias seremos su pesadilla. Porque si no nos dejan soñar, no los dejaremos dormir. Seguiremos luchando cada día en defensa de nuestros derechos”, concluyó.

Ni CFK, ni Macri ni Alberto cumplieron con la ley de financiamiento educativo

Por Virginia Pescarmona y María Díaz Reck

En los últimos 15 años casi no se cumplió con la Ley de Financiamiento Educativo que obliga a destinar el 6% del PBI en educación. Queda claro que, más allá de los encendidos discursos, ya de campaña, no hay grieta a la hora de las prioridades: tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio son responsables del ajuste educativo. 

A pocos días de comenzar un nuevo ciclo lectivo, volvió el debate sobre el financiamiento de la educación pública. Esto despierta un interés en las familias trabajadoras que ven a sus hijos asistir a escuelas desfinanciadas, docentes sobrecargados para llegar a fin de mes y una canasta escolar inalcanzable por la inflación que no para de subir.

El observatorio Argentinos por la Educación publicó un informe donde analiza y compara el presupuesto educativo en los últimos años. Informe que fue replicado por los principales diarios del país. Por su lado, Alejandro Bercovich, periodista de Radio con Vos y C5N, también se refirió a este tema en una de sus editoriales radiales. Incluso el ministro Jaime Perczyk salió al cruce aduciendo que en la gestión del Frente de Todos hay inversión y en la de Juntos por el Cambio, ajuste. Insostenible. Ajustar, ajustaron todos: porque se ha achicado el PBI, entonces porcentualmente hay ajuste, por recortes directos, vía inflación, vía bajos salarios o desinversión.

Un debate sobre prioridades: deuda millonaria del Estado con la educación

Desde 2006 cuando fue sancionada la Ley de Financiamiento Educativo hasta 2020 (último año con estadísticas), solo en tres años se cumplió con la meta que llevaba a invertir 6% del PBI: 2009, 2013 y 2015.

En el resto de los años las metas no se cumplieron y el 68,4% de la desinversión ocurrió en cuatro años: en 2010 y entre 2018 y 2020. En 2019 se dejó de invertir 841.000 millones de pesos, actualizados a 2022 (el 22,6% del total de la deuda). En 2018, 751.000 millones (el 20,1%); y en 2020, 570.000 millones.

Cuando fue sancionada esta ley, desde la izquierda y sectores antiburocráticos, advertimos que se trataba de un parche que no iba a resolver la crisis educativa y que por el contrario habilitaba todo tipo de financiamiento por parte de empresas y ONG. Pero, y sobre todo, mantenía la lógica neoliberal de la descentralización, la gran política neoliberal desde la dictadura, o incluso antes, para desentender al Estado nacional de la educación pública.

Esta ley fue acompañada de una nueva Ley Nacional de Educación que lejos de revertir todos los avances del neoliberalismo en la educación, los reforzó parándose sobre ellos.

La ley Nacional de educación (26.206) mantuvo el sistema fragmentado. El Estado nacional sólo garantiza un piso salarial muy bajo y se desentendió del financiamiento de la educación pública, que sigue en manos de las provincias tal cual lo definió Menem en 1993 con la Ley Federal y la descentralización educativa (24.049), de 1991 con la transferencia de servicios a partir del 92.

El desentendimiento sobre el financiamiento se traduce hoy, en que a lo largo de estos 15 años se fue acumulando una deuda del Estado con la educación que asciende al equivalente al 5% del PBI de 2020. Si se quisiera, señala el informe, el Estado debería invertir 11% del PBI en educación este año (5% que deben más 6% que corresponde). Casi dos presupuestos educativos juntos (15,3%). Algo que está muy lejos de las decisiones que viene tomando el FDT en el gobierno con Massa a la cabeza y con el apoyo de la oposición de derecha.

Para los gobiernos la prioridad viene siendo cumplir las metas del FMI, y esto es a costa de la salud, educación y beneficiando con subsidios a los grandes empresarios.

En 2022 a Massa no le tembló el pulso para sacar de un plumazo 50.000 millones del presupuesto, que iban a ser destinados, entre otras cosas, al Plan Conectar Igualdad y al programa “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles”. Nada que envidiar a otras “falsas promesas”, como la del ex presidente Macri, cuando en 2017 anunció la construcción de 3.000 jardines. Meses más tarde el ex ministro Finocchiaro anunciaba “ que no se podían construir por falta de terrenos”.

La desinversión educativa es una triste realidad a la vista: escuelas destruidas, cursos superpoblados, servicios alimentarios escolares insuficientes y poco nutritivos, becas insuficientes, falta de material didáctico y libros, personal insuficiente y de equipos interdisciplinarios que son vitales en las escuelas. Salarios de pobreza y precarización laboral completan un cuadro que miles de docentes y estudiantes a lo largo y a lo ancho del país vienen denunciando y peleando para transformarlo, como mostraron las decenas de huelgas y luchas en 2022.

El ajuste en educación se profundiza en un marco de profunda crisis social, donde más del 50 % de les niñes y adolescentes de este país son pobres.

La pandemia profundizó y expuso aún más la crisis educativaComo es sabido, ni el gobierno nacional ni los gobiernos provinciales garantizaron el acceso universal a internet ni dispositivos para que lxs estudiantes pudieran aprender. Si analizamos los números del presupuesto educativo en el 2020 fue uno de los años donde se estuvo más lejos de cumplir la Ley de financiamiento.

Desfinanciamiento, descentralización y ajuste educativo: ¿y los sindicatos?

La Ctera es la confederación sindical más numerosa del país y es la que viene dejando pasar todos los ajustes y ataques de todos los gobiernos a la educación pública. Achiques, reformas sin debate, bajos salarios, privatización creciente de áreas y sectores, precarización laboral, calendario escolar de 190 días, etc. La novedad es la extensión horaria que, sin debate ni consenso, se empezó a aplicar de hecho.

Hoy, su conducción profundiza la integración al Frente de Todos, como lo viene expresando Roberto Baradel en su campaña por la reelección de Axel Kicillof como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Pero no es tal o cual dirigente. Es su política y en cada provincia adopta posturas más o menos similares, acorde a la línea política del Frente de Todos en cada una: más o menos oficialista, más o menos es parte del cogobierno con Juntos por el Cambio.

En abril de 2021 las conducciones sindicales acompañaron la presentación de un proyecto de una nueva ley de financiamiento educativo, que entre otros puntos planteaba llevar del 6% al 8 % del PBI lo destinado al presupuesto para educación. Más de lo mismo, para que nada cambie.

En 1991, bajo el auge del neoliberalismo, se sancionó la Ley 24.049 de Transferencia de los servicios de la Educación de Nación a las provincias. Así se concretaba la descentralización del Gasto en Educación. Ningún gobierno puso esto en cuestión. La Ley de Financiamiento no revirtió esta avanzada, sino que puso un parche, que ni siquiera, como se ve en los números y realidad de las escuelas, termina siendo tal.

Esto tuvo como efecto que el gasto para educación se financiara con las cajas provinciales, dispares entre sí, siendo los salarios docentes un 80 % del destino del gasto en educación en la mayoría de las provincias. Este proceso de descentralización del gasto que se corona bajo el menemismo tuvo varios intentos y antecedentes durante la dictadura militar. Desde entonces no se ha cuestionado esta lógica neoliberal ni por parte de los gobiernos peronistas, radicales, PRO, y menos aún por los liberales/libertarios que opinan que el Estado ni siquiera debería poner un peso en la educación pública.

Luego de las jornadas revolucionarias de 2001 y en los comienzos de una recuperación de la economía nacional, con viento de cola internacional a favor principalmente por el precio de las materias primas, el kirchnerismo sancionó en 2006 la Ley de Financiamiento Educativo (LFE), que entre otras cosas “establece un aumento gradual y progresivo del gasto en Educación, Ciencia y Tecnología durante el período 2006-2010, hasta alcanzar el 6% del PIB. Tanto el Gobierno Nacional como los Gobiernos Jurisdiccionales se han comprometido financieramente para alcanzar dicho objetivo.”

A 15 años de la sanción de la Ley, esta casi no se cumple y tampoco ningún gobierno cuestiona la herencia de las leyes de Menem con la descentralización por provincia.

Las distintas conducciones peronistas de la Ctera y los sindicatos de base provinciales solo se han adaptado, una y otra vez, a las reformas neoliberales y sus parches. Por eso, los salarios de los y las trabajadoras de la educación se discuten en cada provincia y la paritaria nacional solo fija un monto.

¡Plata para educación, NO para la deuda!

Como venimos planteando en todo el país desde la 9 de abril, Lista Marrón Nacional en el Frente de Izquierda Unidad, para empezar a revertir el atraso y la dependencia, en educación se debe volver a un sistema educativo nacional y que el Estado nacional no sea un “ministerio sin escuelas” y financie la educación de todo el país, con un salario único para las y los docentes de Ushuaia a la Quiaca y un presupuesto acorde a las necesidades, con una base del 10% del PBI.

Pero bien sabemos que es imposible revertir la decadencia, el atraso y los altos niveles de pobreza, invertir en educación, salud y trabajo, sin un desconocimiento soberano de una deuda ilegal e ilegítima y la ruptura con el FMI y sus planes de sometimiento.

Son indispensables medidas como la nacionalización de la banca, el comercio exterior o la expropiación de los grandes terratenientes y los servicios estratégicos, para poner los recursos en función de un plan que sea favorable a las grandes mayorías y no de la ganancia de unos pocos.

Es en las escuelas donde se concentra el conjunto de las penurias sociales. Las consecuencias de las políticas que dejan a las familias en la calle, el hambre, la desocupación en las familias o la desaparición de una joven, etc. Para la crisis educativa no alcanza con un reclamo parcial.

Sabemos que en esta pelea no sólo tenemos que enfrentar la política del gobierno nacional y de los gobernadores provinciales, sino también de los que se preparan para gobernar y aplicar con más crudeza el plan acordado con el FMI.

Hay que desarrollar y ampliar la unidad de la docencia con el resto de los trabajadores, para pelear juntos. Hay que unir lo que la burocracia sindical divide en realidades tan disímiles como Buenos Aires, Salta, Chubut o Mendoza. Tenemos que prepararnos para derrotar esta nueva ofensiva del gobierno nacional y la oposición patronal, que pretenden imponer ajuste y saqueo, como ya lo vemos en muchos puntos del continente.

Por eso, desde nuestras agrupaciones y desde las seccionales opositoras a las conducciones burocráticas de nuestros sindicatos de las que somos parte, peleamos en las escuelas para unir nuestras demandas a la comunidad educativa, a otros trabajadores y desde abajo imponer la lucha por una salida a la crisis en favor de las mayorías populares.

Empecemos por organizar asambleas en todas las escuelas, junto a la comunidad. Nuestra perspectiva es la construcción de un congreso educativo democrático, donde los verdaderos interesados en defender la escuela pública podamos discutir un verdadero plan, en base al aumento del presupuesto en forma inmediata y la pelea por la nacionalización del sistema educativo.

Un congreso construido desde abajo, que pueda no sólo llegar a una visión común sobre esta realidad, sino debatir y votar las medidas necesarias para luchar por transformarla a favor de las mayorías.

El Grupo de Filosofía de la Biología anunció que se queda en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA  

El jueves 22 de diciembre, el Grupo de Filosofía de la Biología, que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, se anotició de que no podían seguir realizando su trabajo que hace más de 20 años desarrollan en el segundo piso del pabellón 2 de la Ciudad Universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Fue en una reunión con las autoridades de la institución en donde las mismas no argumentaron motivos concretos, más que el espacio físico debía ser cedido y ante esto no propusieron lugar alternativo y sugirieron al Grupo redireccionarse a otra institución.

El Grupo  está integrado por investigadores e investigadoras de Conicet, de las carreras de Biología, Filosofía, Historia, Antropología, en total  25 personas, con presencia en Córboba, Areco, Bariloche y Puerto Madryn. Su núcleo, 20 personas, están en Buenos Aires. Hace alrededor de dos décadas que trabajan problemáticas vinculadas a lo sociombiental, poniendo como eje lo ético y lo político de las intervenciones científicas en lo público.  Es un espacio interdisciplinario y de compromiso con las comunidades y la naturaleza. Para el Grupo estar en la Universidad no sólo es importante por el espacio físico de trabajo sino que significa además estar cerca donde se produce la ciencia que se pone en discusión.

Luego de la noticia, numerosas asambleas comunitarias, socioambientales y activistas expresaron su repudio a lo sucedido y apoyo al grupo.  Más de 5.000 firmas acompañaron un documento en donde se pedía a las autoridades la no expulsión y una solución institucional estable.

Luego de una reunión con autoridades, el GdFB anunció finalmente que gracias a todo el apoyo lograron que la institución siga garantizando el espacio físico, mientras se trate en paralelo la regularización del equipo en la Facultad.

El Grupo hace varios años que reclama regularizar su situación. Son muchos profesionales que entraron a carrera de Conicet por la Facultad de Filosofía pero que la misma nunca les dio espacio de trabajo como así lo hizo la Facultad de Exactas, pero manteniendo la irregularidad.

Finalmente, el equipo ratificó que seguirán ejerciendo su trabajo, activismo y ciencia pública como hace ya 20 años: “Ratificamos nuestro compromiso con la búsqueda del bienestar de las comunidades y la naturaleza, a la vez que reiteramos los agradecimientos, en particular a las diversas comunidades, movimientos y organizaciones que nos han acompañado. Confiamos plenamente en que la articulación entre éstas y las universidades es clave para el futuro de la ciencia y de la sociedad.”

Dependencia académica y económica en investigaciones del Conicet

Por Varios autores

Fuente: Agencia TierraViva

Una publicación académica confirma que la ciencia médica local está subordinada a la agenda de las empresas internacionales y de los países del Norte. Imponen una política que reduce la salud y la enfermedad a genes, moléculas y fármacos, y se dejan de lado los aspectos socioambientales. «Es imprescindible que se discuta ciencia para qué y para quién», proponen. 

El campo de las Ciencias Biomédicas (toda investigación básica y aplicada en salud) constituye un caso clásico de límites difusos entre la investigación académica y la investigación que busca maximizar ganancias en el mercado, por lo que representa un sistema ideal para analizar la influencia del interés corporativo en las agendas científicas. Nuestro reciente trabajo da cuenta de cómo las investigaciones del Conicet están alineadas con las agendas marcadas por las grandes corporaciones y por los países del norte global.

Se trata de un tema de interés público porque las asociaciones entre la industria y las instituciones públicas de investigación pueden sesgar y orientar las agendas públicas hacia los intereses privados. Es conocido que las grandes empresas farmacéuticas suelen patrocinar y establecer acuerdos con instituciones de investigación de países centrales. En la actualidad, este grupo de países dominantes (Estados Unidos, China, Reino Unido y Japón, entre otros) que se caracterizan por altos niveles de industrialización, urbanización y producción científica.

Los vínculos directos entre las corporaciones privadas y las instituciones de investigación están tan concentrados en esos países que las instituciones reconocidas del resto del mundo (consideradas periféricas), rara vez llaman la atención directa de las corporaciones. Dado que las empresas locales no suelen demandar investigación novedosa, que los contactos directos entre las instituciones de investigación locales y los líderes mundiales son escasos y que, si se producen, tienden a concentrarse en un pequeño grupo de equipos de investigación internacionalizados, podría concluirse precipitadamente que el sesgo de la agenda de investigación local hacia los intereses privados es insignificante.

Sin embargo, los contactos directos entre actores son una pero no la única forma en que las grandes empresas privadas pueden influir en las agendas públicas. De hecho, la influencia de las grandes empresas farmacéuticas moldea la agenda de investigación dominante en el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud (CBMS), sin necesidad de contactos directos.

En la investigación «¿Sobre los hombros de quién se apoya la investigación en salud? Determinación de los actores y contenidos clave de la agenda de investigación biomédica imperante» realizamos un análisis de más de 95.000 artículos científicos publicados entre 1999 y 2018 en las revistas de mayor impacto dentro de las CBMS. Allí se demostró que la agenda de investigación predominante en ese campo es el resultado del entrelazamiento de las agendas de las principales instituciones académicas y las grandes farmacéuticas. Los temas de investigación predominantes a nivel internacional se inclinan más hacia los enfoques y metodologías de la biología molecular y la investigación relacionada con el cáncer. Además, prioriza las investigaciones sobre el descubrimiento y desarrollo de fármacos frente a la investigación sobre los factores ambientales y sociales que afectan a la aparición o progresión de la enfermedad.

La teoría de la dependencia académica sugiere que la investigación científica de los países de ingresos bajos y medios adopta la agenda predominante, y que los investigadores de esos países ocupan posiciones subordinadas en la división global del trabajo científico.

Del mismo modo, el sociólogo Edgardo Lander denominó «colonialidad del conocimiento» al complejo marco social y epistemológico que determina los modos de producción de la ciencia y la tecnología, incluyendo qué países centrales (en particular, qué instituciones de esos países) concentran el poder.

Sin embargo, otros autores y autoras —como María Fernanda Beigel, Jorge Gallardo y Fabiana Bekerman en su trabajo «Expansión institucional y desarrollo científico en la periferia: la heterogeneidad estructural del campo académico argentino«— ofrecen otros matices de la interacción entre las agendas de investigación internacionales y locales. Sostienen que la noción de dependencia académica está vinculada a una perspectiva simplificadora de la relación entre las agendas científicas internacionales y locales, ya que pasa por alto las complejas asimetrías que se dan en un campo entrelazado por diferentes circuitos de reconocimiento (local, regional e internacional). Particularmente, se ha señalado que los campos de investigación en las periferias son internamente heterogéneos. Ponen de manifiesto las limitaciones de considerar a los países como importadores pasivos de conocimiento. Desde ese punto de vista, Beigel concluye que la autonomía y la heteronomía científicas pueden coexistir en determinadas situaciones históricas.

El caso de las investigaciones en el Conicet

El Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) es una institución de investigación líder en América Latina, aunque también puede definirse como una institución «semiperiférica» porque no forma parte de las organizaciones líderes que determinan la agenda de investigación dominante en CBMS, pero aun así contribuye al campo con investigación de punta.

En nuestro último trabajo, titulado «Dependencia académica: la influencia de la agenda internacional de investigación biomédica imperante en el Conicet argentino«, nos propusimos examinar tres cuestiones: si la agenda de investigación en CBMS del Conicet privilegia el estudio de las mismas enfermedades que la agenda de investigación predominante, si favorece o descuida los mismos enfoques y metodologías, y —tercero— si la agenda de investigación del Conicet es internamente homogénea.

El objetivo fue explorar cuantitativamente si la agenda de investigación internacional predominante, establecida por las grandes empresas farmacéuticas y las principales instituciones académicas, influye indirectamente en la investigación académica de los países no centrales.

Nuestros resultados muestran que la agenda de investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud del Conicet, al igual que la agenda internacional de investigación CBMS dominante, privilegia las metodologías y enfoques de la biología molecular y descuida la investigación sobre los determinantes socioambientales de la enfermedad. Estos hallazgos se aplican a ambos períodos analizados (1999-2008 y 2009-2018), independientemente del aumento de casi tres veces en el número de artículos publicados sobre Ciencias Biomédicas y Salud en el segundo período analizado.

La gran mayoría de les investigadores del Conicet no publican en las revistas internacionales de mayor factor de impacto a partir de las cuales reconstruimos la agenda de investigación en CBMS dominante. Por lo tanto, el alineamiento entre la agenda predominante y la agencia científica nacional no se explica meramente por una conexión directa sino probablemente por la influencia indirecta que estas instituciones de elite y las revistas internacionales ejercen, más allá de los vínculos directos con las instituciones no centrales. Estos hallazgos son consistentes con la teoría de la dependencia académica y con el concepto de colonialidad del conocimiento.

Los resultados también muestran que la agenda de investigación en CBMS del Conicet es internamente heterogénea, introduciendo algunas diferencias específicas en relación con la agenda de investigación en CBMS predominante. Los términos asociados a categorías que incluyen «patógenos» y «enfermedades endémicas» están entre cinco y diez veces más representados que en la agenda internacional. Sin embargo, la biología molecular es el enfoque privilegiado en esta área, demostrando un abordaje que reduce la salud y la enfermedad a genes, moléculas y fármacos, en consonancia con nuestros resultados previos que reflejan que los determinantes socioambientales de la salud humana, así como otros enfoques metodológicos, quedan relegados.

Curiosamente, mientras que la agenda en Ciencias Biomédicas y de Salud del Conicet muestra sólo una presencia marginal de términos vinculados a la investigación médica a nivel clínico o humano, los términos asociados a otros niveles o modelos de organización (como animales, plantas, microbios o sistemas moleculares y celulares) están sobrerrepresentados en comparación con la agenda internacional de investigación.

Por ejemplo, los términos vinculados a la biología molecular y celular son aún más frecuentes en la agenda de investigación del Conicet que en la internacional (en la que ya están fuertemente enriquecidos). Lo mismo ocurre con los términos relacionados con modelos animales. Esto se explica por una división global del trabajo donde la investigación médica trasnacional, que es sofisticada y costosa, se realiza en países centrales. Allí, la cooperación entre las principales instituciones académicas y sanitarias es sólida y dinámica. Por el contrario, en las instituciones del resto del mundo quedan relegadas en su mayoría a proveedores de resultados experimentales básicos, que luego son explotados por las instituciones académicas líderes de los países centrales, así como por las grandes corporaciones farmacéuticas.

Estas diferencias, lejos de apuntar a una autonomía local, son consistentes con las teorías de colonialidad del conocimiento y la dependencia académica en relación con un modelo de extractivismo del conocimiento. A este último lo definimos como un proceso por el cual la ciencia y la tecnología producidas por instituciones públicas en las periferias (o semiperiferias) son monetizadas en los países centrales, generalmente por empresas que monopolizan el acceso al conocimiento.

Extractivismo de recursos y de conocimientos

Una forma de medir el extractivismo de conocimientos es la identificación de formas de transferencia ciega. Es decir, la cita de publicaciones científicas en patentes en las que los/las autores de las primeras no figuran entre los/las copropietarios de las mismas y a menudo ni siquiera son conscientes de su existencia.

Un ejemplo concreto de esta forma de extractivismo del conocimiento se puede observar en los artículos relacionados con Covid19. A pesar de que las grandes empresas farmacéuticas se han beneficiado enormemente de la pandemia, se ha demostrado recientemente que los artículos con autores provenientes de corporaciones privadas sólo representaron el dos por ciento de las publicaciones mundiales sobre el tema.

Retomando los resultados de nuestra última investigación, otra diferencia importante entre la agenda de investigación internacional predominante y la del Conicet es que en esta última aparecen términos asociados a la investigación vegetal, la agrobiotecnología y la industria alimentaria. Esto es consistente con el rol protagónico de la Argentina como productor de bienes derivados de la agrobiotecnología, a través de la consolidación de su agroindustria durante la década de 1990.

Del mismo modo, la sobre representación de términos asociados a categorías de microbiología aplicada e industria alimentaria en la agenda de investigación del Conicet es consistente con el rol de Argentina en la división internacional del trabajo como productor y exportador de commodities.

Nuestros resultados son coherentes con las teorías que sostienen la existencia de un modelo global donde las empresas de los países centrales capturan no sólo conocimiento sino también “recursos” naturales del resto del mundo, causando importantes daños ambientales y conflictos sociales.

Ciencia para qué y para quién

La agenda de investigación del Conicet en materia de Ciencias Biomédicas y de la Salud se alinea, en buena medida, con la agenda de investigación predominante a nivel internacional. Esta similitud, sin embargo, presenta importantes salvedades. La presencia de ciertos temas de investigación distintivos (agrobiotecnología, microbiología aplicada e industria alimentaria) que se encuentran en la agenda de investigación del Conicet puede explicarse por el lugar (dependiente) que ocupa Argentina en la división internacional del trabajo. En este sentido, la agenda de investigación del Conicet parece ser el resultado de una combinación de elementos que reflejan un grado de dependencia académica y económica.

Con respecto a esto último, los temas de investigación distintivos del Conicet podrían responder a la acción de empresas privadas y grupos de investigación que construyen una posición de poder local o regional que les permite disputar financiamiento y prestigio. Este ha sido el caso de las empresas de agrobiotecnología y alimentos. Estas empresas fomentaron un discurso sobre la necesidad de la innovación basada en la ciencia y la tecnología, del que se hizo eco parte de la comunidad científica, dando lugar a colaboraciones entre estas empresas y diversos organismos públicos de investigación.

Por ejemplo, Bioceres (la empresa de agrobiotecnología más grande de Argentina), el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral han desarrollado un fuerte vínculo de investigación y desarrollo a largo plazo, que llevó a la co-titularidad de patentes internacionales para dos semillas genéticamente modificadas con la tecnología HB4. Otro ejemplo es el Instituto Nacional de Agrobiotecnología de Rosario (Indear), un emprendimiento de investigación conjunto entre Bioceres, la farmacéutica Biosidus y el Conicet.

Este contexto fortalece la integración de la ciencia y la agricultura más allá de las colaboraciones directas mediante la creación de marcos institucionales, normativos y de financiación en Argentina.

Los resultados de nuestro estudio mapean la red invisible de relaciones de poder que subyace a la agenda internacional de investigación de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. Esa agenda influye indirectamente en las agendas de investigación del resto del mundo. Una contribución clave de nuestra más reciente publicación es arrojar luz sobre el modo en que las agendas de investigación internacionales predominantes subordinan la investigación pública de un país semiperiférico.

Esto es coherente con la aparición de lo que denominamos un discurso dominante científico. Este concepto puede definirse como un eje de referencia que asigna valor a los signos en una comunidad discursiva (en este caso, la comunidad de investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud), condicionando por tanto la circulación de cada producción (por ejemplo, artículos científicos) y la posición que ocupan determinados ítems en la agenda (temas y métodos de investigación).

La existencia de ese discurso dominante implica un papel disciplinador durante la producción científica, alineando así las agendas de investigación locales con la agenda internacional predominante. En consecuencia, regula la prevalencia (o marginación) de determinadas líneas de investigación. Si existen razones económicas para privilegiar determinados temas, enfoques, metodologías y subcampos dentro de un campo, es de esperar que se privilegien no sólo en términos de producción científica, sino también en lo que respecta a la financiación pública y, en particular, privada.

En el estudio de caso del Conicet coexisten la heteronomía y un cierto grado de autonomía académica. Sin embargo, el otro hallazgo crucial es que esta aparente autonomía parece ser mayormente la expresión de otra forma de dependencia, la dependencia económica argentina, que vincula la producción de conocimiento a una matriz productiva basada en la exportación de commodities.

En definitiva, no alcanza solo con invertir más en ciencia, sino que es imprescindible que se discuta el contenido de nuestra ciencia, ciencia para qué y para quién. De lo contrario, esa mayor inversión termina reproduciendo más cantidad de ciencia para el mercado, una ciencia orientada al servicio de ciertas empresas como las farmacéuticas, el agronegocio, la megaminería o algún otro negocio extractivista, pero que no necesariamente responde a una agenda preocupada por los determinantes sociales o ambientales de la salud y de la enfermedad.

Firman este artículo Mercedes García Carrillo, Federico Testoni, Marc-André Gagnon, Cecilia Rikap y Matías Blaustein. 

Fuente: https://rebelion.org/la-docencia-comienza-a-calentar-motores/

Comparte este contenido:

Argentina: El Frente de Todos prevé recortar un 15,5 % en el presupuesto para Educación

Por: Mario Hernandez

Los fondos del Ministerio de Educación pasarán de $870.044 millones este año a $735.467 millones el año próximo.

Los datos del ajuste en Educación surgen del informe “Presupuesto educativo nacional 2023″, del Observatorio Argentinos por la Educación, que analiza el presupuesto 2023 y la evolución del gasto del Ministerio de Educación durante el período 2013-2023.

Son fondos que están destinados a la formación docente, reparto de computadoras y libros, evaluación educativa y construcción de escuelas, entre otros programas.

Pero por la descentralización de las escuelas iniciada a fines de los setenta y profundizada en los noventa, 3 de cada 4 pesos que van a educación hoy los ponen las provincias, principalmente para el pago de los salarios. El otro 25% sale del Estado Nacional, ahí sería dónde estaría este recorte.

No bien trascendió la noticia, y antes de aprobarse el Presupuesto, Massa y Perczyk se reunieron con los dirigentes de Ctera, Sonia Alesso y Roberto Baradel, quienes al salir de la reunión declararon: “Los ministros se comprometieron a que el Presupuesto educativo 2023 aumentará con respecto a 2022 en infraestructura, becas, conectividad y construcción de escuelas”.

También terció en la polémica el diputado Carlos Heller, que preside la Comisión de Presupuesto, a través de su habitual columna los domingos en Tiempo Argentino, quien señaló que la partida asignada a Educación no tiene incorporados los aumentos salariales, dado que dependerán de las paritarias e incorporar este ítem resulta indispensable para analizar el gasto asignado al ministerio de Educación.

También señala que hay un importante monto del ministerio de Obras Públicas dedicado a infraestructura universitaria, a financiamiento para obras en establecimientos educativos (principalmente escuelas) y a la construcción de escuelas técnicas.

Pero además, y a pedido de diputados/as del Frente de Todos, se asignaron $ 95.200 millones adicionales a partidas para becas a estudiantes y al Fondo de Incentivo Docente. Con este agregado, según lo manifestado por Heller, los gastos en Educación y Cultura crecen un 5,7% real respecto a este año.

No obstante, muchos sectores criticaron el recorte. Entre ellos, varios dirigentes del PRO quisieron aprovechar el dato y llevar agua para su molino, haciendo demagogia y criticando el ajuste. Horacio Rodríguez Larreta compartió en su cuenta de Twitter la tapa de La Nación y escribió: «No sorprende: siguen despreciando la educación y el futuro de millones de chicos y chicas que necesitan que el Estado los acompañe para que puedan soñar un futuro y trabajar para construirlo». El mensaje, parecería ser de un hombre y una fuerza política que tienen como preocupación central el destino de los fondos para la educación pública. Pero nada puede estar más lejos de la realidad.

La demagogia de Larreta contrasta con los elogios de Juntos por el Cambio en las comisiones que debatieron el proyecto de Presupuesto elaborado por el oficialismo en Diputados. Los diputados de la Alianza que incluye al jefe de Gobierno porteño lograron que se incorporen muchos de sus pedidos en el dictamen final, pero ninguno de ellos fue en línea con criticar el desfinanciamiento en Educación o reclamar un aumento para las partidas del ministerio. Por el contrario, distintas voces cambiemitas celebraron y felicitaron al Frente de Todos por usar la podadora y recortar el gasto. Así lo afirmó Luciano Laspina, que celebró “el reconocimiento de que este nivel de gasto público es insostenible” y aseguró que se trata de “un cambio histórico” por parte del kirchnerismo.

Por ese motivo, Nicolás del Caño salió a criticar con dureza el mensaje del jefe de Gobierno de CABA y aspirante a la presidencia en 2023. «Los diputados de tu fuerza política elogiaron el presupuesto de ajuste de Massa y el Frente de Todos. No te hagas el otro. Perseguís a estudiantes, docentes y familias que defienden la educación pública en la ciudad», señaló el referente del PTS y el Frente de Izquierda Unidad.

La hipocresía de Juntos por el Cambio con respecto a la Educación es una marca de la alianza que lidera el ex presidente Macri. En la Ciudad de Buenos Aires, bastión de esta fuerza política desde 2007 hasta la fecha, el presupuesto educativo es siempre una de las variables de ajuste por excelencia en los presupuestos año tras año. Tomando tan solo el período que va desde el 2016 al 2022, el presupuesto del ministerio de Educación porteño disminuyó un 19,5% en valores reales.

La política del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio parece no tener grieta en esta cuestión.

Ya en agosto de este año, mediante una resolución oficial, el gobierno nacional redujo los fondos disponibles para educación. En esa ocasión quitaron $15.000 millones del dinero asignado al programa “Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles”, $30.000 millones al programa Conectar Igualdad y 5.000 millones el de Infraestructura y Equipamiento.

Capacitación los sábados: 95% de los docentes porteños le dijeron “No” a Soledad Acuña

El sábado 29 se realizó la primera jornada de capacitación para docentes porteños que reemplaza a los Espacios de Mejora Institucional. Por estatuto, éstos deben realizarse en servicio, es decir, de lunes a viernes. Sin embargo, la ministra de Educación, Soledad Acuña, impuso contra la opinión de la docencia que se lleven a cabo los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, aunque no obligatoria. La respuesta de las y los trabajadores de la educación fue que el 95% de ellas y ellos no concurrieron.

“Para poder tomar dimensión del rechazo a la jornada EMI de este sábado, en una escuela donde hay 30 docentes sólo asistieron uno o dos. Concurrió un muy bajo porcentaje, el rechazo ha sido un éxito y fue superior al 95%”, dijo Jorge Adaro, secretario adjunto de la asociación docente Ademys.

Tras el feriado del 2 de septiembre por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno porteño resolvió levantar la Jornada Espacio de Mejora Institucional (EMI) que estaba prevista para el próximo 31 de octubre y convertirla en un día lectivo regular porque, según la ministra, “cada día cuenta”. Pero a esto sumó que se convocaría a la docencia a cumplir con la EMI y las capacitaciones el sábado 29 de octubre.

La decisión fue, una vez más inconsulta con la docencia que la tomó como un nuevo ataque de la ministra. A las ya largas cargas horarias que soportan las y los docentes, incluso llevando trabajo a casa, Acuña pretende que, ahora, se capaciten los días sábados y que cada quien se las arregle para organizar su día a día.

Por tal motivo, este lunes 31, las y los docentes, pararon contra la suspensión de las jornadas de capacitación y para exigir que se restituyan los Encuentros de Mejora Institucional (EMI). La medida de fuerza, convocada por los sindicatos docentes UTE y Ademys coincide con el día en que en toda la Ciudad de Buenos Aires se iba a llevar a cabo el Encuentro de Mejora Institucional suspendido por el Gobierno porteño.

Desde Ademys, la convocatoria fue decidida y votada en una asamblea que contó con numerosos mandatos de escuelas. Como parte del plan de lucha que el sindicato viene llevando adelante, además de las sucesivas asambleas para que la docencia pueda organizarse y decidir, se impulsaron otras iniciativas como cartas dirigidas a las familias describiendo las condiciones laborales de las y los docentes, su vínculo con el bajo presupuesto educativo, campañas de fotos para visibilizar el reclamo, entre otras.

Por su parte, la conducción de UTE adhirió a la convocatoria del paro mediante un flyer difundido en sus redes sociales. Si bien se plegaron a la medida de fuerza, no han hecho un llamado a movilizar en unidad con Ademys, que convocó a la comunidad educativa a concentrar a las 13:00 en la Jefatura de Gobierno porteño.

La capacitación docente

Todos los años, quienes nos desempeñamos como docentes en la Ciudad de Buenos Aires contamos con cinco Encuentros de Mejora Institucional (EMI) en la agenda educativa, los cuales incluyen instancias de capacitación conocidas como Formación Docente Situada. En ellas, docentes contratados (y precarizados) por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindan capacitaciones para el conjunto de la docencia dentro del horario laboral según el nivel y el distrito escolar donde se trabaja. Para que las jornadas puedan desarrollarse como indica el Estatuto docente, en servicio, es decir, de lunes a viernes con los y las docentes presentes, esos días se suspenden las clases en todos los establecimientos educativos.

Sin embargo, hace diez días las y los miles de docentes que trabajamos en la Ciudad de Buenos Aires recibimos, en nuestra casilla de correo electrónico laboral, una notificación del ministerio de Educación porteño que establecía el reemplazo de estos espacios por otros a realizarse los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, no obligatoria. Por eso, las y los docentes de las escuelas explican por qué, aunque el ministerio de Educación llame Encuentros de Mejora Institucional a los que se realizarán los sábados, no lo son: los EMI se realizan de lunes a viernes, con suspensión de clases y la presencia de todas y todos los compañeros.

Este cambio repentino, impuesto e inconsulto, como es costumbre de esta gestión, generó, en un gremio donde casi el 80% son mujeres sostenes de hogar que están doce horas fuera de sus casas sin ver a sus hijos e hijas de lunes a viernes, una preocupación y un rechazo masivo: tanto desinterés por las condiciones de vida de las docentes porteñas desencadena mucha bronca.

Encima, como si desconociera totalmente la existencia del Estatuto docente que establece el derecho a la capacitación en servicio, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, muy suelta de cuerpo, utilizó estas palabras para justificar en un programa de TV por qué no es un problema asistir a jornadas de capacitación fuera de la jornada laboral: “con planificación se pueden organizar”.

Para la funcionaria, las docentes simplemente tienen que “organizarse” para no asistir con sus hijos e hijas ya que, de lo contrario, como ya ha ocurrido en otras instancias, las excluyen. Se trata de una doble exclusión: no sólo al derecho a capacitarse, sino también al derecho, luego de una larga y extenuante semana laboral, de disponer de su tiempo libre para dedicarlo a lo que deseen.

Es que actualmente una docente, para llegar a fin de mes, tiene que tomar dos o tres cargos. Esto se traduce en jornadas laborales muy extensas y agotadoras de ocho a doce horas dando clases en diferentes cursos, sin contar el trabajo extra clase no reconocido ni remunerado que se hace en los domicilios como la planificación, la revisión de las producciones de los y las estudiantes, la organización de actos escolares, entre otras tareas.

Los resultados del día a día de una docente con este nivel de sobre carga laboral son obvios: no sólo impacta negativamente su cotidianidad laboral, sino que también obstaculiza el deseo de destinar tiempo a actividades que incluso pueden potenciar su rol docente: el estudio de alguna carrera o pos título de su interés, la lectura, la visita a diversos espacios culturales y científicos que pueden ser significativo para llevar a sus estudiantes, son algunos ejemplos.

La educación que queremos 

Este debate, como se ve, hace emerger la necesidad de discutir la jornada de trabajo docente de conjunto. No sirve de nada la imposición de medidas por parte de funcionarios y funcionarias que no sólo ignoran y desprecian cómo se trabaja en las escuelas públicas, sino que van en contra de nuestro rol docente como guía para la construcción del pensamiento crítico de nuestros y nuestras estudiantes. Lo que sí sirve, y es urgente, es organizar desde abajo a toda la comunidad educativa para poner en debate qué educación queremos, denunciando y visibilizando como nunca este ritmo laboral antinatural que tenemos las y los docentes que agobia y estresa.

No podemos permitir que se naturalice la necesidad de tomar dos o tres cargos, o su equivalente en nivel medio y superior, para cobrar un salario que ni siquiera alcanza para llegar a fin de mes. Otra jornada laboral es posible y es clave nuestra organización para debatir y conquistarla: de lunes a viernes, seis horas diarias, de las cuales cuatro sean frente al curso y dos para capacitación, planificación, preparación de proyectos y salidas didácticas, entre otras tareas, con un salario que cubra la canasta básica familiar y nos permita el acceso a la cultura, al tiempo compartido con nuestras familias.

Por una jornada laboral en la que podamos trabajar en pareja pedagógica dentro del aula a partir de la duplicación de los cargos y un plan de formación docente continuo para que sean cubiertos por las y los aspirantes a la docencia. Por un mayor presupuesto educativo que permita no sólo la construcción de escuelas para que ningún niño, niña ni adolescente se quede sin su vacante, sino para que también haya un servicio de comedor de calidad manejado por los trabajadores y no por las empresas concesionarias que lucran con el hambre de nuestros estudiantes. Quienes sostenemos la escuela pública (docentes, familias, cooperadoras y estudiantes) somos miles, conquistemos otra escuela con lucha y organización en unidad.

Los docentes porteños también pararon el miércoles 19 

Rechazamos el “aumento” que mantiene la rebaja salarial.
Respeto a la jornada laboral de lunes a viernes y la capacitación en servicio.
Rechazamos la extensión a los sábados de la jornada laboral. Nos preparamos para organizar el rechazo.

Seguimos exigiendo:
Reapertura real de la discusión Salarial y recomposición salarial. Por un salario igual a la canasta familiar para el cargo testigo. Blanqueo de todas las cifras fijas y en negro. Actualización mensual por inflación. Contra la diferenciación salarial a la baja, salario inicial igual para todes les docentes.
Por la defensa de la salud de la docencia, por la plena vigencia de las licencias médicas y en defensa de nuestra obra social. No al vaciamiento de la #OBSBA. Inmediata regularización de la atención médica y de los servicios. Apertura de los libros a les afiliadxs y les trabajadores para controlar el destino de los fondos.
Aumento de emergencia de los montos de las asignaciones familiares y eliminación de los topes que dejan afuera de su cobro a miles de docentes.
Seguimos exigiendo la titularización de les docentes de media, superior y los programas socioeducativos que hace más de 10 años revistan como interinxs por incumplimiento de Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en la realización de los Concursos en estos niveles. Exigimos titularización inmediata y regularización de los Concursos.
Por la regularización de los actos públicos en el programa M+M.
Defensa de la educación especial. No a la exclusión de jóvenes de las Escuelas de Educación Especial.
Por el aumento de emergencia para los jubilados y por la defensa del 82% y movilidad mensual.

Que el Ejecutivo de respuesta al proyecto aprobado exigiendo el pedido de informes y se presente a dar explicaciones sobre el vaciamiento de la ObSBA.
Impulsar la conformación de una Comisión independiente, conformada por sindicatos, afiliados que investigue el vaciamiento de la obra social.
Por la defensa de la salud de la docencia, por la plena vigencia de las licencias médicas y en defensa de nuestra obra social. No al vaciamiento de la OBSBA. Inmediata regularización de la atención médica y de los servicios. Apertura de los libros a les afiliadxs y les trabajadores para controlar el destino de los fondos.

Los gastos que hacen los maestros para dar clases 

El “Indice de la Canasta Básica Docente” (CBD) fue creado por el Sindicato de Educadores Argentinos (SEduCA), un gremio que tiene presencia en la Ciudad y parte de provincia de Buenos Aires, y que se hizo conocido recientemente por oponerse con vehemencia a los paros docentes como método de lucha.

El Indice mide los gastos por material didáctico, capacitación, indumentaria, costos desarrollo profesional (almuerzo, refrigerio, etc.), movilidad y conectividad.

Explican que calcularon 20 días de transporte (o 40 viajes considerando el descuento por cantidad de viajes). En conectividad, un promedio de planes básicos de datos móviles –“hoy el docente necesita tener esa conectividad”, afirman- al que le agregaron el porcentual por renovar y actualizar notebook, celular y otros dispositivos; como “Gastos laborales” consideraron desde el valor del desayuno, almuerzo y merienda, más la ropa de trabajo. Y para capacitación, los costos de cursos para llegar a un puntaje máximo, pero que no es cubierto por la formación estatal. En el caso de CABA, la Escuela de Maestros.

“En concreto, un docente porteño con dos cargos y diez años de antigüedad está ganando hoy (junio 2022) unos $ 135.700. Si de su bolsillo tiene que poner $ 34.000 para su tarea que lo que nos dio el índice, estará ganando cerca de $ 100.000, prácticamente lo que necesita una familia para no caer en la pobreza, según el Indec. Esta semana lo calculó en $ 99.677”, explicó Juan Vedani, secretario gremial del sindicato.

Con menos horas de clases en Finlandia son los mejores 

Enero de 2020. La ciudad es Jyväskylä. Está 270 kilómetros al norte de Helsinki y 700 al sur del Círculo Polar Artico. El colegio es la Escuela Unitaria de Mankola.

“Los más pequeños vienen 4 horas y los más grandes, 5 o 6, según si tienen arte, gimnasia o materias especiales como carpintería o economía doméstica”, explica Marjut, docente que enseña inglés, sueco y español.

Jarmo (38) es el vicedirector de la Escuela. Con él caminamos los pasillos de Mankola. Hay lockers, aulas enormes, bebederos de distintas alturas y bachas para lavarse las manos. También, los baños son más limpios de lo que uno pueda imaginar.

El proyecto que más los enorgullece hoy se llama Schools on te move, o escuelas en movimiento. Se aplica en todos los establecimientos.

Según Majut, “en lugar de sentarse 45 minutos, o 90 -porque las clases suelen ser dobles, para que haya tiempo de aplicar lo que se aprendió-, estimulamos a que los chicos de muevan mientras están en clase”.

Y agrega: “También nos sentamos, escribimos y leemos, pero la idea es hacer actividades que activen el cerebro a la vez que el cuerpo”.

Todos almuerzan en la escuela, gratis. En Finlandia no existe la doble escolaridad. Los docentes dan clases a la mañana y a la tarde planifican. “Se paga con nuestros impuestos”, señala Marjut.

En un costado del aula de arte hay un niño con Síndrome de Down. Asiste con sus compañeros, pero está terminando una tarea con su maestra integradora.

“Pruebas casi no se toman, salvo en los años avanzados. Si les va mal, la vuelven a hacer”, detalla Jarmo

Tras los 9 años obligatorios, hay otro tramo de tres años. “El 50% elige el instituto (bachillerato). El otro 50% secundarias vocacionales que te forman con orientación a un oficio en particular. Todas del Estado”, cuenta Jarmo. Y señala que las escuelas tienen al menos un maestro responsable de ideas nuevas y otro que se ocupa de ponerlas en práctica.

Clarín entrevistó a Marjo Kyllönen, doctora por la Universidad de Tampere (Finlandia), que es directora del área de Educación, Unidad de Desarrollo, de la ciudad de Helsinki, quien señaló:

“Tras la Segunda Guerra Mundial, Finlandia comprendió que la inversión en Educación no era un costo. El lema era que nadie se podía quedar atrás. En los 60 se hizo una gran inversión, pensando en que estaba en juego el futuro de la sociedad.

Si hablamos de reforma educativa precisás discusiones en el ámbito político, decidir qué queremos como nación. Nuestro gobierno cambia cada cuatro años también. La clave fue asegurar que todos tuvieran el mismo tipo de educación. Para ello hubo una concientización que el beneficio era social y que requería consenso político”.

Preguntada por los bajos salarios docentes y el desprestigio social del maestro, sostuvo: “En Finlandia la profesión docente es muy respetada y es una de las claves que llevó al país a educar a nuestros chicos para estar a la altura de los requerimientos del futuro. Nosotros confiamos en ellos. Si falta confianza, la discusión pública y el discurso sobre educación se vuelve no fructífero. Los líderes pueden cambiar el curso de esto, si es negativo”.

Al respecto recordemos las opiniones de la ministra, Soledad Acuña: “[los docentes] son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras».

Y agregó: «Si uno mira por nivel socioeconómico, que no debiera ser un determinante, o en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente».

Mientras en CABA y el resto del país se impulsa aumentar las horas de clase lo más posible, aun en los más chicos, Marjo opina: “El tiempo hace la diferencia. Nuestros chicos pasan menos horas en la escuela y tienen menos tarea. Esta filosofía se basa en la comprensión de que el conocimiento no se gana solo con más tiempo en el ámbito académico. Tenemos investigaciones neurológicas que indican que agregar actividad física y artística en el horario de primaria o jardín hace que los chicos se sientan más libres, lo que tiene un impacto directo en su rendimiento. Con una jornada escolar larga en cerebro se sobrecarga. Al final del día no aprendés nada”.

Con respecto a la jornada docente: “Si el maestro enseña 7 u 8 horas por día, no tiene tiempo para planificar con sus colegas. En Finlandia esto no ocurre porque los salarios son suficientemente buenos como para que no tengan que tener otro trabajo. Se precisa cada vez más colaboración y coplanificación. Los problemas y desafíos que el docente enfrenta en clase pueden ser muy difíciles si trabaja solo. Estamos invirtiendo mucho en la colaboración entre docentes. No se sienten solos”.

Las horas frente a clase son 24, si sos maestro de grado, y si das una materia de 20 a 24 horas por semana. No hay una definición de cuánto se precisa para planificar. Depende de cada docente, pero todos entienden que hay que destinar un  tiempo.

Esto hace uno de los mejores sistemas educativos del mundo. Nosotros todo lo contrario. Así nos va.

Volvieron las tomas 

En la tercera semana de octubre, tras una breve tregua a la espera de respuestas de parte del gobierno porteño, las y los estudiantes volvieron a tomar algunas escuelas para hacer escuchar sus reclamos.

El primero en volver fue la Escuela Normal Superior Nº 5 de Barracas. También en la Escuela Artística Rogelio Yrurtia cortaron Lacarra y Alberdi por varias horas, mientras que el Centro de estudiantes de la Escuela de Educación Media Nº 1 del DE 16, Rodolfo Walsh, también llevó adelante medidas.

Mientras las protestas siguen vigentes, la cartera a cargo de Soledad Acuña implementó una nueva estrategia de desgaste. Llama por separado a representantes de cada escuela, atomizando los reclamos, cuando las y los estudiantes elevan pedidos colectivos y exigen una reunión conjunta.

Las pasantías 

Uno de los principales reclamos de les estudiantes son las prácticas laborales gratuitas y obligatorias, en horario escolar, y que la mayoría de las veces no tienen que ver con las orientaciones que estudian. Además, se viven diferencias entre públicos y privados. Mientras que los primeros son obligados, los segundos cuentan con casos dónde eligen cómo y dónde hacerlas.

En los casos de establecimientos privados no se dan casos de estudiantes que vayan a lavar los platos a cadenas de hoteles internacionales, hagan pochoclos en cines o limpien los pisos de grandes empresas. Por ejemplo, en el Instituto San Antonio de Padua realizaron un plan pedagógico individual para cada estudiante y pusieron una supervisora exclusivamente para eso.

“Nadie está en contra de la vinculación de formación y trabajo, pero las pasantías que ejecuta el Gobierno de la Ciudad no tuvieron la opinión de las y los estudiantes respecto a su implementación, explica Mariano Mango, de la secretaría de Educación Privada de UTE. El objetivo es generar mano de obra gratuita y precarizada para empresas privadas”.

Juan Rub, del colegio Juan B. Justo, cuenta que fueron enviados a una sede comunal en Palermo, alejada del colegio, y sin autorización de los padres. “Era patético, en cinco horas teníamos que contar árboles y detallar algunos datos y luego pasarlos a un Excel. La otra actividad era pasar por las casas que tuvieran grafitis, tocar timbre y preguntarle a los dueños si querían que el gobierno los tape o no. Un compañero nuestro fue obligado a entrar a un a propiedad. El responsable lo dejó solo y el propietario empezó a pedirle datos. Por este tema decidimos no asistir más a las pasantías y como castigo el ministerio nos hizo reprobar cuatro materias”.

“Lo único que lograron con las pasantías es hacernos perder el tiempo. Nos recortaron las materias de dibujo y pintura. Estuvieron muy mal aplicadas, nunca tendrían que haber sido obligatorias. La mayoría ya estudiamos y trabajamos”, enfatiza Florencia Avilés Bernat, de la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano.

Larreta y Acuña denunciaron a 366 padres y madres de estudiantes por las tomas de secundarios

También hay 25 presentaciones por daños y perjuicios en concepto de días de clase perdidos, con un monto de $50.538.442,85.

Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, dijo al respecto que los adultos tienen “la obligación de enseñarles a los chicos a dialogar y a participar, pero entendiendo siempre que hay otros derechos que deben respetarse y que todas esas diferencias deben poder convivir en una misma sociedad”. Cínica reflexión para una funcionaria que no solo no dialoga, sino que persigue tanto a estudiantes como a docentes cada vez que deben tomar una medida de fuerza ante la negativa a resolver sus demandas.

Acuña con un discurso virulento consideró que las instituciones “que más se quejan no tienen demandas propias” y que no tenían “ninguna información de que hubiera un malestar que justificara una medida de fuerza tan grande”.

Al parecer la ministra no ve, no oye y no lee las constantes denuncias de la comunidad educativa sobre la presencia de ratas, las viandas podridas y el decadente estado edilicio de algunos establecimientos. Tampoco le interesan las permanentes críticas a las prácticas laborales obligatorias, que carecen de todo fundamento pedagógico y quitan horas de formación y asignaturas para los y las secundarias.

Denuncian que CABA vacía programas educativos para destinar fondos a funcionarios militantes

Por Martín Suárez

Las cifras aparecen en el último informe realizado por la Auditoría General de la Ciudad: “Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”, afirmó el auditor Lisandro Teszkiewicz. 

La denuncia es grave y pone en jaque el discurso del oficialismo porteño que, en los últimos años, hizo campaña política con la educación pública. De acuerdo a una investigación realizada por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, sobre los Centros de Actividades Infantiles (CAI) y Juveniles (CAJ), no existe control alguno interno sobre el manejo financiero de los recursos humanos y advierten un vaciamiento de los fondos destinados a diferentes actividades relacionadas con niñas, niños y adolescentes porteños.

Los CAI y CAJ se encuentran bajo la órbita de la Dirección General de Escuela Abierta, “un espacio lúdico, expresivo y recreativo destinado a complementar y fortalecer la formación de niños, niñas y adolescentes que concurren a los CAI y CAJ en sus propias escuelas en jornada extendida”, destaca la información oficial.

Según el informe realizado por la auditoría porteña, los gastos involucran a 269 personas que fueron contratadas para prestar servicios en los CAI, que no pudieron ser identificadas en la actividad que corresponde. “Lo mismo ocurrió con 104 personas que se desempeñan en los CAJ, de los que el Ministerio no pudo informar qué servicio prestan, siendo que muchos de ellos no cuentan con formación docente alguna”, destacó el auditor porteño Lisandro Teszkiewicz.

“Da vergüenza la falta absoluta de interés y compromiso por parte de la gestión de Rodríguez Larreta y de Soledad Acuña para sostener políticas fundamentales que garanticen igualdad de oportunidades de acceso a la educación y la cultura a niños y jóvenes”, agregó el auditor.

Ambos espacios son la continuación de programas gestados durante las administraciones educativas de Daniel Filmus, Roxana Perazza, Alberto Sileoni y Ana María Clement, que buscan favorecer el acceso igualitario a la educación y la cultura, al tiempo que debe propiciar actividades culturales, deportivas, recreativas y de expresión que favorezcan la inclusión social y educativa. Una de las actividades más destacadas es el de vacaciones en la escuela, en temporada de verano e invierno.

En estos centros, las y los docentes comunitarios se ocupan de niñas y niños que cursan el último año del nivel primario y brindan herramientas y acompañamiento necesarios para facilitar el tránsito para terminar la cursada y poder llegar al nivel secundario. La mayoría de estas niñas y niños se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad social. Por esta razón, el programa focaliza en la promoción, implementación y evaluación de políticas educativas, para que contribuyan al desarrollo particular y social de la comunidad, así como la optimización de las condiciones pedagógicas de enseñanza y aprendizaje en procura de mejorar la calidad educativa.

Lo grave es que los fondos destinados a Escuela Abierta fueron a parar a manos equivocadas. “Al revisar el cuadro presupuestario del Programa nos encontramos con que al tiempo que todo el programa recibía un incremento promedio superior al 34% -que llega al 94% de incremento en los gastos de conducción-, la partida destinada a los CAI y CAJ recibió solo un 16% y la de Música para la Equidad directamente se redujo en un 5%”, advirtió Teszkiewicz. “Esto demuestra que Soledad Acuña destina los recursos a pagar a sus funcionarios, mientras deja sin fondos los programas que atienden a los estudiantes”.

Por último, el auditor porteño aseguró que a partir de estos informes que queda en evidencia, además de la falta de control interno en las distintas áreas de la gestión, el desinterés del ejecutivo de la Ciudad. “El vaciamiento de programas educativos para destinar los fondos a los funcionarios militantes del PRO es una constante de Rodríguez Larreta y Soledad Acuña”, terminó Teszkiewicz.

Masivo paro docente en provincia de Buenos Aires

El paro convocado para el jueves 27 por las seccionales recuperadas de SUTEBA fue masivo en el Conurbano y principales ciudades de la Provincia, pese a los aprietes de funcionarios y de la conducción Celeste de Baradel. Fuerte rechazo al ajuste en educación, la 5ª hora y los salarios debajo de la inflación.

En los días previos se venía gestando un paro con mucha fuerza, no solo en las seccionales recuperadas de Suteba donde conduce la Multicolor (Tigre, Bahía Blanca y Marcos Paz) sino a lo largo de la provincia de Buenos Aires.

El descontento en la docencia de la provincia viene manifestándose desde el paro de la CTERA en agosto, al que luego ni la misma CTERA y SUTEBA Provincia dieron continuidad pese a que las luchas en el interior del país seguían en pie. Luego volvimos a ver este descontento en los dos paros y jornadas de lucha que le siguieron, impulsados por las seccionales recuperadas de SUTEBA y las agrupaciones que forman la Multicolor.

La conducción provincial de SUTEBA, el frente Celeste Violeta de Roberto Baradel y el conjunto del FUDB (Frente de Unidad Docente Bonaerense) vienen siendo cómplices del ajuste: no denunciando el presupuesto 2023, arreglando paritarias por debajo de la inflación sin consulta con la docencia, apoyando la reforma en educación superior, dejando correr la aplicación de la 5ª hora y el brutal ajuste en discapacidad.

En estos días llegaron denuncias de decenas de escuelas en distritos donde conduce la Celeste, donde se han multiplicado aprietes contra el paro. Desde funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación hasta equipos directivos amenazando con desconocer el paro y aplicar el artículo para falta injustificada. Las conducciones seccionales de la burocracia de Baradel replicaban las amenazas, generando indignación incluso entre docentes que adhieren a la Celeste pero ven que el gremio está dejando pasar el ajuste.

Pese a todo esto, el paro fue muy fuerte, sobre todo en Primaria donde han comenzado a aplicar en algunas escuelas la 5ª hora que ya está mostrando cómo afecta a docentes y familias, y en Inicial donde se extiende el descontento por las condiciones laborales y la situación de vulneración de niños y niñas.

Enorme paro docente en La Matanza

En La Matanza, donde hace pocos meses dirige la Celeste oficialista de Baradel, el acatamiento fue casi total. En este distrito se movilizaron a Jefatura Distrital y realizaron una radio abierta donde se expusieron los reclamos de las escuelas que se hicieron presentes: resonó muy fuerte el rechazo a la 5ª hora, la necesidad que se aumente la comida para los/as pibes/as y sea de calidad, y contra el ajuste que se está llevando adelante.

Otros de los reclamos que se expresaron fue la falta de personal en las escuelas y la necesidad de creación de cargos, así lo contaban los compañeros/as de la Técnica 8 “Newbery” una de las escuelas más grandes de La Matanza.

Estuvieron presentes docentes y estudiantes de la secundaria 109 que vienen organizándose por la infraestructura escolar, una problemática que atraviesan muchas escuelas, un reclamo histórico porque los edificios se caen a pedazos.

Una próxima pelea importante es la Asamblea Ordinaria de SUTEBA el 23 de noviembre. 

Tigre: paro en escuelas por el despido de dos auxiliares

Docentes y auxiliares impulsaron un paro común ante el cese arbitrario de dos auxiliares suplentes de la escuela secundaria 24, de Troncos del Talar. El viernes 21 se movilizaron junto a las familias al Consejo Escolar para exigir su inmediata reincorporación.

Los hechos denunciados por la Junta Interna de ATE Educación y el Suteba Tigre no hacen más que demostrar que en el distrito de Julio Zamora (Intendente del Frente de Todos) quieren tapar con despidos y persecución la grave desinversión que hay en las escuelas públicas. A las dos auxiliares les dieron el cese, lo que implica dejar a dos mujeres trabajadoras sin sueldo en pleno octubre y sin la posibilidad de acceder a un nuevo cargo, luego de que se negaran a garantizar la merienda de los estudiantes en la bacha del baño de la escuela (sic).

Fueron las mismas trabajadoras las que hicieron diversas propuestas de acuerdo para garantizar la merienda en condiciones de salubridad y no en el baño de discapacitados de la escuela, pero ninguna fue atendida por el equipo directivo y la respuesta fue un cese arbitrario de ambas suplentes. En esta escuela como en muchas del distrito y en toda la provincia, los docentes denuncian que se arrastran una cadena de problemas que ningún gobierno soluciona. Con 700 estudiantes matriculados, esta institución tiene graves problemas de infraestructura que generan que en los días de lluvia los estudiantes se mojan para ir al baño, persisten problemas eléctricos y de gas, le falta un patio cubierto y siguen sin crearse los tres cargos de vicedirector, un cargo de prosecretario, un jefe de área, un jefe de preceptores, un preceptor y tres bibliotecarios.

Desde Suteba Tigre denunciaron que “el cese orquestado por el Consejo Escolar de Tigre con actuados irregulares y desconociendo las instancias de acuerdo que propusieron las auxiliares para garantizar una merienda en condiciones, no lavando en la pileta del baño, es una medida que atenta contra los derechos de todxs lxs trabajadorxs de la educación de tigre. Este disciplinamiento es parte de lo que sufrimos también lxs docentes en las escuelas con el trabajo sin cargos necesarios, sin condiciones de infraestructura, con sueldos que no alcanzan”.

El que pisó una escuela sabe sobradamente que las auxiliares son las que garantizan la higiene, desayuno y merienda de los estudiantes, muchas veces poniendo recursos de sus bolsillos porque el Consejo escolar no envía los insumos suficientes. Lavandina, trapos, detergente, azúcar, mate cocido, etc., muchas veces son garantizados por las trabajadoras que tienen los salarios más bajos en Educación. Por un sólo cargo (ya que no acceden a un segundo) las auxiliares que en su mayoría son el sostén del hogar cobran de salario unos $73.700 que están muy por detrás de la canasta de consumos mínimos que según la Junta Interna de Ate Indec, en el segundo trimestre fue de $161.853.

Estos despidos pretenden ser un ejemplo disciplinador para todos los trabajadores/as de la educación que no aceptan trabajar bajo cualquier condición, merecen todo nuestro repudio, solidaridad y la mayor movilización para lograr la reincorporación a sus puestos de trabajo de ambas compañeras. ¿Cómo se explica que en el Municipio más rico de la provincia de Buenos Aires, la merienda de los pibes y pibas de la escuela pública se tenga que preparar dentro de un baño? La respuesta es el ajustazo que Massa le aplicó a la escuela recortando 50.000 millones para Educación a pedido del FMI y que se profundizó con el Presupuesto 2023.

Atech rechazó la oferta del gobierno provincial

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) rechazó en la última reunión paritaria la oferta del gobierno provincial de un aumento salarial del 10 % en octubre y un 4 % para noviembre, la modificación del porcentual por materiales llevándolo a un 10,5 % y 1.000 pesos al ítem de ubicación geográfica, y convocó a realizar asambleas escolares y movilizaciones.

Mientras UDA, AMET, SADOP y Sitraed aceptaron, Atech fue el único sindicato que rechazó la propuesta ya que “el reclamo de Atech ha sido siempre un salario igual a la canasta básica y estamos muy, muy, muy por debajo de la canasta básica, muy por debajo de lo que queremos o pretendemos como sindicato. La recomposición hoy tendría que ser de un 90 % para cubrir la canasta”, explicaron.

Actualmente “los docentes de Chubut estamos cobrando por debajo de la línea de pobreza”, dicen y subrayan que desde Atech consideran que “la propuesta del gobierno es insuficiente” pero que “si el gobierno dice que tiene ese dinero que lo cargue igualmente en los sueldos y seguimos negociando a partir del 4 de noviembre”.

Atech realizó reuniones de delegados y delegados con mandatos escolares y estos mandatos han manifestado que se realicen asambleas unificadas que se llevarán a cabo fuera de los establecimientos escolares.

Ante esto, el ministerio de Educación emitió una resolución número 744 que expresa que para la realización de asambleas el sindicato debe pedir autorización previa y que será descontado del salario.

Llamativamente, “la ley que cita es de matrimonio civil, que no tiene nada que ver con la ley de asociaciones sindicales”.

Posterior a esa resolución 744, el sindicato de Chubut recibió dos nuevas resoluciones del ministerio. Una es la 781 que deroga la resolución 744 y la otra es la resolución 782 que corrige el número de la ley, y citando la Ley de Asociaciones sindicales dice que el sindicato no puede hacer asambleas.

“Primero, una resolución no puede modificar nunca una ley y las asambleas, en la misma Ley de asociaciones sindicales, establece que el sindicato puede convocarlas sin pedir autorización. Con los cual, los mismos considerandos que utiliza el ministro de Educación para la resolución se caen por su propio peso, son contradictorios con una ley superior”, expresaron.

Por lo cual, la propuesta de Atech es que se realicen asambleas escolarees saliendo de las escuelas o dentro de los establecimientos educativos “porque estamos ejerciendo un derecho y para los derechos no se pide permiso para ejercerlos, se ejercen” y convocan a manifestarse.

Arcioni ataca el derecho a la organización de los docentes 

Las docentes y los docentes de Chubut vienen desarrollando desde marzo de 2022 en el marco de las paritarias docentes un reclamo de aumento salarial, para recuperar lo perdido ante el congelamiento salarial de 2020 y 2021 que impuso el gobernador Arcioni, como parte de su ajuste permanente.

A cada paro de las trabajadoras y los trabajadores de la educación, respondió con descuentos brutales con la intención de quebrar la voluntad de lucha. No lo logró.

Con la resolución 781, Arcioni, vuelve a atacar a los docentes y su organización, intentando quebrar las asambleas escolares. No podemos permitirlo.

Hay que enfrentar este ataque a la organización democrática de las docentes y los docentes del gobierno provincial de Mariano Arcioni, aliado del gobierno nacional del Frente de Todos. Por esto rechazamos cualquier intento de limitar el derecho a la protesta y este ataque del gobierno contra la organización de los trabajadores, que tiene que ser independiente del Estado y los gobiernos.

Todas las organizaciones sindicales, de Derechos Humanos, sociales, estudiantiles y políticas deben rechazar este ataque de Arcioni y apoyar la lucha de los docentes de Chubut.

Sigue la lucha docente en Santa Cruz

Desde julio la docencia santacruceña con Adosac está en plan de lucha con paros, movilizaciones, actos, acampes, radios abiertas, caravanas y diferentes formas de lucha. Reclaman al gobierno kirchnerista un  aumento salarial real y frenar las medidas de ajuste y reforma educativa.

La docencia de Santa Cruz tiene salarios por debajo de la línea de pobreza. El inicial es de $ 76.000. El gobierno implementó un ajuste y reforma donde avanza la flexibilización laboral docente y el vaciamiento de los contenidos educativos en secundaria y la improvisada quinta hora extendida.

Por eso reclaman un aumento salarial que recupere lo perdido, en camino a la canasta familiar, y cláusula gatillo mensual permanente. No, como ofrece el gobierno para que levanten el paro, por solo dos meses. También exigen que no haya despidos por hacer paro, la devolución de los descuentos y ningún cargo precarizado.

Santa Cruz es de las provincias más ricas y con mayores ingresos por la entrega de los recursos naturales, petróleo, mineras y pesqueras, a las multinacionales. Concentró el 45,2% de las exportaciones de oro y los funcionarios se jactan de que es la provincia que más dólares genera.

Por todos estos motivos, la conducción provincial de Adosac, la Lista Lila, fracasó en la política de “levantar los paros”, “cobrar a cuenta” y “seguir negociando”. La docencia provincial le impuso un paro de 72 horas. Como previamente habían aceptado en forma inconsulta la propuesta gubernamental, el gobierno salió a denunciarlos por no cumplir lo acordado en el ministerio de Trabajo.

Intento de fraude en las elecciones de delegados de UEPC-CTERA (Córdoba)

La Izquierda Diario entrevistó a Andrés Farías, delegado electo por la lista opositora en el IPET 249 «Nicolás Copérnico» e integrante de Docentes D-base.

¿Cómo se desarrollaron las elecciones en el Copérnico y por qué la conducción de la Lista Celeste quiere avanzar con una impugnación?

AF: En la escuela desarrollamos las elecciones con total normalidad durante todo el día de votación, participando 173 docentes de un padrón de 251. Los resultados mostraron el gran rechazo a la conducción Celeste y a la lista presentada por ellos que sacaron 67 votos frente a 104 votos que sacamos con nuestra lista opositora. Una vez finalizada la votación, candidatos de la Lista Celeste e integrantes de la conducción del gremio plantearon la impugnación porque una de las candidatas salió delegada en otra escuela el día anterior.

Como plantea el Estatuto, todo docente tiene la posibilidad de presentarse en dos escuelas, por lo que no hay ningún motivo de impugnación. Además, si un candidato o lista quiere impugnar a la otra por alguna irregularidad, esto debería hacerse previo a las elecciones, no cuando el resultado es desfavorable. Hay que entender que si aceptamos esto, se están violando las mínimas garantías democráticas en el gremio. Este intento de fraude no es sólo contra nosotros, sino contra los casi 200 docentes que votaron ayer.

¿Cuál es tu visión de este accionar de la Celeste?

AF: Claramente buscan impugnar nuestra lista porque es opositora en una escuela muy importante donde muchos años los y las delegadas fueron integrantes de la Lista Celeste de la conducción. Creo que estas elecciones reflejan el gran malestar que se expresó en las calles, en la lucha que la docencia impuso con paro y una movilización histórica donde se mostró un enorme desprestigio de Monserrat y la conducción.

Pero nos está llegando información que no es la única escuela donde se quiere impugnar. Sabemos que presentarse en dos escuelas lo permite el Estatuto.

¿Cómo sigue esta situación?

AF: Las planillas ya fueron entregadas a UEPC y nos dijeron que evaluarán la situación, amenazando con la impugnación. Sabemos que contamos con el apoyo de los y las docentes y realizaremos un petitorio en nuestra escuela para defender las elecciones que realizamos.

Decías que está situación de intento de impugnación se está replicando en otras escuelas, ¿Hay alguna propuesta ante esta situación?

AF: Sí, esta situación se está viviendo en otras escuelas donde la Celeste quiere avanzar con las impugnaciones. Por este motivo, desde Docentes D-base consideramos que hay que hacer visible esta situación y tiene que ser repudiada por toda la docencia de la provincia, no se puede permitir semejante fraude de la conducción de UEPC.

Proponemos desde la agrupación lanzar una gran campaña con toda la docencia de la provincia. Si avanzan contra la voluntad de las compañeras y compañeros en las escuelas, ¿qué pueden hacer en las próximas elecciones sindicales? El descontento con Monserrat y la Celeste son enormes, como dije antes, lo vimos en las calles y enorme movilización de la docencia que no le permitió hablar a Monserrat en el acto de cierre. Quieren responder al descontento con fraude. Tenemos que organizarnos y responder colectivamente ante este atropello.

Córdoba: estudiantes toman el Manuel Belgrano

El Centro de estudiantes del colegio pre universitario Manuel Belgrano comunicó que se realizó una toma del establecimiento como medida para visibilizar el reclamo de que se respete la ciudadanía universitaria de los colegios pre universitarios, actualmente sub representados en los órganos de cogobierno universitario. La toma fue desde el 26 a las 14:35 hasta el 27 a las 12:00.

Uno de los reclamos que se han dado a conocer es que los estudiantes menores de 16 años puedan participar en las elecciones de autoridades, a diferencia de lo que proponen proyectos que se están discutiendo en la Universidad en la actualidad.

Prórrogas de las becas UBA 2022: una provocación del rectorado

Por Agustina M.

Después de meses de lucha de la Asamblea de Becarixs UBA, con apoyo de la AGD-UBA, el miércoles pasado el rectorado de la UBA anunció la extensión excepcional de las becas que culminan entre agosto y noviembre de este año hasta el 31 de diciembre. Se trata de un pequeño alivio para 82 investigadores en formación de la UBA que podrían acceder a 4 meses más de tiempo y salario para entregar la tesis. No obstante, el anuncio del rectorado es claramente insuficiente, llega de forma muy tardía y entraña una serie de problemas.

Nadie ignora que una crisis humanitaria como la desatada por la pandemia afectó muy profundamente todas las actividades, incluyendo las tareas de investigación, que se vieron interrumpidas o severamente trastocadas durante gran parte de 2020 y 2021. A raíz de las luchas de Jóvenes Científicxs Precarizadxs, la Asamblea Nacional de Becaries y la Asamblea de Becarixs UBA, en 2020 se obtuvieron becas automáticas en Conicet y Agencia de un año para las investigaciones afectadas por la pandemia, que se fueron replicando para las cohortes de 2022, 2023 y 2024. En cambio, el Rectorado de la UBA prorrogó las becas finalizadas en 2020 solo por 4 meses, en 2021 por un promedio de 6 meses y ahora por 4 meses. El tiempo es claramente insuficiente y no se desprende de ningún criterio claro. El anuncio llega a mitad de octubre, mientras los investigadores cobraron su último estipendio en septiembre. Es decir que tendrán que esperar un mes más para cobrar lo que constituye su principal sustento. Para colmo, se plantea que queden sin ingresos en diciembre, justo antes de las vacaciones, con la dificultad que esto representa para acceder a otros trabajos.

Además, el rectorado ignora el reclamo de prórrogas y equiparación con las becas estímulo para las becas UBA 200 y no contempla casos particulares de becas que terminaban regularmente en otras fechas, o que fueron prorrogadas por licencias. Esto afecta a las becas de culminación de doctorado que finalizan en noviembre y a quienes tuvieron licencias por embarazo, que accederían a prórrogas de solo un mes. Las prórrogas correspondientes a las licencias por embarazo son un derecho conquistado con la lucha que debe ser defendido. El intento de ignorarlo de parte del rectorado constituye un claro caso de discriminación y violencia de género, que ya tiene antecedentes en 2020 y 2021, pero que fueron revertidos por la intervención de la Asamblea y del sindicato AGD-UBA.

La pandemia desnudó crudamente las condiciones de precariedad en la que realizan sus tareas los investigadores en formación. Ser becario implica realizar el mismo trabajo que un investigador de planta, con una dedicación exclusiva, solamente compatible con un cargo docente simple. La única diferencia es que aún no se cuenta con un título de posgrado, que se busca obtener al final del período de la beca con la entrega de la tesis. El mal llamado “estipendio” es el principal sustento de profesionales ya graduados de carreras universitarias que participan de proyectos de investigación, producen regularmente informes y artículos y se someten a evaluaciones constantes.

Este fue uno de los ejes principales que se debatieron en el Conversatorio “¿En qué condiciones hacemos ciencia lxs investigadorxs en formación? Debates sobre investigación, derechos laborales y pandemia”, organizado el jueves 14/10 en Plaza de Mayo por la Asamblea de Becarixs UBA y JCP en el marco del paro de 48 horas de docentes universitarios convocado por la Conadu H. Allí, se hizo un balance de las luchas en el marco de la pandemia, se planteó la necesidad de luchar por mejoras salariales y se debatieron estrategias para conquistar el reconocimiento como trabajadores.

En ese sentido, los colectivos de becarios reclaman un marco regulatorio que reconozca derechos laborales plenos: un salario en regla, antigüedad, aportes, aguinaldo, paritarias, obra social para el grupo familiar, licencias con las correspondientes prórrogas, derecho a la estabilidad y la continuidad laboral. JCP ha elaborado un proyecto que se nutrió con los aportes de numerosos investigadores y docentes y que fue presentado en varias instancias. A pesar de que la gestión actual del Conicet, con Ana Franchi a la cabeza, prometió discutir el proyecto, se trata de una deuda todavía pendiente.

Por otro lado, el atraso en los resultados de la convocatoria a la carrera de investigador del 2022 hasta casi fusionarse con la convocatoria 2023 corre el riesgo de eliminar de hecho un año de convocatoria, empeorando la situación de cuello de botella para quienes quieren seguir desempeñándose en el ámbito de la investigación.

¿Cómo nos organizamos?

Los problemas en torno a las prórrogas y la continuidad laboral en investigación se enmarcan en un ajuste generalizado llevado adelante por los gobiernos, en connivencia con el FMI. Esto se traduce en reducción presupuestaria para Ciencia y Educación y en una rebaja salarial bajo la forma de paritarias con cuotas muy por detrás de la inflación.

El desafío actual es fortalecer la organización de docentes e investigadores para impulsar una lucha de conjunto. JCP Buenos Aires ha convocó a una asamblea el martes 18/10, en el Instituto de Literatura Hispanoamericana (25 de Mayo 221) para discutir las problemáticas del sector. Desde la agrupación Naranja-Tendencia de docentes e investigadores proponemos llamar a asambleas en cada lugar de trabajo en rechazo al ajuste presupuestario y salarial, en la perspectiva de organizar un Congreso de delegados de base que ponga en pie un plan de lucha de conjunto.

Fuentes: Clarín, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Tiempo Argentino, Prensa Obrera, Resumen Latinoamericano, El Socialista.

Comparte este contenido:

Argentina: La rebelión secundaria no se detiene

La rebelión secundaria no se detiene

Mario Hernández

Continúa el conflicto entre la comunidad educativa y el gobierno porteño. Un grupo de estudiantes de escuelas secundarias se movilizaron en la mañana del miércoles a la sede del ministerio de Educación porteño para exigir ser recibidos por su titular, Soledad Acuña, “para que escuche los reclamos” de viandas de calidad nutritiva, soluciones a problemas de infraestructura y contra las pasantías laborales obligatorias y no rentadas, mientras cuatro colegios continúan con tomas.

“Reclamamos una mesa donde podamos, justamente, laburar todo el proyecto de las pasantías, no es que les pibes no queremos laburar, ellos nos quieren mandar a laburar gratuitamente para las empresas que tienen convenios con el gobierno de la Ciudad”, señaló Valentina Mencía, de la escuela Rogelio Yrurtia de Parque Avellaneda.

La estudiante reclamó que esas tareas “no están vinculadas a nuestras especializaciones” y tampoco son en “organizaciones civiles o cooperativas de barrio”.

Una veintena de estudiantes permanecía frente al Ministerio, en Carlos Perette 750, en el Barrio 31, pasadas las 13:00 sin respuesta de parte de las autoridades de Educación.

Además de un canal de diálogo para discutir las pasantías, Mencía se refirió a otro de los reclamos que vienen sosteniendo los estudiantes con diversas medidas desde hace casi dos semanas.

«Una mejora en el sistema alimentario escolar porque no sólo las viandas no alcanzan, sino que vienen de mala calidad y no nos llenan”, precisó.

El reclamo es que “haya comedores en las escuelas” y que la cartera educativa porteña se ocupe de mejorar las condiciones edilicias porque “es su responsabilidad”, añadió.

Los colegios secundarios que mantenían las tomas este miércoles eran la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales Rogelio Yrurtia, la escuela Rodolfo Walsh, la Escuela Superior de Educación Artística Manuel Belgrano, y el Normal Superior en Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, conocido como Lengüitas.

Está previsto que se levanten las tomas de la Manuela Belgrano y la Rodolfo Walsh de acuerdo a lo consensuado en asambleas, mientras el Yrurtia lo hará mañana, y la comunidad educativa del nivel secundario del Lengüitas votará durante la jornada cómo continuará la medida de fuerza.

Mencía señaló que “se van a seguir re discutiendo las tomas” y que “se levanten no significa que no se mantengan los reclamos” estudiantiles.

Gran movilización educativa a Jefatura de Gobierno

En el marco de un paro docente, convocado y preparado por el sindicato de Ademys, y luego por UTE, en medio de la lucha de lxs estudiantes secundarios que están en proceso de toma, y acciones de lucha en más de 20 colegios, precedidas por numerosas e importantes asambleas terciarias en varios institutos, la comunidad educativa realizó una movilización a Jefatura de Gobierno exigiendo respuestas a sus reclamos.

Miles de docentes, estudiantes secundarios, estudiantes terciarios y familias de la comunidad educativa, se dieron cita para protagonizar esta gran marcha en defensa de la educación pública, contra los recortes de los distintos gobiernos y contra la persecución a secundarios que están tomando las escuelas para visibilizar sus demandas.

Las y los estudiantes secundarios vienen mostrando el estado deplorable de los colegios, techos que se caen, escuelas que se inundan; reclaman por las viandas miserables que el gobierno de Larreta les entrega, una feta de queso y algo que ni siquiera es fiambre, que no les alcanza para nada, porque cada vez hay más hambre en las escuelas; contra las pasantías obligatorias que estableció el gobierno porteño, que no tienen nada que ver con sus orientaciones.

Marcharon contra la persecución y hostigamiento del gobierno porteño, que la semana pasada envió policías a las casas de los protagonistas de las tomas, como en las épocas más oscuras de la historia del país, y trataron de ingresar a las escuelas también durante las tomas, a pocas semanas de un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices.

Persecución, viandas, pasantías y falta de inversión: las claves del ataque de la Ciudad a la comunidad educativa

Por Martín Suárez

Familias, alumnado y docentes sufren el amedrentamiento de un gobierno porteño cada vez más reaccionario. Reclamos contra viandas en mal estado, prácticas laborales, persecución política y el accionar de la policía. Cómo se incentiva el odio hacia las chicas y los chicos de las escuelas públicas de CABA.

Llegaron a ser casi treinta, hoy son una decena, bajarán esta semana como gesto para un llamado al diálogo que no recibirán, pero los reclamos se mantienen estén o no tomadas las escuelas. Gran parte del alumnado público porteño denuncia la persecución política, el deterioro edilicio, el mal estado y escasez de las viandas, y las prácticas laborales gratuitas. Del otro lado, la respuesta del gobierno porteño con amedrentamiento, denuncias y policía, visibilizó un escenario en ebullición: el ataque de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta es a toda la comunidad educativa, y al mismo tiempo. Familias, estudiantes y docentes. Cada uno de los sectores que la integran lo sufrió en todos estos años. Sin embargo, el 2022 es un punto de inflexión: con la pandemia, la cuarentena y el crecimiento de Javier Milei y los libertarios, la gestión de Juntos por el Cambio en CABA parece haber encontrado en la Educación la madre de sus batallas, compitiendo por el electorado más reaccionario.

Las embestidas se profundizaron en la última semana con las denuncias contra familias de estudiantes que toman escuelas, el hostigamiento de la policía porteña apareciendo de noche en los domicilios y las agresiones al movimiento estudiantil. Hace un par de días Larreta los calificó de “extorsionadores” y “agresivos”. Se negó a dialogar con ellos: «Seremos inflexibles». Y los vinculó con “grupos pseudomapuches”, con “la extorsión del sindicato del neumático” y «el kirchnerismo que intenta anular las PASO. Es todo lo mismo”.

Pero no es nuevo. Al hacer un racconto de los siete años de Acuña al frente del Ministerio sobresalen hechos de espionaje a familias que reclaman vacantes ; frases como “Pobres», «viejos», «de izquierda» y que «fracasaron” dirigidas a las y los docentes, la defensa de una directora denunciada por golpear estudiantes; el vaciamiento de los institutos de formación docente para crear la UniCABA; la falta de nuevas escuelas y más de 56.000 chicos y chicas sin vacante en la educación pública, entre otras.

Familias

Desde la comunidad educativa aseguran que el larretismo eligió a la educación como su caballito de batalla para situar a su enemigo, vaciarla y usarla como slogan electoral. En 2018 Acuña ya había denunciado a 40 familias por las tomas de sus hijos el año anterior. Ahora acrecentó las denuncias penales y civiles, y contó con la complicidad de los medios y el protagonismo de la policía de la Ciudad.

Florencia García, mamá de una alumna de la EEM Nº 1 DE 16 «Rodolfo Walsh», relata la presión por parte de las autoridades del Ministerio para que los rectores identifiquen a las familias que acompañan a sus hijos durante las tomas, o que les llevan comida y elementos de limpieza: «como mi hija firmó el acta de la escuela apenas comenzada la toma, el rector me llama por teléfono diciéndome que yo soy la responsable de ella y me empezó a pedir mis datos personales”. El ‘protocolo anti–toma’ creado en 2018 y enviado a los establecimientos, exige que cada equipo de conducción solicite los datos de las personas mayores. Todas aquellas que figuren en el acta serán las responsables de supuestos daños materiales en el edificio y de quienes se encuentran realizando la toma. “Yo no se los pasé, les dije que él tenía todos mis datos personales, entonces me preguntó si yo estaba apoyando la toma y le dije que ponga que no me manifesté al respecto. Me comentó que no me quería perjudicar pero que es algo que lo obligan a hacer”.

No es el único ataque que sufrieron las familias este año. Hace un par de meses, CABA empezó a pasar a jornada extendida más de 30 colegios de manera compulsiva, sin consulta y sin un aumento de la inversión en infraestructura. La mayoría debió modificar su organización semanal, o cambiar de colegio. Y están los miles que no consiguieron vacante por ausencia de inversión. A pesar de que el 2022 fue un año récord de falta de vacantes, el Gobierno de la Ciudad no encaró ninguna escuela nueva.

Alumnas y alumnos

La lista que enumeran los chicos es larga. Trabajo gratuito en empresas privadas, viandas escolares que llegan en mal estado, intromisión del Ejecutivo porteño en los centros de estudiantes, y descalificaciones tales como los chicos fueron “fogoneados” por el kirchnerismo y por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). “Desde hace 15 años sufrimos en la Ciudad el brutal desfinanciamiento, el destrato a las comunidades educativas, la persecución política a docentes, estudiantes y familias, viandas podridas, techos que se caen», destacaron la Coordinadora de Estudiantes de Base (C.E.B.) y la Unión de Centros de Estudiantes Secundarios (UnCeS). “Nuestro colegio tiene serios problemas estructurales y muy graves. Hace cinco años comenzaron la construcción de otro edificio sobre la calle Yerbal que iba a ampliar nuestra escuela pero hoy la obra está abandonada. La concesión de ese edificio venció”, narra Juana, integrante del centro de estudiantes de la Escuela N°6 Fernando Fader del barrio de Flores, que fue tomado el jueves. “Hay compañeros que están estudiando en el subsuelo a oscuras porque no tienen luz. Y están ahí porque no hay espacio, las aulas son muy chiquitas. Las falencias edilicias que tenemos no se arreglan poniendo cemento y pintando las paredes, estamos en una grave situación”, remata.

Los ataques del gobierno porteño encuentran eco en un sector de la sociedad adepto al clima de odio. Hace un par de días, dos personas se acercaron a insultarlos al Lengüitas. Una estaba armada con cuchillo. El viernes arrojaron piedrazos y huevos al patio, donde estaban los pibes y las pibas. En las redes y los medios hegemónicos se incentiva la acusación contra ellos, y promovían marchas de padres «antitoma». En ese marco, la policía fotografió a varios alumnos, y requirió los datos.

El jueves, vecinos y vecinas recibieron llamados a sus celulares desde un número sin identificar: «¿Los alumnos que toman escuelas deberían ser expulsados?», era una de las preguntas de la encuesta. El Ministerio negó haberla realizado. “Son medidas contrarias y violatorias a las normas establecidas en la Constitución de la Ciudad, porque los chicos y chicas son sujetos de derecho y por lo tanto su reclamo deben ser escuchados y reconocidos”, destaca María Elena Naddeo, integrante de la mesa directiva de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH). “Incluso las amenazas de aplicar el Código Contravencional con sanciones millonarias a las familias, son totalmente violatorias de los derechos y la Constitución”.

Pero los problemas de fondo persisten. Las prácticas laborales, llamadas ACAP (Actividades de Aproximación al mundo laboral) por el gobierno porteño para no decirles «pasantías» –las cuales tienen su propia ley–, es uno de los más graves. En la semana se conoció el caso de las estudiantes de la escuela EEM N° 2 DE 20 de Lugano, que realizan las pasantías en el Hotel Hyatt de Recoleta, y que fueron obligadas a vestir zapatos de taco alto cerrado de color negro, con un costo de entre 5 mil y 17 mil pesos. Otra escuela debe ir al Palace Hotel – Ferrari SA, en Suipacha 960. Durante 80 horas, en horario escolar, cinco días a la semana, grupos de diez estudiantes para ser “ama de llaves” (sic). Entre las tareas figuran: limpieza de vidrios y espacios comunes y acompañar a las mucamas en el aseo de habitaciones “con todo lo que ello implica”. En el Lengüitas los mandaron a empaquetar sándwiches. El alumno sostiene que los trabajos deben ser «con contenido» acorde a su orientación y que no afecten la cursada. En la práctica, se convierten en una «flexibilidad y precariedad laboral» en favor de las empresas, y al ser en horario escolar pierden horas de contenido curricular.

El servicio de viandas (por el que la Ciudad pagará 12.000 millones de pesos en 2022 a firmas amigas) tampoco mejoró. Son escasas y de baja calidad. Aun así, en algunos casos ni siquiera las enviaron esta semana, como represalia a escuelas que hayan reclamado. En el Normal 8 pernoctaron solo la noche del martes, sin perjudicar el dictado de clases. Al buscar las viandas el jueves, no estaban. El viernes tampoco. «Llamamos a la empresa que las trae y nos comunicaron que el Ministerio de Educación les bajó que no podían traer viandas a este colegio porque estábamos en toma», denunció el centro de estudiantes.

Docentes

La agresión a maestras y maestros porteños no es una novedad: más de 35.000 docentes porteños sin titularizar, el salario que se ubica 19° en todo el país, modificación inconsulta del estatuto, y hasta represión. “Pero ahora se le sumó una persecución a todo lo que es organización comunitaria estudiantil, es por eso que paramos y marchamos el 4 de octubre, porque el ataque a la escuela pública es también el ataque a la democracia, a la autonomía de los jóvenes para defender sus derechos”, expresa Angélica Graciano, secretaria general del gremio UTE-CTERA. “Larreta necesita estudiantes sumisos que vayan a trabajar gratis a cualquier lado, en condiciones indignas, porque quiere trabajadoras y trabajadores a futuro que no se organicen y que no reclamen”. Otro eje central del paro será la decisión reciente del GCBA de que las y los docentes deban capacitarse los sábados, por primera vez en la historia. Igual la convocatoria no se refiere solo a ellos. Es más amplia. Involucra a todo el sistema. Dice: «Basta de hostigar y perseguir a la comunidad educativa».

«Importantísimo»

A las estudiantes de la escuela N° 2 de Lugano les hacen hacer la práctica laboral en el Hotel Hyatt de Recoleta, debiendo asumir la compra de indumentaria y zapatos de taco alto. ¿Sus tareas? Almacenamiento de materias primas, control de vencimientos; rotulación y rotación de mercadería, y preparación de mesas de salón, entre otras. Javier Ortiz, rector de la escuela, defendió las prácticas: “Consideramos importantísimo que vivan la realidad de tener que viajar independientemente y en medios de trasporte (subte) con los cuales no están habituados, para saber que sus oportunidades no terminan en el barrio”.

«Están ejerciendo el derecho a manifestarse»

La policía yendo a casa de familias a entregar notificaciones, de noche, a la misma hora en que estaba jugando la selección. La guardia de uniformados en las puertas de los colegios tomados y las amenazas mediáticas de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Un combo que, el ciudadano común, no está acostumbrado a soportar más allá de la “espectacularización” de los hechos. “Para el caso de las personas que hayan sido denunciadas por alguna contravención, lo que hay que hacer es una defensa, porque hay que ver de qué se los imputa, y explicar que lo que se está haciendo ahí es el ejercicio del derecho a manifestarse y de peticionar a las autoridades”, explica la abogada del Grupo de Litigio Estratégico, María Cecilia Fernández.

La letrada considera que estas denuncias no tienen ningún asidero legal «porque tanto las familias como los estudiantes tienen derecho a hacer lo que están haciendo, que es el derecho a peticionar a las autoridades. Esto tiene diversas formas, dado que los alumnos dieron cuenta de todas las instancias previas que intentaron antes de llegar a las tomas. Los padres están cuidando de sus hijos y los chicos están pidiendo una respuesta a sus demandas, es decir, es un reclamo legítimo”. Los casos de las familias a las que les llegó la notificación se estarían tramitando en la Fiscalía de Flagrancia: “es una fiscalía especial para concentrar todas estas causas para que no se esparzan por otras fiscalías y las pueda controlar un solo organismo”, acota.

Quien también habló fue el ministro de Educación de Nación, Jaime Perczyk: «En la educación los problemas se resuelven escuchando y gestionando».

Cronología de un conflicto que se agrava

Enero: Soledad Acuña declara sobre los alumnos que abandonaron la escuela: “Hoy en 2022 ya es muy tarde para ir a buscar a los chicos, seguramente están perdidos en los pasillos de una villa. Ya cayeron en actividades de narcotráfico”. En 2020 ya había declarado que los docentes son personas “cada vez más grandes de edad» y de «los sectores más bajos socioeconómicos».

Febrero: Al inicio del ciclo lectivo había 50.000 chicos y chicas sin vacante en CABA.

Abril: se conoce que este año la Ciudad les pagará 12.000 millones de pesos a las firmas concesionarias de los alimentos en las escuelas porteñas, algunas de ellas aportantes del PRO. Denuncian intoxicaciones y viandas escasas y en malas condiciones. Ofelia Fernández, legisladora de la CABA, presenta un proyecto legislativo para crear un nuevo sistema que excluya a empresas denunciadas y que se busque alimentación saludable.

Mayo: comienzan las acciones de estudiantes porteños contra las pasantías laborales gratuitas.

Junio: Acuña prohíbe el lenguaje inclusivo en los colegios y advierte que sancionará a las y los docentes que lo promuevan.

Agosto: sin consulta ni inversión en infraestructura, Ciudad encara un pase a jornada extendida de más de 30 escuelas, afectando la organización de miles de familias.

Septiembre: en seis semanas, diez escuelas denuncian aparición de roedores. En los meses previos se denunciaron graves hechos de infraestructura como la caída del techo en el Comercial 6 de Lugano.

En estas dos semanas, el Normal 1 sufrió tres robos. Se llevaron más de cien computadoras del Plan Sarmiento que el gobierno porteño se niega a dárselas a los chicos fuera del horario escolar, tablets, proyectores y bicicletas

En los últimos diez días, comenzó la toma de colegios. El alumnado reclama contra la persecución política, la falta de inversión en infraestructura, el estado de las viandas y las pasantías laborales. Acuña responde denunciando a los padres, manda a la policía de noche a notificarlos, y surge una encuesta para ver si se apoya la idea de echar a los chicos de las escuelas.

Los docentes en Chubut contra el ajuste

El gremio docente de la Atech lanzó un paro para este jueves 6 de octubre con movilizaciones en las distintas ciudades de la provincia y concentración en las afueras del Edificio de Vialidad Provincial en Rawson, donde se desarrollará una nueva reunión paritaria entre el gobierno provincial y los sindicatos docentes. Desde la ATECH se planteó que “si no hay respuestas del Gobierno que conduce Mariano Arcioni, la próxima semana paro por 48 horas”.

Algunas de los puntos que la ATECh reclama y son motivo del paro y llevará a la paritaria son:

Exigir mayor porcentaje de recomposición en el Salario Básico, ante la escalada de la inflación y atraso de los salarios docentes, escuelas dignas y seguras.
La incorporación del Bono establecido en el Decreto 970/22 al salario básico.
La devolución de los haberes descontados por Huelga.
El rechazo de la continuidad de la Prueba Piloto de extensión horaria.
Soluciones a los problemas denunciados por el sector de docentes jubilados.
Soluciones a los problemas en SEROS.
El desprocesamiento de la Profesora Estela Juárez, y la absolución de Santiago Goodman.

La lucha de los docentes de la provincia se da en el marco de que durante esta semana nuevamente los docentes, estudiantes y sus familias ganan las calles en Santa Cruz contra el ajuste de Alicia Kirchner.

Rosario: Una plaza estallada de indignación

El mediodía del lunes, en el marco de una desobligación de Amsafe Rosario y de ATE Rosario, se realizó frente a Gobernación una masiva convocatoria contra los descuentos de días de paro a la docencia.

El primer día de octubre se concretaron reducciones salariales a mansalva a les docentes del ámbito público provincial por reclamar salarios dignos. Se relevaron descuentos por días de paro de entre 40.000 y 120.000 pesos. Fueron 11 los días de paro descontados, que deberían implicar un 35% del salario, pero hay casos en los que el porcentaje escala al doble y más. No hubo distinción en si se tenían horas cátedra o no en las jornadas de huelga, ni si la base del débito eran sumas remunerativas o no, bonificables o no. El accionar del gobierno fue, sin dudas, extorsionador, confiscatorio e ilegal.

A tal punto resultó un intento de castigar a los sectores más combativos, que en el caso de ATE Rosario, la desobligación fue por la falta de pago del concepto de ‘título’ a asistentes escolares, el sector salarialmente más postergado de la administración pública provincial y que, en Rosario, estuvo al frente del rechazo a la propuesta gubernamental. Una propuesta finalmente aceptada por el Consejo Directivo Provincial de la ATE con casi nulo debate real con las bases.

Por eso, una vez más la plaza estalló de bronca, indignación y expresión colectiva de descontento contra el ajuste irracional del gobierno de Omar Perotti. Y, como en cada instancia de lucha, la CTA Autónoma Regional Rosario participó frente a la sede de Gobernación de la jornada histórica de resistencia.

En el escenario, con la estatua de San Martín de fondo, hubo representantes de diversos sindicatos, organizaciones sociales, políticas y de DD HH que, entendieron, estos descuentos a mansalva son una extorsión inaceptable sobre salarios miserables, para tensionar un cierre de la paritaria. Vale recordar que la AMSAFE fue el único sindicato de la provincia que por votación definió continuar el plan de lucha ante la magra propuesta oficial, maquillada este lunes con el blanqueo de algunos ítems.

“La propuesta es más de lo mismo, la que rechazamos hace veinte días. En el medio la inflación siguió creciendo y se firmaron convenios muy por encima de esto. Si era inaceptable antes, ahora más, es un claro retroceso del salario. Se discutirá en asambleas y votará en las escuelas. La recaudación de la provincia aumentó por encima de la inflación, pero nos proponen un aumento de 20 puntos por debajo de la inflación”, analizó tras el cierre de la paritaria provincial el Secretario General de Amsafe Rosario, Juan Pablo Casiello.

Durante el acto frente a la sede de gobierno, la Secretaria General de la CTAA y ATE Rosario, Lorena Almirón, expresó: “hablan de que tienen que redistribuir los gastos, que tienen que tener plata para la obra pública, que tienen que tener plata para los comedores. Y no están invirtiendo en nada de eso, compañeras y compañeros. Por eso desde ATE Rosario hoy venimos, no a acompañar ni a apoyar, sino a ser parte de esta lucha, que tiene que ser la lucha de todos los trabajadores de la provincia”.

El Secretario Adjunto de la CTAA Rosario y referente de la docencia, Gustavo Terés, subrayó que la rebelión docente se sintió en toda la provincia. Incluso en Rafaela, la tierra original de Perotti, se sublevó y llenó de guardapolvos blancos la plaza local el domingo. Lo mismo pasó en El Trébol, San Jorge, Sastre, Carlos Pellegrini, Casilda, Venado Tuerto, Armstrong, Las Rosas, Reconquista, Esperanza, entre muchos otros departamentos de la larga Santa Fe.

“¿Qué nos van a decir que estamos solos? Solo está Perotti, tuvo que ir a saludar las competencias interescolares y no avisó a la prensa, porque ni siquiera puede soportar la pregunta de periodistas. Nosotros no estamos solos, porque somos más de la mitad de los empleados públicos. Pero porque además estamos rodeados de todo este pueblo, de padres, de movimientos sociales, de sindicatos, de organismos de Derechos Humanos. Ellos están solos, compañeras y compañeros, rompamos ese mito: nosotros tenemos el calor del pueblo”, expresó Terés.

“Hoy más que nunca tenemos que estar unidos, y desde ATE y CTA Autónoma queremos decir que hoy estamos acá porque peleamos por un salario igual a la canasta familiar, porque peleamos por tener un aumento de las asignaciones familiares y por la dignidad de todos los trabajadores y trabajadoras. Muchas gracias, compañeros y a no aflojar, a seguir con la lucha y vamos a estar presentes en esta plaza de la unidad”, concluyó la Secretaria General de la Central.

Masivo acto contra los descuentos 

Miles de docentes se concentraron en la Plaza San Martín de Rosario.

La bronca docente no frena. Y en la mañana del lunes, la ministra de educación Adriana Cantero echó más leña al fuego: aseguró que «la oferta salarial no se va a mover porque la han aceptado el 90% de los estatales”. Mentira. El gremio mayoritario, Amsafe, no aceptó y, por lo tanto, la paritaria sigue abierta, aunque el gobierno liquide los sueldos con aumento a los demás gremios tratando de golpear a la docencia pública.

El fin de semana empezaron a llegar los descuentos a los trabajadores de la educación: el gobierno descontó hasta el 80 % de los sueldos en algunos casos. Y la respuesta docente fue contundente: desde cada escuela, desde los barrios del sur, oeste, desde Granadero Baigorria empezaron a llegar colectivos a la Plaza San Martín. Miles de docentes le respondieron al gobernador Omar Perotti y a su ministra que no bajan los brazos.

En cada intervención, en cada canto, la bronca docente se expresó contra los ataques del gobierno. La oferta paritaria que hace es en los hechos un recorte salarial del 20 %; quieren que los salarios pierdan con la inflación.
Los descuentos que empezaron a impactar buscan derrotar la enorme lucha de los docentes, que ya va por su novena semana. Pero en la plaza, además de bronca, se expresó firmeza. Las ganas de pelear buscan permanentemente canales para expresarse, pese a la campaña de los medios y el gobierno. Incluso pese a la conducción provincial que no organiza la pelea, que llamó a aprobar el acuerdo y que pacta con el gobierno reuniones informales sin consulta ni informes a las bases.

El gobierno sigue con sus provocaciones: en la secretaría de Trabajo de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, la negociación pasó a un nuevo cuarto intermedio. La ministra de Educación participó de forma remota por la ‘presencia de manifestantes’. Los docentes concentraban en el acceso al edificio, cortando sobre calle Rivadavia en una convocatoria simultánea a varias localidades impulsadas por la oposición que encabeza AMSAFE Rosario como en Castellanos, en General López y en San Lorenzo. Una clara expresión del rechazo de la docencia a la política de ajuste no solo del gobierno provincial sino también del gobierno nacional.

La oposición denuncia maniobras fraudulentas de la conducción de Amsafe en la votación de las mociones

Los docentes de toda la provincia fueron a las urnas para votar la aceptación o el rechazo a la propuesta salarial del gobierno.

El Frente 4 de Abril La Capital denunció que la conducción gremial impidió el ingreso a la sede de Amsafe Capital para la fiscalización y exigen votaciones libres y transparentes.

Por otro lado en el departamento San Cristóbal la conducción de Amsafe distribuyó mociones apócrifas donde la que representaba el rechazo supuestamente estaba a favor de la no devolución de los días descontados.

Por último, en la mayoría de los departamentos que conduce La Celeste no están permitiendo votar a los trabajadores no afiliados lo que rompe con una tradición de décadas donde todos los trabajadores están habilitados a votar. Tratan de este modo de limitar la votación de los docentes que sufrieron los descuentos por parte del gobernador Perotti.

Diputados del PTS-FITU aportaron 150.000 pesos al fondo de huelga de Amsafe Rosario 

Las bancas del PTS en el Frente de Izquierda Unidad hicieron un aporte de 150.000 pesos al fondo de huelga lanzado por Amsafe Rosario. “No podemos permitir que Perotti quiebre por hambre la histórica lucha docente en Santa Fe”, declaró Myriam Bregman.

La bronca estalló este domingo cuando los docentes de Santa fe nucleados en Amsafe vieron en sus recibos descuentos que iban de 30.000 hasta 80.000 pesos. En algunos casos los descuentos fueron del 100 %. La extorsión de esta medida hizo estallar la bronca. Al día siguiente miles de docentes coparon la plaza San Martín en Rosario exigiendo una inmediata devolución y una recomposición salarial por encima de la inflación.

El mismo lunes, en simultáneo con la movilización, se reunía la paritaria donde el gobierno ratificó la oferta del 77 % y condicionaba la devolución de los días de paro a la aceptación de este ofrecimiento. A raíz de esto, Amsafe Rosario lanzó un fondo de huelga para poder enfrentar los descuentos y que no quiebren la lucha por hambre. A la vez que exigía a la conducción provincial que aporte los 200 millones de pesos del fondo común con el que cuenta el sindicato.

“Es de primer orden rodear de solidaridad a toda la docencia santafesina. Las bancas del Frente de Izquierda están a entera disposición y por ello hacemos este aporte. El viernes pasado estuve en Rosario compartiendo con muchísimas docentes que me contaban la enorme lucha que vienen dando y de la que nos sentimos parte”, señaló Bregman.

Aten-Neuquén: Paro Provincial y Movilización

Jueves 13 de octubre
¡¡¡TODXS a la LEGISLATURA!!!
En el marco del proyecto de Ley presentado y ante el inminente tratamiento de la Ley de Presupuesto 2023.
Por la Ley de exclusión de adicionales por zona del cálculo de la 4ª Categoría del Impuesto a las Ganancias. El salario NO es ganancia.
Por creaciones de cargos para Escuelas Primarias y Jardines de Infantes. En camino a la dupla pedagógica en Inicial y Primaria.
Por Escuelas Sin Violencias;
Por la Ley de Sustentabilidad Previsional. En defensa de la Ley 611. ¡Contra la reforma previsional!
Por presupuesto para Infraestructura Educativa que garantice un 2023 con Escuelas Seguras;
Concentramos a las 10:00 en el Monumento al Gral. San Martín. Marchamos a la Legislatura.

Paro de docentes universitarios 

La Federación Nacional de Docentes de las Universidades Nacionales -CONADU Histórica- realizó el miércoles 5 de octubre un paro nacional por 24 horas en el marco de las acciones gremiales en defensa del salario y por la reapertura de la paritaria. En ese contexto, hubo una conferencia de prensa, a las 12:00, frente al ministerio de Educación de la Nación, junto a Asociaciones de Base de la CONADU que también rechazaron el acta paritaria. Fue en una carpa donde, además, sesionó el plenario de secretarías generales de CONADU Histórica.

La docencia universitaria y preuniversitaria reclama la urgente recomposición salarial que deje los haberes por encima de la inflación, refuerzo presupuestario urgente para las Obras Sociales Universitarias, trimestralización de la actualización de las jubilaciones universitarias y preuniversitarias, rechazo al impuesto a las ganancias y aumento del presupuesto universitario.

Las medidas de protesta continuarán la semana próxima con un paro de 48 horas, que se llevará adelante los días jueves 13 y viernes 14 de octubre.

Fuentes: Red Eco Alternativo, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, Resumen Latinoamericano, Comunicación CTAA Rosario

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-rebelion-secundaria-no-se-detiene/

Comparte este contenido:

En Chubut criminalizaron la protesta docente

En Chubut criminalizaron la protesta docente

Mario Hernandez

20/08/2022

Condenan a Santiago Goodman a 3 años de prisión acusado por incendios en las protestas de 2019.

La jueza María Tolomei dictaminó la sentencia de tres años de prisión contra el dirigente docente, Santiago Goodman, por “incendio estragoso”.

El 4 de agosto había declarado culpable al ex secretario de ATECH y había declarado la absolución de Mariana Castro y Marcela Ancaleo que también estaban imputadas por el mismo delito.

La acusación contra Goodman se basó en una pueblada donde participaron cientos de personas y en donde la defensa denunció una “zona liberada” por parte de la policía y “espionaje ilegal” a los manifestantes. El propio tribunal reconoció la gran cantidad de personas presentes.

Se refiere a la crisis provincial de septiembre del 2019, cuando durante todo el año hubo protestas y tuvo su punto más agudo, el 17 de septiembre, cuando distintos sectores encabezaron una protesta enfurecidos por el fallecimiento de Jorgelina Ruíz Díaz (52 años) y María Cristina Aguilar (55 años), ambas docentes de la escuela secundaria 738 de Comodoro Rivadavia. Las maestras murieron por un accidente de autos luego de volver de una movilización por la falta de pago de salarios y paupérrimas condiciones laborales. En la jornada la policía reprimió y la protesta culminó con el incendio de la Legislatura.

Una nueva movilización frente a la Oficina Judicial de Rawson, Chubut, ante el adelantamiento de la audiencia, acompañó al dirigente docente: “No podemos permitir que se siga criminalizando la protesta. No les vamos a entregar a ningún compañere”, afirmaron desde la Comisión contra la Impunidad y por la Justicia en Chubut.

Sobre la condena al ex dirigente de ATECh, Santiago Goodman, se pronunciaron el conjunto de las organizaciones que conforman la Red de Organizaciones por los DD HH de Chubut a través de un documento.

Comunicado de la Red de Organizaciones por los Derechos Humanos – Chubut

Con enorme malestar, y no sin asombro, leemos el comunicado de los Fiscales del país en torno al proceso penal y la condena de Santiago Goodman, ex dirigente de la Asociación Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh). Aun cuando esa respuesta corporativa pudiera esbozar un tibio esfuerzo solidario con la Fiscal de la causa, Florencia Gómez, resulta en un claro pronunciamiento contra todo principio democrático y adquiere, por lo tanto, notable peligrosidad.

La protesta social es un derecho consagrado y pensarla desprovista de historicidad como se afirma en el documento “es preciso destacar que el objeto del proceso seguido al Sr. Goodman no tiene nada que ver con la legitimidad del reclamo, a punto que esta Asociación también ha reclamado en esos tiempos por el incumplimiento de las remuneraciones a miembros del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Chubut, pero por vías legítimas” evidencia, por un lado, el desconocimiento del contexto particular en el que se dan los acontecimientos y, por otro lado, las condiciones necesarias para el análisis de cualquier hecho social, lo que abre un serio interrogante acerca de la formación de los funcionarios que emiten el comunicado.

La afirmación de que los Fiscales están solos y expuestos a agresiones e insultos no hace más que poner en evidencia la baja calidad de la institucionalidad existente en la provincia de Chubut, amén de convertirse en un pobre argumento de victimización por una situación que la propia función de los Fiscales debería resolver en tanto auto reconocerse como funcionarios independientes.

La Asociación Argentina de Fiscales reclama al Procurador General de la Provincia de Chubut, se ejerza y demande un rol activo y de trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo “ya que el orden y seguridad no se agota en lo que ocurre en el interior de las salas, sino que deben extenderse a las zonas contiguas e inmediatas de desplazamiento de todos los intervinientes” lo que implicaría un reconocimiento implícito de la “zona liberada” denunciada por los trabajadores y manifestantes y que fuera ratificado por pruebas testimoniales. ¿No es grave que el Poder Judicial inste al Ejecutivo a reforzar las fuerzas represivas en nombre del Orden, tanto adentro como afuera de las salas de tribunales? ¿Será que la Fiscalía se siente más cómoda con la fuerza policial que con el pueblo?

A todo ello debe sumarse el silencio manifiesto del comunicado en relación con la obtención de la “prueba” por parte de Fiscalía, que surge de un accionar de espionaje ilegal de las fuerzas policiales, que según testimonio del Oficial Barrera continúa realizándose hasta el día de hoy como si estuviéramos viviendo en dictadura.

Los organismos abajo firmantes nos hemos expresado firmemente en el sentido de calificar el proceso penal seguido a los trabajadores como un acto de criminalización de la protesta social y lo sostenemos dada nuestra actuación en territorio y el permanente acompañamiento a las víctimas de excesos que venimos denunciando desde hace tiempo. Tal es el caso del vecino de Lago Puelo fusilado por el grupo GEOP, Martín Alejandro John, cuyo expediente sigue sin ser abierto por la Fiscalía cuando ha pasado un año y casi tres meses de ocurrido el hecho.

Tampoco se abren las investigaciones sobre policías que actuaron contra el propio pueblo en la represión de diciembre de 2021. No hay por parte de los Fiscales de Chubut impulso alguno para garantizar los Derechos de las comunidades originarias que reclaman sus tierras frente a los poderosos del lugar.

Ni hay investigaciones sobre las responsabilidades que le caben al Gobierno Provincial por no garantizar plenamente el Derecho a la Educación desde hace años. Finalmente, repudiamos enérgicamente la acusación vertida sobre manipulación de la opinión pública y el perjuicio a los Fiscales, quienes están reconociendo en el mismo comunicado emitido que necesitan atención y dedicación de los poderes de un Estado que tampoco los contiene. Es evidente que están equivocando entonces la dirección del reclamo.

El intento de instalar la idea de “manipulación ideológica” de las y los estudiantes cuando se exponen con toda claridad cuáles son las condiciones materiales y simbólicas en las que se desarrolla la tarea docente en Chubut desde hace un lustro y que derivan en medidas de fuerza. Las y los estudiantes tienen criterio propio y sufren, al igual que los cuerpos docentes, el destrato de un Estado que día a día vulnera los derechos de todos y ningún Fiscal ha reparado en ello.

Nos preguntamos qué parte de la realidad es la que la Asociación de Fiscales está mirando. Y nos preguntamos también si esa realidad que mira constituye una parcialidad que actúa en favor de quienes avasallan los Derechos Constitucionales del pueblo de Chubut.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Chubut

Liga Argentina por los Derechos Humanos Patagonia

Comisión contra la Impunidad y por la Justicia – Trelew

Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos – Trelew

Colectivo de Abogados Populares La Ciega

Colectivo La Minka

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Anred, La Izquierda Diario

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. 

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/en-chubut-criminalizaron-la-protesta-docente/

 

 

Comparte este contenido:

Salarios vs inflación

Por: Mario Hernández

Octubre fue el mes en el que fueron activadas la mayor cantidad de cláusulas de revisión. Numerosos gremios “lograron sellar aumentos que, anualizados, se acercan al 50%, cifra similar a la inflación interanual pero que, a su vez, debería estar por encima de la inflación acumulada que se verá en 2021.

Entre otros casos, durante este mes la rama indumentaria textil firmó revisiones que llevan su acuerdo a cerca del 55% anual, los plásticos firmaron en torno del 53%, la UOM (metalúrgicos) reabrió su acuerdo para llevarlo apenas por encima del 50%, AOMA (mineros) revisó en torno al 48%, y Satsaid (nuevas tecnologías), el único gremio que este mes firmó su paritaria anual para 2022, en 45% pero con revisiones a mediados del año próximo.

El último dato correspondiente al relevamiento de salarios de la economía que realiza el INDEC, informa que en agosto 2021 los salarios totales registran un aumento de 49,1% respecto de agosto 2020.

El ajuste del poder adquisitivo de los salarios se puede observar en el aumento de rubros de importancia relativa como transporte, alimentos y prendas de vestir, los cuales registraron un aumento en ese mismo período, 62,3%, 52,4% y 53,4%, respectivamente, señala Martín Calveira, investigador del IAE Business School, Escuela de Negocios de la Universidad Austral. 

Descontada la inflación, los salarios totales se redujeron en 2,3% en el período agosto 2020-agosto 2021 debido a que la inflación minorista de ese mismo período fue 51,4%, precisa Calveira.

Al desagregar la evolución, “el sector privado no registrado tuvo nuevamente una mayor pérdida real debido a que el aumento respecto de agosto 2020 fue solo 35,8%”. Por otro lado, el sector privado registrado mostró una evolución interanual de 53% y los salarios del sector público un 50,9%.

Yendo más atrás en el tiempo, “desde el inicio del confinamiento, se observa un crecimiento del 55,7%. No obstante, ajustado por la inflación del mismo período es -7%, es decir, un ajuste real de los salarios que se suman a la caída del PIB y un mayor desempleo”.

Noviembre llegó con aumentos

Las subas en alquileres, expensas, GNC, colegios; entre otros, también contribuirán -junto a otros factores- a acelerar el ritmo de la suba del nivel general de precios que en los primeros 9 meses del año acumulan un 37%

Alquileres: Para aquellos inquilinos que firmaron contratos en noviembre del 2020, deben afrontar este mes la suba anual que se determina -a partir de la Ley de Alquileres- por un índice combinado (50 % evolución y de salarios y 50 % precios) que elabora el Banco Central. Se estima que teniendo en cuenta el IPC interanual, la suba pueda alcanzar el 50%.

Según los datos relevados por zonaprop, en la Ciudad de Buenos Aires «El alquiler de un 2 ambientes en la Ciudad se ubica en $ 43.899 por mes, 3.0% por encima del mes previo. En 2021 acumulan suba de 43.1%, levemente por encima de la inflación.»

El portal inmobiliario sostiene que «en los últimos doce meses el precio medio de alquiler (nuevos contratos) acumuló suba de 51.8% levemente arriba de la inflación (51.1%) y de ajuste de los contratos existente firmados hace 12 meses (49.5%).»

Expensas: las expensas tendrán una suba de hasta 10% en noviembre. La misma esta empujada por las paritarias del sindicato de encargados de edificios (SUTERH) que llevarán el 32% acordado a un 44,8% de ajuste anual.
Eso se debe a que los salarios de los encargados de edificio tienen una fuerte incidencia dentro del valor de las expensas.

GNC: El precio del metro cúbico del gas natural comprimido (GNC) aumentará 1 peso, para venderse a un promedio en todo el país de $47 en las estaciones de servicio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De esta manera el valor del gas en boca de pozo pasará de 14% al 14,5%. El último aumento de este combustible se había aplicado en agosto de este año y fue entre $2 y $3.

Colegios: se trata de los colegios privados que reciben subsidios estatales y fueron autorizados para incrementar sus cuotas. Luego de las revisiones paritarias a docentes, los colegios privados aumentarán de un 3% a un 4%.

Telefonía móvil: sin la autorización del ente regular, Enacom, las empresas de telecomunicaciones aumentarán hasta 10% en noviembre. Las empresas siguen aumentando a su antojo mientras existe una judicialización del decreto 690. En los primeros nueve meses del año las subas acumuladas en telefonía, internet y televisión rondan el 49 %, mientras el Enacom había autorizado para el año en curso subas de hasta un 30 %.

Crecen los márgenes de ganancia de empresas oligopólicas

Por David Cufré 

La decisión del Gobierno de establecer precios máximos por 90 días para una canasta de consumos esenciales abroqueló al establishment empresario, la prensa dominante y la oposición de Juntos por el Cambio en contra de la medida. “La culpa de la inflación no es de los empresarios”, aseguró María Eugenia Vidal. “Es de la emisión monetaria”, interpretó, lo mismo que Martín Tetaz, que la acompaña en la boleta. Horacio Rodríguez Larreta pronosticó que la intervención estatal terminará en “desabastecimiento”, igual que el presidente de la Cámara de Comercio, Mario Grinman. A tres semanas de las elecciones, la pelea por los precios dejó a la luz la diferencia radical de enfoques entre oficialismo y oposición, pero sobre todo lo crucial que son los comicios para fortalecer la defensa de las mayorías populares o dar impulso a la arremetida conservadora.

Techint, Aluar, Molinos Río de la Plata y Loma Negra son protagonistas principales de la pulseada por la inflación. En el primer semestre del año lograron “una recomposición significativa de sus niveles de rentabilidad”, gracias a su poder de mercado para imponer condiciones a otros actores de las cadenas productivas y a los consumidores. Así lo advierte un documento elaborado por Cifra, el centro de investigación económica de la CTA, a propósito del debate sobre las causas de la aceleración de precios.

El caso Techint

“Ternium Argentina (Techint) declaró utilidades netas por el 40,1 % de las ventas en el primer semestre de 2021 cuando en el mismo período del año anterior había registrado pérdidas contables de -1,5 %”, revela el informe. “Se trata de un nivel muy superior a los buenos registros de 2019, cuando había obtenido un 10,5 % de utilidades sobre ventas”, compara. Es decir, el holding de la familia Rocca se anotó primero en la lista de empresas que recuperaron ganancias a costa de descargar fuertes aumentos en el precio del acero a las industrias que lo utilizan como un insumo clave. Eso genera un efecto cascada que recae en definitiva sobre los consumidores.

La crisis histórica que causó la pandemia, cuyo impacto se minimiza en el debate político, tanto por parte de la oposición como por sectores que supieron votar al Frente de Todos y ahora se manifiestan decepcionados con su actuación, generó una disparada de precios a nivel internacional.

“La energía, los alimentos y los minerales treparon en dólares 82,1 %, 29,4 % y 35,3 %, respectivamente, entre los primeros 8 meses de 2021 e igual período del año anterior. Es tan claro que la economía argentina no está aislada de estas circunstancias internacionales como que la inflación doméstica no se agota en ellas”, destacan Pablo Manzanelli y Daniela Calvo, autores del documento de Cifra.

El componente local de esa presión inflacionaria a nivel global se expresa en las distorsiones que se advierten en los precios relativos. “Esto se pone de manifiesto en que los precios mayoristas de rubros con elevada concentración económica se incrementaron muy por encima de los precios minoristas durante los primeros 9 meses de 2021. Es el caso, por ejemplo, de los aceites, con un alza del 111,3 %, sustancias plásticas (92,6 %), cereales y oleaginosas (90,7 %), productos siderúrgicos (70,9 %) y minerales no ferrosos (54,9 %)”.

Como consecuencia de ello, indica el informe, los oligopolios que lideran esas actividades registraron una recomposición significativa de sus niveles de rentabilidad. “Ramas con elevados niveles de concentración económica aceleraron el traslado de los precios internacionales a los internos en detrimento de los salarios y de las empresas que actúan en sectores más atomizados. Prueba de ello es también el elevado incremento de los insumos difundidos”, explica el documento.

“Aluar pasó de -6,7 % a 8,8 % de utilidades sobre ventas entre el primer semestre de 2020 y el mismo lapso de este año”. El aluminio es otro insumo fundamental para la industria y la construcción.

Molinos y Loma Negra

En la rama alimenticia, una empresa testigo en la formación de precios es Molinos Río de la Plata. “Después de un buen primer semestre en 2020, aumentó su rentabilidad de 2,9 a 3,6 % en igual período de este año”, precisa. La compañía del grupo Pérez Companc rechazó la fijación de precios máximos sobre 69 productos y es protagonista de las discusiones con la Secretaría de Comercio por la aplicación de esa medida.

Finalmente, la productora líder de cemento en el país, Loma Negra, pasó de un registro negativo de 6,2 % en la primera mitad de 2020 a utilidades sobre ventas del 5,5 % en igual lapso este año.

“En los casos de Aluar, Molinos Río de la Plata y Loma Negra, la recomposición de su rentabilidad en el primer semestre de 2021 es significativa respecto a 2020, pero se mantiene por debajo de los buenos resultados del primer semestre de 2019, donde el ajuste en los salarios y la capacidad diferencial de formación de precios provocó un aumento de los márgenes de ganancia”, aclara el documento.

Distribución regresiva del ingreso

Otro dato que explica la necesidad del Gobierno de poner un freno por lo menos transitorio a la suba de precios en la canasta básica es que el sector empresario en general está aumentando su participación en la distribución del ingreso, a costa de los trabajadores. “La situación con las empresas oligopólicas no se trata de casos aislados, ya que el excedente de explotación del conjunto del sector privado aumentó del 48,2 al 53,1 % entre el primer semestre de 2020 y 2021”, puntualiza el informe. “Estas son las causas del endurecimiento de la política de control de precios”, concluye.

Movilizar por el control de costos, precios y distribución de productos de la canasta familiar

*»Molinos”, “Arcor” y otros grandes oligopolios de la producción de alimentos en el país, han tenido tarifas congeladas, el dólar frenado, los salarios devaluados, cobraron ATP y subsidios del Estado.

* Sin embargo, se niegan a detener las remarcacionesde los precios de los artículos que integran la canasta familiar.

*¡Enfrentemos el saqueo empresario contra el pueblo trabajador!

1- Solicitamos la implementación de congelamiento de precios (con valores anteriores a las subas desmedidas).

2- Control popular de costos, precios y distribución de los productos de la canasta familiar.

3- Las organizaciones sindicales y populares debemos tomar esta política en nuestras manos.

Rosario, 20/10/2021

Comisión Gremial – Centro Cultural de La Toma

Trabajadores de la salud 

En una asamblea multitudinaria, SIPROSAPUNE FESPROSA (Neuquén) definió un paro de actividades desde este lunes 8 al viernes 12 en repudio al atropello que tuvieron por el archivo antidemocrático de su Proyecto de ley. Las manifestaciones comenzaron el lunes con una marcha e instalación del acampe permanente en Casa de Gobierno de Neuquén.

Al respecto, el Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa y sus veinte regionales elevaron una nota al gobernador Omar Gutiérrez para exigir que se revea la decisión de su gobierno y el bloque legislativo del oficialismo de archivar el proyecto de carrera profesional sanitaria que venía tratándose con amplio consenso en la Legislatura provincial.

“Dicho proyecto era una herramienta para defender los derechos de los trabajadores profesionales de la salud pública y defender el full time como arma para combatir el pluriempleo, el que ha causado enfermedad y muerte entre los trabajadores de salud afectados a la lucha contra la pandemia”, sostuvieron.

Y agregaron: “La carrera era, a su vez, un elemento de libertad sindical donde la voz de los profesionales no estaba mediada por una burocracia sindical decadente que solo piensa en cómo mejorar la recaudación para su beneficio, olvidándose de la defensa de los trabajadores y del sistema público de salud. Neuquén es hoy bandera nacional para todos los colectivos de trabajadores de la salud pública. De no reverse la situación el plan de lucha se profundizará con apoyo nacional”.

En tanto, el lunes también hubo manifestaciones en Tucumán a cargo de SITAS Fesprosa. La misma comenzó en el Hospital Padilla, donde reclaman el acceso a la información en el manejo de Recupero de Costos, y exigen que los aumentos salariales sean en blanco.

Por su parte, en Río Negro, ASSPUR Fesprosa convocó a un paro y movilización para el jueves 11 en reclamo por mejoras salariales y laborales, y el reconocimiento del sindicato en la mesa paritaria. La concentración comenzará a las 12:00 en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche, donde estarán presentes la presidenta de Fesprosa, María Fernanda Boriotti, y el secretario general, Jorge Yabkowski.

En Buenos Aires, CICOP Fesprosa del Hospital Posadas realizó su primera asamblea presencial tras la pandemia y votó por unanimidad un plan de lucha por el pase a planta permanente, el reconocimiento de antigüedades, y la defensa del sector de enfermería. El jueves 11 a las 12:00 realizarán una ronda para sostener los reclamos.

También el jueves 11, en Santa Fe, SIPRUS Fesprosa movilizará hacia la Casa de Gobierno para exigir nuevamente que se cumpla la sentencia judicial que ordena la reglamentación del artículo 25 de la Ley 12.501 que establece la Enfermería es una profesión de alto riesgo, y la instrumentación de la Ley 13.968 que establece que las y los enfermeros con título de grado son profesionales de la salud.

Por su parte, el jueves de 10 a 14:00 habrá una carpa sanitaria y acto en la Plaza de la Municipalidad de San Martín encabezada por CICOP.

La Asociación bonaerense de profesionales de la salud también realizará un paro de 24 horas el viernes 12, con marcha a La Plata en rechazo a la decisión tomada hace unas semanas por el gobierno bonaerense de otorgar un aumento salarial insuficiente por decreto.

Después que el Presidente Alberto Fernández se comprometiera a apoyar la convocatoria a una paritaria nacional de salud, dirigentes de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) se reunieron con autoridades del ministerio de Salud para comenzar a dar pasos en este sentido, quienes aseguraron que existe “una predisposición favorable para concretar lo solicitado”.

La semana pasada el Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa se reunió con el viceministro de Salud, Arnaldo Medina. Desde la Federación (con la presencia de María Fernanda Boriotti, Jorge Yabkowski, Noemí Alemany y César Dell Alli, entre otros) se insistió en la necesidad de convocar a la paritaria nacional de salud, avalada por el Presidente en la reunión realizada hace diez días en la Casa Rosada. Al respecto, Medina sostuvo que se están llevando a cabo conversaciones con las máximas autoridades de las carteras de Salud y de Trabajo, “existiendo una predisposición favorable para concretar la convocatoria solicitada”. Desde Fesprosa se insistió “en la necesidad perentoria de dar pasos concretos en esa dirección”.

Luego la delegación sindical abordó la agenda del decreto 1133, que homologa el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial para los trabajadores de la salud. Según informaron desde la Federación, el viceministro aseguró que “habiéndose solucionado el problema salarial de los residentes nacionales, la prioridad pasaba a ser el pase a planta y la resolución de las antigüedades no reconocidas”.

En cuanto a los planteos respecto de la situación de crisis en el Hospital Sommer, desde el Ministerio aseguraron estar en conocimiento de la situación pero no haber recibido planteos gremiales para desplazar a la dirección del hospital. En este sentido, Medina se comprometió a citar en los próximos días al director ejecutivo del hospital Gustavo Marrone, ante lo que Fesprosa “manifestó la voluntad de participar activamente en la solución de la crisis institucional” de la institución.

Finalmente, representantes del Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (Siprosapune-Fesprosa) describieron “la crítica situación de anestesia en la provincia, planteando la necesidad de que el Ministerio nacional y el Consejo Federal de Salud se impliquen de manera activa en la concreción de políticas que frenen la ambición corporativa de las sociedades de anestesia”. Ante esto, el Ministerio manifestó su acuerdo general, afirmando que en el ámbito del Consejo Federal de Salud (COFESA) “se están elaborando normativas para que sea el Estado quien regule el ingreso y la formación de los especialistas en anestesia”.

El martes 2 de noviembre, residentes y concurrentes nucleados en la Asamblea CABA se movilizaron una vez más frente al ministerio de Salud de la Nación por el mal manejo en la adjudicación de vacantes para ocupar cargos formativos de concurrencias en el sistema de salud público porteño.

Según informaron, durante el fin de semana les comunicaron a 150 profesionales de salud de las carreras de Psicología, Psicopedagogía y Trabajo Social que los puestos ya tomados podían sufrir modificaciones por un error de sistema. “Se trata de profesionales que dispusieron sus horarios y organizaron sus agendas en base a las concurrencias tomadas, ya firmaron y entregaron papeles, ya están insertos en distintos equipos de trabajo, y sin embargo frente a esta instancia de adjudicación podrían perder dicho puesto”.

En el Garrahan, 35 enfermeros de CABA y de Nación habían tomado una residencia y con esto quedaron desafectados. Con los concurrentes de CABA pasó lo mismo. “Lo que nos dijeron desde el Ministerio es que lo resolvieron de esta manera, que se vuelvan a adjudicar los puestos. Esto lo que trae es que residentes como los del Garrahan queden sin puesto y que se modifiquen todos los ingresos de los concurrentes”.

El sistema de salud público porteño cuenta con más de 3.000 residentes y concurrentes. 1.440 de ellos son parte del programa de concurrencias, dependiente del ministerio de Salud, orientado a profesionales ya recibidos en distintas áreas que realizan capacitación de posgrado en la práctica concreta de los hospitales. Cumplen con veinte horas semanales que se dividen en cinco de formación y quince de atención directa. A diferencia de la residencia, donde se trabaja a tiempo completo y con guardias, los concurrentes no perciben remuneración ni cuentan con ART u obra social.

A esto se suma el reclamo por los recortes que hubo en CABA durante la pandemia en los puestos de concurrencia. Según denunció la asamblea en la movilización pasada, se recortaron más del 50%, pasando de 344 a 153 puestos. Esto fue aún más impactante en 2019, cuando pasaron de 519 a 153 lugares.

“Lo que pedimos hoy en reunión con el ministerio de Salud de la Nación fue que abran más cupos, sobre todo porque el sistema de salud viene bastante colapsado y hace falta más personal. De esta manera se sostendrían los puestos de los que ya comenzaron a trabajar. También solicitamos una reunión con las autoridades de CABA para pedirles esto”.

A su vez, agregaron: “Lo malo de esta decisión también es que muchos de estos concurrentes ya iniciaron tratamientos, y con estos movimientos la gente ve modificados sus procedimientos y se cambian equipos de trabajo. A nosotros nos afecta porque nos estamos formando, pero afecta mucho más a la gente porque se termina atrasando mucho la atención en los hospitales”.

Previo al brote de la pandemia de Covid, la Asamblea ya denunciaba la falta de personal en los hospitales. “Durante la pandemia, esto quedó muy a la vista. Ahora, que todavía seguimos en pandemia, esto se nota mucho más porque la gente quedó asustada y con secuelas. Lo que pasa es que ahora, al menos en los hospitales de CABA, hay entre cuatro y cinco meses de espera para atenderte, hay pocos turnos, gente que viene y hace fila desde las cinco de la mañana. Y todo esto es porque falta gente para atender”, finalizaron.

Mientras, la Asamblea CABA sigue exigiendo la reunión con el ministerio de Salud de la Ciudad para solucionar la problemática de las adjudicaciones. De no haber novedades, se evaluarán más medidas a tomar.

Docentes 

Martes 9/11 PARO de media y terciarios y concentración a las 15:00 frente a la Legislatura

Rechazamos la propuesta del gobierno plasmada en el acta firmada por las burocracias sindicales que generará mayor inestabilidad laboral y el cese de miles de docentes.

Reclamamos:

– Titularización masiva y fotográfica.

– Restitución de las Juntas de Clasificación y Disciplina con sus funciones históricas.

– Regularización de los concursos anuales.

-Defensa del Estatuto docente contra las reformas flexibilizadoras.

Organicemos asambleas en todas las escuelas para impulsar las medidas de acción.

Por una asamblea unificada de toda la docencia de CABA.

Llamamos a los sindicatos y a toda la docencia que rechace este acta infame a parar y movilizarse para profundizar el plan de lucha.

Ningún acuerdo de espalda a la docencia.

Impulsemos actividades de visibilización en puertas de diferentes medios de comunicación.

ADEMYS

Entre agosto y septiembre, el gobierno provincial y el ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires, lanzaron el programa +ATR, que consistía en designar a miles de docentes en escuelas primarias y secundarias de PBA para el «acompañamiento de las trayectorias 2020». El programa tenía como objetivo que los estudiantes terminen la trayectoria 2020 frente a las dificultades que esta enfrentó (pandemia, poco acceso a la tecnología que el gobierno nunca se encargó de garantizar, con faltas de dispositivos en los hogares, sin acceso a internet, tareas de cuidado 24-7, etc.).

Obviamente, estos cargos ya daban indicios de ser la antesala de la reforma laboral: una contratación con fecha de inicio y cese, un período de vacaciones desde el 20 de diciembre al 3 de enero, ningún tipo de licencias por enfermedad o causas particulares (solo contempla maternidad o licencia por ART) y trabajar los sábados.

Todo esto en un paquete de 20 horas semanales, a contra turno, en una resolución poco clara respecto a las tareas que se desarrollarían. El sueldo de una maestra de grado (contemplando la antigüedad) sin los bonificantes por institución (es decir, la desfavorabilidad/ruralidad): $48.505.

El viernes, cuando se pudo acceder al couli, la gran mayoría de la docencia se encontró con sueldos que rondan entre $33.000 y $40.000, netos. Solo algunas excepciones, mínimas, cobraron el sueldo correspondiente.

En el sector de auxiliares, la gran mayoría no cobró un peso del programa +ATR, que otorga un pago mensual de $5.800 para trabajar 6 horas los días sábados. Es decir, que por hora abonan $241. Además, estas sumas se pagan en negro sin posibilidad de faltar por enfermedad, es decir, quitan derechos. En los hechos, significa profundizar la precarización y la flexibilización laboral.

Despidos en empresas del sur del país 

La principal empresa de servicios petroleros del país, San Antonio Internacional (SAI), controlada por el fondo de riesgo Lone Star, informó que pagará sueldos en cuotas e impulsa retiros voluntarios entre sus trabajadores.

El secretario general de los Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral, José Llugdar, dijo: “Hay un sobrante de trabajadores en la compañía, unos 260 entre Comodoro y Santa Cruz”.

La medida de la empresa SAI abarca a operarios petroleros de todo el país, entre los que se cuentan alrededor de 1.500 trabajadores de Chubut y Santa Cruz, de los cuales 650 trabajan en Santa Cruz y 850 en Comodoro Rivadavia, sobre un total de 3.400 operarios en todo el país. La compañía depositó el jueves 4 de noviembre un anticipo del 70 % de los salarios correspondientes a octubre, mientras que el resto sería complementado en la semana del 15 de noviembre.

San Antonio es una empresa clave en la industria, tanto en yacimientos convencionales como en Vaca Muerta. La firma presta servicios de equipos de torre, de perforación, workover y pulling. También brinda servicios que los pozos necesitan durante su etapa de terminación y mantenimiento, tales como cementación, estimulación y fracturas, entre otros.

José Lludgar agregó: “Hay un sobrante de trabajadores y la compañía está haciendo todos los esfuerzos por sostenerlo, pero cada vez es más difícil”.

Esta declaración pone de manifiesto el acuerdo del sindicato y la empresa en el plan de retiros voluntarios que impulsa SAI. Lludgar agregó: “Esto significa aproximadamente 60 personas en forma directa e indirecta, y después en Santa Cruz se da algo en mayor medida, porque hoy para poder resolver esta situación necesitaríamos que levanten cinco equipos, con lo que serían casi 200 personas las que estarían sobrando allí”.

Recordemos que tras abrir a comienzos de julio de 2020 un plan de “retiros voluntarios” (despidos encubiertos), YPF, la sociedad anónima con mayoría estatal y un 49% de accionistas privados, apuntó a los convenios colectivos de trabajo. Se trata de un plan de ajuste a nivel nacional que combina la reducción de la planta de trabajadores con la flexibilización laboral para quienes continúen trabajando.

Lo más riesgoso es que, aprovechando la pandemia, YPF pretende avanzar en la flexibilización laboral, profundizando el camino de la adenda al Convenio colectivo para Vaca Muerta en 2017, luego de la cual aumentaron las muertes en los yacimientos, como sucedió este 2021 en Comodoro Rivadavia.

La receta es empeorar las condiciones de trabajo para alcanzar la “productividad”, estableciendo dotaciones máximas de personal para cada tipo de operación, y tiempos máximos para cada tarea. Esto aumentando la polivalencia funcional y la sobrecarga de tareas por cada trabajador o trabajadora.

San Antonio Internacional, la empresa más importante de servicios petroleros de Argentina, toma esta medida en este momento donde el precio del petróleo está en sus niveles más altos de los últimos años, un barril a 85 dólares, y donde la industria petrolera viene recuperando la producción a los niveles previos a la pandemia en la cuenca del golfo de San Jorge y con producción récord en Vaca Muerta. Es decir, crisis en el sector no hay.

El lunes 1° hubo una nueva movilización desde la planta de Brightstar hasta la planta de Mirgor en Ushuaia (T. del Fuego), para reclamar una alternativa que garantice la continuidad de los puestos de trabajo y la operatividad de la planta. Brightstar fabrica celulares para importantes empresas y el año pasado fue adquirida por Mirgor, que controla la familia Caputo. Los delegados aseguran que la empresa se mantiene firme en adelantar las vacaciones a partir de la próxima semana y puso las indemnizaciones a disposición, sin proyectar la reapertura de la empresa.

La delegada Estefanía Robledo señaló que “la situación es muy crítica, no tenemos avances en las discusiones con la empresa. De hecho, la postura de la empresa sigue siendo la misma. El día viernes la audiencia, en el ministerio de Trabajo, fracasó porque no llegamos a ningún acuerdo. Lo que ellos sostienen, e insisten, es el cierre de la planta, la salida anticipada del personal de vacaciones y como posterior el cierra de la planta pagando la indemnización a todos los trabajadores y las trabajadoras”.

Por el lado de operarios y operarias, dijo que la pretensión es “mantener la planta operativa, en primera instancia, y sostener la totalidad de los puestos de trabajo”. Sobre la posibilidad de que el personal sea convocado, si la planta se pusiera operativa nuevamente, la delegada de la UOM aclaró que solamente expresó la empresa “en la audiencia del ministerio de Trabajo que, si en algún momento, hipotéticamente, la planta vuelve a producir; habría personal que podría volver a convocarse. Ahora, eso no contiene al total de los compañeros y las compañeras, porque se refieren a que serían evaluados de acuerdo a la performance, de acuerdo al ausentismo y de acuerdo a los parámetros que ellos manejan”.

“La realidad es que, hoy por hoy, un compañero o una compañera que presenta un certificado médico porque se lesionó acá adentro o porque tiene alguna enfermedad inculpable o si tiene que salir a hacer un trámite o por un turno médico, para la empresa todos estos casos son compañeros o compañeras ausentistas”, remarcó Estefanía Robledo.

Robledo señaló que ellos se encuentran “abiertos a discutir la alternativa que nos proponga la empresa, para transitar esta situación, siempre que no sea obviamente el despido de los trabajadores. Del lado de la empresa no hubo avances o propuestas, nosotros hablamos con el gobernador Gustavo Melella acerca de la posibilidad de fabricar una serie de notebooks y demás, como para ir transitando este tiempo hasta que se recomponga la situación de Brightstar, pero no hubo avances por diferentes razones y no pudimos arribar a una propuesta”, expresó.

La delegada señaló, más adelante, que “del lado de las trabajadoras y los trabajadores de Brightstar nosotros queremos seguir apostando a Tierra del Fuego, queremos seguir habitando la provincia, queremos seguir trabajando. Acá hemos construido una vida y no nos queremos ir, pero la única propuesta que nos trajo la empresa -inicialmente- fue trasladar a un grupo reducido de compañeros, que eran alrededor de 30 personas, a Buenos Aires para fabricar computadoras allá. Y la verdad es que, para nosotros y para la totalidad de compañeros y compañeras de planta, no ha sido una opción viable porque nosotros queremos seguir habitando en la provincia y ser trabajadores de Brightstar”, ratificó.

En horas de la tarde, los trabajadores y las trabajadoras de Brightstar, acompañados por la conducción de la UOM y por el Congreso de Delegados de la Seccional, marcharon hacia la planta reclamando alguna propuesta alternativa que sirva para garantizar la continuidad de los puestos de trabajo.

La Asociación de Guardavidas de Monte Hermoso realizó el domingo un corte por 12 horas de la Ruta Nacional 3. Reclaman que el intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, cumpla con el fallo de la justicia que obliga a reincorporar a guardavidas apartados ilegalmente en marzo de este año y exigen la inmediata intervención del gobernador Axel Kicillof. «Se convoca por Whatsapp a los guardavidas que prestarán servicio desde 15 de noviembre sin informar salarios ni condiciones de trabajo. El Plan de Seguridad Acuática presentado por el municipio es un blanqueamiento de la precarización laboral: se pasa de cinco kilómetros de cobertura de guardavidas a solo 2,5 kilómetros; de 75 guardavidas fijos a 35; el horario de cobertura de la temporada pasada era de 10 a 20 y ahora será de 12 a 18; una sola movilidad acuática para todo Monte Hermoso y ninguna para Sauce Grande; un solo Defibrilador Externo Automático (DEA) para todo Monte Hermoso y Sauce Grande; los puestos de guardavidas pasan de 22 a 12 (en caso de que haya menos gente se reemplazan a los guardavidas y a los puestos por carteles)», denuncian.  

Más despidos 

Edgardo Llano, Secretario General de Apa, sostuvo que «la empresa Gol decidió despedir a toda su planta de empleados excepto a la gerencia. Tuvimos reuniones con ellos pero no tienen argumentos, solo aducen que es una decisión de la casa matriz en Brasil. Nosotros acordamos una reducción de los salarios de un 25% mientras no hubiera vuelos por la pandemia, en simultáneo Gol recibió el apoyo del gobierno a través del ATP y REPROS para sostener los puestos de trabajo«. «Ahora que se restablecen los vuelos turísticos vienen con esto, que se inserta en el plan de flexibilización aérea que planteó el macrismo a través del entonces ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y hoy vuelven a intentar los senadores de Cambiemos planteando la modificación de los convenios colectivos de trabajo».

La conciliación obligatoria fue decretada por el ministerio de Trabajo que, ante la denuncia que hizo APA, intimó a la empresa a dejar sin efecto los despidos y al gremio a no tomar medidas de fuerza por 15 días. Sin embargo Llanos advirtió que «vamos a utilizar todas las herramientas legales para impedir los despidos y cuando podamos vamos a tomar medidas de fuerza, para impedir que la empresa vuele hasta encontrar una solución satisfactoria, es decir, con los trabajadores adentro«, y recalcó que «en esta situación de crisis mundial del trasporte aéreo y en la previa a las elecciones este conflicto es muy perjudicial para todos, por lo que exigimos una mesa de diálogo y negociación para encontrar alternativas urgentemente».
La empresa no vuela desde marzo, pese a que algunas rutas permanecieron abiertas porque priorizó los vuelos en Brasil y los países donde se le permitía volar sin restricciones. Con la apertura al turismo extranjero ahora pretende contratar a empleados más baratos, «algunos debajo del salario mínimo», aseguró Edgardo Llano. Y agregó que «esto es un hecho grave que viene orquestado desde Brasil, pero lo más grave es que una de las terciarizadas que pretenden usar es de uno de los empresarios que estuvo preso por la causa de Southern Winds en la que se demostró que traficaba cocaína a Europa». Algunos de los implicados son Matías Miret, los hermanos Juliá y Julián Cook, responsable de Fly Bondi. Esos son algunos de los antecedentes de la empresa terciarizadora Fly Sec que quieren contratar para poner a operar los vuelos.

Por último Edgardo Llano manifestó que «los trabajadores siguieron trabajando como voluntarios durante la pandemia para que el país siguiese conectado con el exterior, recibiendo insumos sanitarios y vacunas. Colaboraron mucho con el país. Nosotros tenemos un gran compromiso con ellos, logramos mantener los salarios, hemos cumplido con preservar los puestos de trabajo y seguiremos haciéndolo».

Más de 300 trabajadores de Mondelez contratados temporalmente piden no quedar en la calle y Trabajo media con la empresa por suplencias.

Se trata de más de 300 obreros y obreras contratados durante la pandemia en la Planta Pacheco de la alimenticia Mondelez. “Vinimos a trabajar de lunes a lunes para sacar la producción” expresaron en una carta abierta y pidieron no quedar sin trabajo en este contexto. Desde el ministerio de Trabajo extendieron la Conciliación Obligatoria para analizar opciones pero aclararon que no se trata de despidos porque habían sido contratados por tiempo fijo. Ofrecen suplencias para intentar amortiguar el conflicto.

La carta de los trabajadores dice: «Todos vinimos a trabajar de lunes a lunes para sacar la producción, que en su gran mayoría era para su exportación. Muchos ya superamos más de cinco meses de antigüedad, algunos fueron contratados directamente por más de tres meses, otros tuvieron varias renovaciones llegando a los siete meses, y otros están llegando al año.»

«Nos dijeron que vendrá otra inspección, pero nosotros no queremos que nos digan cuantas líneas andan. Nosotros solicitamos que le exija a Mondelez que cumpla con la ley y nos efectivice porque ya superamos el tiempo de contratación«, agregaron y cerraron pidiendo que no se permita que Mondelez los deje en la calle.

Jujuy 

El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar Ledesma (SOEAIL) demandó a la empresa azucarera jujeña por $ 24.500.000, más intereses, en concepto de “aportes sindicales retenidos y no pagados” durante los diez años que van entre 2008 y 2018.

Según estimaciones de especialistas, la empresa estaría debiendo más de 85 millones de pesos sólo por este concepto, pero además se calcularon deudas con el fisco por otros 903 millones de pesos y con las obras sociales de los trabajadores por algo más de 326 millones de pesos. La demanda presentada denuncia que también fueron perjudicados directamente los haberes jubilatorios futuros, así como los montos que percibieron algunos trabajadores que recibieron indemnizaciones por despido.

Desde el gremio denuncian que “para bajar costos laborales, la empresa presionaba a los trabajadores dentro de la puja distributiva” para aceptar acuerdos dañosos, que no incluían los aportes correspondientes. En la demanda se agrega: “Se le solicitó a Ledesma a que realice los pagos omitidos pero se negó sistemáticamente”. Luego remarcan que durante el período señalado, la empresa “aumentó su tasa de ganancia y la cantidad efectivamente ganada a costa de los trabajadores y del sistema de seguridad social”.

De acuerdo a lo informado, durante esos 10 años “el ingenio pagó casi un tercio del salario de sus trabajadores” como sumas no remunerativas y eso “hizo que la empresa Ledesma S.A.A.I. omita el ingreso de los aportes y contribuciones obligatorios; por las sumas no remunerativas abonadas por la empresa a sus trabajadores. Esa Deuda que es propia, y otra parte como agente de retención (art. 38 Ley 23.551)”, motivo por el cual el gremio reclama “la cancelación de los pagos omitidos”, a los que la empresa se niega rotundamente a reconocer la evasión y subsanarla. Con ello, Ledesma SAAI habría violado el artículo 103 de la LCT (Ley de Contrato de Trabajo) y el Convenio N° 95 de la OIT dispone que por la prestación de servicios, cada trabajador debe recibir una remuneración.

Este tipo de prácticas, recuerda el SOEAIL no sólo es contraria al marco legal nacional e internacional sino que la práctica se sostuvo en momentos que no eran de crisis económica, destacando que Ledesma sólo comenzó a pagar los aportes completos en 2018, cuando se le notificó la intención de avanzar con una demanda. Rafael Vargas, secretario General de SOEAIL, explicó que con el dinero adeudado se podrían resolver los problemas que atraviesa la obra social del sindicato e incluso saldar las deudas que mantiene con el hospital estatal, que ya inició demandas judiciales al respecto.

Un documento rubricado por el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, sostuvo que el Ejecutivo jujeño incumplió acuerdos firmados con los trabajadores luego del cierre de la mina que, de forma imprevista, determinó la empresa Glencore, propietaria de ese yacimiento.

Al ratificar los incumplimientos de los acuerdos firmados por el gobierno jujeño en Mina Aguilar, el sindicalista sostuvo que afectan la salud y la seguridad, ya que faltan ambulancias y medicamentos y «no hay garantías para quienes realizan mantenimiento»

Bancarios

La Asociación Bancaria sostuvo la necesidad de avanzar hacia una normalización de la actividad del sector, en la actual etapa de “vacunación masiva, testeos y otras medidas de prevención” que han permitido ingresar en un momento de recuperación de la economía. En ese sentido, plantean la importancia de revisar medidas aplicadas por los bancos en el momento de emergencia sanitaria, como la atención con turnos, el cierre de lugares de atención o el desaliento a la atención personal por caja, recuperando las condiciones laborales previas, rechazando cualquier recorte de puestos de trabajo y garantizando una atención al público más completa.

Desde el gremio encabezado por Sergio Palazzo explicaron que estamos en un escenario de “normalización de la economía” que “necesita mantener recaudos sanitarios y reflejar cambios respetando los derechos de las personas”, lo que en el caso del sector bancario implica los “de la actividad financiera, los del público y de los trabajadores que la sostienen”.

Después de reconocer que fue acertada la decisión de atender con turnos, para reducir las posibilidades de contagio de coronavirus, La Bancaria denuncia que “esa medida fue complicada por la decisión de cerrar al público sucursales, reducir los espacios para atender a los usuarios e incentivar en exceso el desaliento a la atención personalizada por caja que, por seguridad o necesidades puntuales, los usuarios reclaman”.

Al respecto, ejemplifican con el caso de los bancos Santander y Supervielle, que consideran “representativos de una tendencia generalizada”, que aprovecharon la coyuntura sanitaria para avanzar con un cierre de espacios de atención al público que involucra a entre 90 y 100 sucursales, afectando severamente la atención.

En este sentido, confirmaron que, después de haber realizado gestiones “en todos los ámbitos” para que se revierta el cierre de sucursales, el gremio realizó una presentación al Presidente del Banco Central “para que se dé por finalizado, con las medidas de prevención apropiadas, el requisito de previa adjudicación de turnos para la atención de los usuarios”, considerando que este pronunciamiento del Central es “imprescindible” ya que “los bancos demoran decisiones coherentes con la recuperación de la actividad económica” buscando sostener la reducción de costos que le implicaron la entrega de turnos y el teletrabajo.

Además del cierre de sucursales, el gremio de Palazzo denunció que los bancos también están “imponiendo” retiros, con lo que “reducen la estructura física del sistema financiero, trasladando costos a las bancarias y bancarios”. Respecto del teletrabajo, denunciaron que las entidades no sólo no están cumpliendo adecuación a la nueva ley, sin compensar gastos de energía, conectividad e infraestructura que ocasiona la realización de labores en el hogar, sino que “aceleran, sin importar la seguridad y la calidad de la atención, tercerizaciones en todas sus áreas, para pagar menores salarios e incumplir con la normativa propia de la actividad”.

“Poco les importa la calidad del servicio que deben prestar, los derechos de usuarios y trabajadores, la necesidad de normalizar la actividad. Están en una arremetida, donde –como siempre y sobre todo en el sector privado– sólo importa ajustar para mejorar la rentabilidad”, concluyeron.

Repartidores 

El lunes 8 se realizará un nuevo paro de repartidores. La convocatoria será en el Obelisco a las 9:30 y se movilizarán hasta el ministerio de Trabajo.

Reclamarán por el aumento de las tarifas, seguro contra accidente, claridad en el pago de la tarifa y contra la precarización laboral que imponen las aplicaciones como Rappi y Pedidos Ya. Bajo el lema #yonoreparto, levantan la consigna de “basta de precarización”.
Es la segunda acción de una serie de tres, que comenzó con el paro internacional del 3 de noviembre y seguirá con un pausazo el próximo viernes 12.

Entre las reivindicaciones del paro se destacan también: el aumento de tarifa en días de semana, el aumento de tarifas por kilómetro, métricas acordes y transparentes, seguro por celular y vehículo, entre otras.

Condena contra la movilización popular

El lunes, en horas de la tarde en Comodoro Py (CABA), se leyó la sentencia contra los luchadores César Arakaki y Daniel Ruiz, en un fallo condenatorio, al servicio del paquete de reformas antiobreras contra las que se alzaron en diciembre del 2017 miles y miles de trabajadores y jubilados.

César Arakaki y Daniel Ruiz fueron llevados a la Justicia en represalia a la inmensa movilización popular del 14 y 18 de diciembre, que puso en riesgo la aprobación de la reforma jubilatoria macrista, y bloqueó el avance sobre otras reformas antiobreras, como la laboral, que el gobierno tenía en cartera.

Las abogadas defensoras de Arakaki, Liliana Alaniz y Claudia Ferrero, integrantes de la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), señalaron que el fallo del juez Ríos sigue exactamente las pretensiones de la fiscalía, que buscó durante todo el proceso obtener una condena ejemplar para aleccionar a los activistas y luchadores que se manifiestan contra las políticas de ajuste de los sucesivos gobiernos patronales.

La condena dictada por el juez implica tres años y cuatro meses de prisión efectiva para César Arakaki y tres años para Daniel Ruiz, quienes aún permanecerán libres hasta que haya sentencia firme. La defensa ya anunció que apelará este fallo arbitrario y que se intensificará la lucha por la absolución de ambos luchadores perseguidos y judicializados.

César Arakaki declaró: “Hoy al juez le dije ´yo vengo de una familia de inmigrantes trabajadores de la que estoy orgulloso, aportaron 30 años para tener una jubilación digna´. Yo fui el 18 de diciembre a la plaza porque tenía que estar ahí. Junto a las trescientas mil personas que había. Con las detenciones y los juicios quieren meter la reforma laboral. Con mi condena, condenan a los que se movilizaron y a las futuras movilizaciones sociales que van a venir. Es contra la movilización popular. Vamos a seguir con esta lucha todos los días de mi vida.”

Represión en Chaco

La policía de Chaco reprimió a los trabajadores de la compañía de Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP) quienes en conjunto con integrantes del sindicato de Obras sanitarias Chaco (SOSCH) y al Corriente Sindical Jorge Weizs se encontraban realizando una manifestación frente a la Gobernación para exigir el blanqueo de trabajadores adscriptos y aumento salarial. La policía desalojó la protesta y detuvo a uno de los manifestantes que ya se encuentra en libertad. «Toda la semana nos movilizamos porque en septiembre el Gobernador (Capitanich) con el ministerio de Trabajo y el Directorio de la empresa se comprometieron a blanquear a los trabajadores mediante un decreto que saldría en noviembre. Ya vamos cinco días del mes y no hay ninguna señal que el decreto esté en camino.

«Hoy nos movilizamos y la policía sin leer ningún protocolo, sin mediar, avanzó desalojando la calle y llevando a un trabajador detenido. El compañero fue liberado pero esta es la respuesta del Gobierno de Capitanich junto con el Gobierno nacional ante la situación de los trabajadores del SAMEEP, porque lo que viven ellos sucede con miles de trabajadores en el país, mientras el Gobierno renegocia como pagar una deuda externa que no fue contraída por el pueblo trabajador. El reclamo es pedir el blanqueo y un salario acorde a la canasta básica y no de hambre como los que tenemos los chaqueños, junto con condiciones dignas de trabajo», explicó Nadia integrante de la Corriente sindical  Jorge Weizs.

«Los trabajadores de SAMEEP en conjunto con el Sindicato SOSCH hace años viene luchando por el blanqueo de más de 500 trabajadores adscriptos que el gobierno hizo entrar en un Ministerio, pero su servicio lo prestan en la empresa hace más de trece años. Al no estar blanqueados no tienen un montón de beneficios y derechos, ya que están precarizados. En este sentido desde el 2016 se vienen organizando y luchando por el blanqueo de los trabajadores. En estos seis años tres trabajadores, adscriptos y de planta, perdieron la vida por las malas condiciones en las que trabajan en una empresa estatal donde la mayoría de los presidentes que pasaron por ese directorio antes de invertir y levantar la empresa, que es esencial para el Chaco porque maneja el tema del agua y las cloacas, la fundieron y ocupan la caja de la empresa para la campaña política y electoral. Mientras los trabajadores están aquí bajo la lluvia exigiendo un derecho que hace años les vienen negando. Toda la semana nos movilizamos porque en septiembre el Gobernador (Capitanich) con el ministerio y el directorio se comprometieron a blanquear a los trabajadores mediante un decreto que saldría en noviembre. Ya vamos cinco días del mes y no hay ninguna señal que el decreto esté en camino. Con la Coordinadora que nuclea a varias organizaciones en Chaco, nos movilizamos desde el lunes 1° para exigir que el decreto salga lo antes posible».

Elecciones sindicales

Este 26, 27 y 28 de octubre fueron las elecciones del SUTNA para elegir Comisión directiva nacional y las Comisiones ejecutivas de las seccionales de San Fernando, Merlo y Lavallol. Además se eligió la representación de la delegación de Córdoba.

Los resultados marcaron un claro triunfo de la Lista Negra, con el 73% de los votos a nivel nacional. La Violeta, que responde al ex dirigente Pedro Wasiejko (dirigente de la CTA de los Trabajadores y presidente del Astillero Río Santiago), tuvo un fuerte retroceso, consiguiendo el 20,5%. De perder el gremio por 100 votos en 2016, ahora lo perdió por 1.400.

La lista Roja-Granate-Marrón, que lleva a reconocidos dirigentes, delegados de base y activistas de los conflictos del 2008 y la recuperación del Sindicato, presentó su propia lista en la seccional San Fernando (FATE) y a nivel nacional llamó a cortar boleta para que no vuelva nunca más la lista Violeta a dirigir el Sutna.

La Negra también ganó las elecciones seccionales, incluyendo la de Lavallol (Firestone) que estaba en manos de la burocracia Violeta, al igual que la delegación Córdoba. El retroceso de la Violeta incluye la mala elección de las listas referenciadas en el Frente de Todos en las seccionales, como en San Fernando (Azul y Blanca).

La Negra ganó adhesión con los dos últimos acuerdos salariales conseguidos por los trabajadores del Neumático, que implicaron ganarle a la inflación. También con la reciente efectivización de un sector de contratados y tercerizados.

Con la presencia de varias organizaciones solidarias, el mediodía del viernes 5 se realizó una movilización hacia las puertas del ministerio de Trabajo y luego un acto, acompañando la denuncia que presentó una delegación de ferroviarios de la Lista Multicolor junto a sus abogados, para lograr que el Ministerio falle en contra de la escandalosa proscripción que intenta imponer la Junta Electoral de la Unión Ferroviaria (100% oficialista) contra la lista que aglutina a toda la oposición. La movilización fue el resultado de una importante reunión de solidaridad que se realizó el martes anterior, cuando se votó dirigirse a la cartera laboral bajo las consignas “abajo la proscripción, no a la lista única de la Verde y Sasia, sin oposición no es elección”.

La convocatoria fue encabezada por las listas Naranja (que integra el MAC, Movimiento de Agrupaciones Clasistas) y la Gris (parte de la CSC, Coordinadora Sindical Clasista), acompañados por activistas de la oposición a la Verde.

Fueron parte de la jornada representantes de importantes organizaciones obreras y agrupaciones sindicales y juveniles, destacándose la presencia de los principales referentes de la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria (Bordó Nacional) Rubén “Pollo” Sobrero (secretario Gral. de la UF Haedo), Edgardo Reynoso y Mónica Schlotthauer (quien es además diputada nacional del Frente de Izquierda por IS-FITU); además de Jorge Toledo por el SUTNA-Llavallol (sindicato del Neumático), agrupaciones de distintos gremios que son parte del Movimiento de Agrupaciones Clasistas (como la Marrón de Coca Cola, Naranja Petrolera de Shell, Marrón de docentes, entre otros), de la Red de Precarixs e informales, otras que forman parte de la Corriente Sindical Clasista como la Naranja Portuaria, la corriente 18 de Diciembre y una delegación de familias de Guernica que luchan por vivienda y trabajo digno. Entre las personalidades del arco político se destacó Nicolás del Caño, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del Frente de Izquierda PTS-FITU y una delegación del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).

Luego de que fueran recibidos en el ministerio de Trabajo los referentes de la Lista Multicolor, se realizó un acto donde tomaron la palabra ferroviarios de las listas convocantes, y luego representantes del sindicalismo combativo que se hicieron presentes.

La Lista Multicolor está conformada por todas las agrupaciones ferroviarias opositoras al oficialismo: Bordó, Gris, Naranja, Turquesa y Púrpura. Desde que se conoció la proscripción, comenzó una lucha por impedir que se consume un fraude, con una campaña de solidaridad a la que vienen adhiriendo cientos de organizaciones, personalidades, trabajadores y trabajadoras de distintos gremios.

Los trabajadores de la contratista MCM del Ferrocarril Roca llevan meses exigiendo que se respete su derecho a ser parte de la planta permanente.

El Gobierno les había prometido pasarlos a convenio para equiparar el salario, ya que hoy la “equiparación salarial” que tienen es a través de bonos no remunerativos. Bonos que, además, se terminan en diciembre con lo que en enero volverán a cobrar lo que cobraban antes, aproximadamente la mitad de lo dicta el convenio para un puesto efectivo.

A su vez los propios trabajadores denuncian que la patronal de MCM los está persiguiendo, los sanciona y los cambia de lugar, flexibilizándolos muchos más.

El reclamo expresado el martes 2 fue para exigirle al Gobierno que deje de maniobrar y engañarlos, ya que llevan una “negociación” de casi tres meses en los que no se avanza en un programa de pase a la planta permanente del Ferrocarril Roca.

En un comunicado difundido en las últimas horas del lunes, los trabajadores afirmaron: “nuevamente nos vemos obligados a tomar medidas de fuerza. La empresa MCM no respeta el convenio colectivo de trabajo en vigencia. El Estado y Sofse hacen de mediadores donde no hay buena predisposición y otros intereses de parte de la tercerizada. Este es un aviso para el público usuario que seguramente si no concilian las partes se vea afectado el servicio parcial o totalmente en los próximos días”.

El viernes 5 se presentó la lista del FURS, para defender el SUTE recuperado (Mendoza). El frente se conformó con las agrupaciones Marrón Silvia Núñez/Lista Marrón, 9 de abril/Lista Bordó e independientes de toda la provincia. Esta lista presentó las candidaturas para mantener la conducción provincial y conformó listas en 17 departamentos. El frente se encuentra encabezado por Mirtha Faget y Laura Espeche, y es para destacar que hay una amplia mayoría de compañeras mujeres al frente de estas listas en las secretarías y departamentos. Buscarán darle continuidad a la experiencia que comenzó en el 2017 de un sindicato democrático, independiente de los gobiernos, abierto, con perspectiva de género y sin privilegios.

Las listas están compuestas por trabajadoras y trabajadores de la educación, delegadas y delegados de sus escuelas, que durante estos cuatro años fueron parte de democratizar los debates y asambleas de las escuelas, organizar el fondo de huelga, frenar la ley neoliberal de educación del Director General de Escuelas, José Thomas, y conquistar la reglamentación de licencias por violencia de género.

El SUTE recuperado durante la pandemia organizó la ayuda a celadores y celadoras, los más postergados por los gobiernos y llevó adelante las consejerías de género acompañando a las compañeras en el momento más difícil que implicó el aislamiento. Una política basada en la convicción de poner en pie un modelo de sindicato que en lugar de abrazarse con los gobiernos, lo hizo con otros sectores de trabajadores y movimientos sociales, como en la defensa del agua y la Ley 7722, y el acompañamiento a las luchas de vitivinícolas, trabajadores y trabajadoras de la salud y de barrios populares por urbanización.

El 12 noviembre es el día que vence el plazo para que la Junta Electoral oficialice las listas y comience la campaña electoral.

Los pasados martes 26, miércoles 27 y jueves 28 de octubre se llevaron a cabo elecciones a delegados de ATE en la Municipalidad de Rosario, con una concurrida participación en 7 secretarías de la misma (recordemos que ATE tiene afiliados en las 16 secretarías del municipio). Desde 2004 se viene desarrollando un proceso de sindicalización en todo el municipio, pero es durante estos últimos años que se ha acrecentado la participación y agremiación del personal municipal de distintas secretarías dentro de la ATE. Estas elecciones contaron con el voto de cerca de 250 empleados, eligiéndose 25 delegados en las Secretarías de Control y Convivencia, Salud Pública, Ambiente y Espacio Público, Deportes y Turismo, Intendencia, Concejo y Oficina del Consumidor, además de la elección por primera vez de una Junta Interna en Desarrollo Humano y Hábitat.

El lunes, las y los trabajadores de GPS se movilizaron a las puertas de su sindicato UPADEP para ser escuchados por la conducción de su gremio. Exigen elección de delegados en GPS Aeroparque y Ezeiza, que se encuentran vencidas hace meses y no las convocan. Además, denuncian: “Esto tiene el agravante de que han consumado un fraude en GPS Ezeiza donde ocultaron la convocatoria y no dejaron presentar candidatos opositores a la conducción actual”.

“Exigimos a la directiva del sindicato que se ponga al frente de la lucha por paritarias que le ganen a la inflación. En lo que va del año sólo recibimos un 15% de aumento, congelando en los hechos nuestro salario como hicieron durante todo el 2020”, declaraba Martín Brat delegado de base con mandato vencido.

Por su parte, Luciano Corradi, también delegado de base mostraba el contexto que existe en el rubro aerocomercial: “El ajuste y los despidos son la moneda corriente en los aeropuertos, recordemos el caso LATAM que sus trabajadores siguen peleando, y últimamente los despidos en GOL dónde la conducción de UPADEP tiene responsabilidad”. Y agregaba: “Ese ajuste se da con la excusa de la pandemia a pesar de que los trabajadores no dejaron de trabajar ni un sólo día y este año la operatoria aérea está prácticamente regularizada”.

Como conclusión Martín agregaba: “Toda esta situación que vivimos en GPS es un ataque a nuestro salario que se combina con no permitir elección de delegados en las bases donde justamente recuperamos hace años la Comisión interna con compañeros que venimos dando pelea por el salario y por las condiciones de trabajo, donde siempre realizamos asambleas por turnos junto a todos los compañeros. Esa es nuestra fuerza y eso es lo que les molesta”.

Pasaron 30 años 

La Coordinadora por el Resarcimiento del Programa de Propiedad Participada realizó el miércoles 3 una Jornada nacional de lucha, con movilización al Congreso y en otros doce puntos del país. La Coordinadora nuclea a ex trabajadores de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL), la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (ENCOTESA), del Correo Argentino y de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA). Reclaman a legisladores y legisladoras que traten las leyes S-66/21 y S-67/21, que permitiría que los ex empleados de las privatizadas puedan cobrar una indemnización, tras la fallida Ley de Reforma del Estado, que habilitó las privatizaciones en los 90 y planteaba un programa de participación de los y las trabajadoras en el paquete accionario, que nunca se aplicó.

La Ley de Reforma del Estado del año 1989 permitió la privatización de empresas públicas, como así también la fusión y disolución de las mismas. Por otra parte, planteó un Programa de Propiedad Participada (PPP), que implicaba que un porcentaje del paquete accionario de las empresas quedaría en manos de sus trabajadores. En su artículo 21, la Ley establece: “El capital accionario de las empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas declaradas ‘sujeta a privatización’, podrá ser adquirido en todo o en parte a través de un ‘Programa de Propiedad Participada’. También define a los sujetos adquirentes (art. 22), entre los que se encuentran “los empleados del ente a privatizar de todas las jerarquías que tengan relación de dependencia”.

Sin embargo, tal programa nunca fue aplicado y los ex trabajadores de las empresas ENCOTEL, ENCOTESA, Correo y Segba reclaman que se traten los proyectos de ley de reparación presentados al Congreso de la Nación, que impulsa la senadora Silvina García Larraburu, que se hallan en las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación de Trabajo del Senado a la espera de ser tratados.

Rosanna De Pascale, una de las trabajadoras despedidas del Correo, explicó: «somos cerca de 20.000 trabajadores del Correo y 16.000 de Segba. Estamos hablando de 36.000 a 40.000 empleados. Queremos un resarcimiento económico porque ni siquiera encontramos el 14% del que estamos hablando. No dicen sobre qué es ese porcentaje en ningún lado, los sindicatos se encargaron de que desaparezca todo, porque como siempre, ellos llegaron a arreglos internos que no llegaron a los empleados».

Matías Cremonte elegido presidente de la ALAL 

El abogado argentino Matías Cremonte fue elegido por unanimidad para ocupar la estratégica presidencia de Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL). La flamante designación en el organismo, que mantiene estrechos lazos con la OIT y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cobra trascendencia en un contexto en el que en la Argentina se proponen, como parte del calendario electoral, reformas laborales regresivas.

Cremonte fue durante dos períodos presidente de la Asociación de Abogadas y Abogados Laboralistas de la Argentina (AAL) y es, además, abogado de la Asociación de Trabajadores del Estado y la Federación Aceitera. No será el único argentino en la nueva conducción: una vocalía será ocupada por María Paula Lozano, actual vicepresidenta de AAL.

“La región sufre una avanzada de los gobiernos de derecha. En la Argentina el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires promovió una ley local que se arroga la facultad de revisar las sentencias de la Justicia Nacional, un hecho grave que movilizó a abogados, jueces y trabajadores de la Justicia en su contra porque representa una restricción al acceso de los trabajadores a la Justicia”, afirmó Cremonte.

Un proyecto de ley en contra de los derechos de las personas que trabajan

Por Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL)

Comunicado de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL) en rechazo al proyecto que prevé que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad revise las sentencias de la Justicia Nacional del Trabajo. 

Ante la presentación del proyecto de ley sobre digitalización del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solapadamente, se introdujo en unos de sus artículos, la posibilidad que Tribunal Superior de Justicia de la CABA revise las sentencias de la Justicia Nacional, como tribunal de alzada. Una maniobra inconstitucional.

La CABA no cuenta con un poder originario sino derivado del Congreso Nacional en el art. 75, inc. 2º, párrafo tercero, y asignado por la propia Constitución Nacional, en cuanto se refiere a la ley convenio para la distribución entre la Nación, las provincias «y la Ciudad de Buenos Aires».

La legislación exclusiva del art. 75 inc. 30, para la CABA no puede regir en los territorios provinciales. El Congreso de la Nación tiene la facultad exclusiva de legislar para el territorio de la Capital de la Nación (ver art. 75, inciso 30). En tal sentido, esa potestad derivada no varió respecto a la que reconocía el texto de 1853.

La Capital de la República Argentina se encuentra bajo la jurisdicción nacional, tanto las «personas» y las «cosas» que se hallen bajo la jurisdicción nacional, en lo legislativo, en lo político y en lo judicial (arts. 75, inc. 30 y 88, y cláusula transitoria séptima).

A los expedientes que tramitan por la justicia nacional ordinaria de la Capital Federal, se aplica la legislación de fondo prevista en el artículo 75, inciso 12 de la CN. En dichos trámites se encuentran involucrados derechos de fondo que colisionarían con una justicia local que se encuentra limitada a lo que decida el Congreso de la Nación.

La competencia pertenece a la justicia federal o provincial según los casos previstos en el artículo 116 de la CN, que no contempla una tercera posibilidad para el ámbito de la Ciudad que permita a dicha jurisdicción la aplicación de las leyes dictadas por el Congreso Nacional en virtud de lo dispuesto por el art. 75, inc. 12. En la CABA queda limitada a cuestiones sobre faltas y contravenciones, materia contenciosa administrativa y tributaria local.

Sin perjuicio, de la sospecha de crear un “fórum shoping”, lo cierto es que en concreto se crea una nueva instancia para la justicia nacional del trabajo, con la dilación que ello significa. El tan castigado fuero laboral, con la injustificada demora en la tramitación de designación de jueces laborales, la ruina edilicia y las incomodidades que genera. Hemos asistido a la paralización de la justicia del trabajo por la pandemia, sin que se resuelva, adecuadamente, con nuevas tecnologías para facilitar el trabajo remoto ante la pandemia. A pesar, de este estado de crisis, no se ha garantizado la celeridad de una administración de justicia a la altura de las circunstancias. Es aún más grave, la existencia de recursos económicos millonarios para afrontar este problema con el “Fondo Anticíclico”. Sin embargo, esa suma se encuentra congelada, a disposición de los miembros de la Corte, y sólo sigue acumulando intereses para el sistema financiero.

Es esa Corte, que en diciembre de 2015 se pronunció en la causa “Corrales”, luego “Nisman” y finalmente en “Bazán” cerrando el círculo tendiente a que el Tribunal Superior de Justicia de la CABA resolviera como superior común de la justicia nacional, los conflictos de competencia. En abierta violación al art. 24, inciso 7 del Decreto Ley 1285/58. Avasallando la ley 24.588 que es una reglamentación directa del art. 129 de la Constitución Nacional, expresamente dispone que será una ley del Congreso Nacional la que decidirá sobre el tema.

Sin embargo, la Legislatura porteña, que tiene jurisdicción en cuestiones de contravenciones y de falta, según el art. 8 de la ley 24.588, no ha sido modificada. Es decir, este proyecto que se intenta viene en línea con los criterios que ya la Corte diseñó y que no son ajenos a los pronunciamientos que hemos visto en contra de los trabajadores y en favor de las empresas y que retroceden a la época de la Corte automática de Menem. Existe una clara tendencia política para eliminar los derechos de los trabajadores. Con este proyecto de ley se intenta avanzar sobre los poderes del Congreso de la Nación en abierta violación a la Constitución Nacional.

Es inocultable la estrategia de los grandes grupos económicos que operan detrás y que se montan en la línea de un proyecto político que pretende eliminar derechos de los trabajadores, como ya se ha manifestado el Jefe porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en contra de los derechos de los trabajadores de no verse privado del empleo injustamente. Ahora, avanzan para controlar también las decisiones judiciales del fuero especializado en derecho del trabajo, sometiendo al juez natural a una jurisdicción ajena y sin conocimiento del derecho laboral, pisoteando los derechos de las personas que trabajan, que judicializaron su reclamo, porque ya fueron avasallados y recurren a la justicia como última soga de vida.

Fuente: https://rebelion.org/salarios-vs-inflacion/

Comparte este contenido:

Textos escogidos sobre teletrabajo

Por: Mario Hernández

En esta tercera y última entrega sobre el teletrabajo seleccionamos textos de la Asociación de Abogados Laboralistas de Mar del Plata; de Pablo Marrero, secretario de prensa de bancarios (CTA-A) y de la periodista española, Sabela Rodríguez Alvarez, sobre cómo afecta el teletrabajo a las mujeres. Además, analizamos una encuesta de la consultora Adecco

Teletrabajo: Beneficio obrero o ganancia del empleador

Reproducimos documento de la Asociación de Abogados Laboralistas de Mar del Plata: 

La actual pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del virus COVID 19, trajo a colación un sistema de trabajo que ya se venía implementando en diferentes sectores, pero ahora con la clara intención de ampliar su espectro a diversas ramas de la economía. Estamos hablando del teletrabajo – trabajo a distancia – trabajo remoto y/o home office.

En primer lugar, debemos señalar que los términos utilizados no son sinónimos, veamos pues, en qué consisten las principales diferencias:

Teletrabajo, trabajo remoto o a distancia, es el trabajo que una persona realiza para una empresa determinada, desde un lugar alejado de las oficinas centrales o del establecimiento de producción, para realizarlo habitualmente desde su propio domicilio, por medio de la utilización de las nuevas tecnologías de telecomunicación. La clave para entender este concepto es el “control”. Así, el teletrabajo es un proceso donde el operario realiza un trabajo fuera de la sede de la empresa, bajo el control y tutela del empresario.

El espacio donde se realiza el teletrabajo puede ser un domicilio particular, otra oficina, un coworking remoto o cualquier lugar que permita la conexión entre empresario y trabajador. De este modo el empleador cuenta con el control total de los procesos de producción; estén donde estén sus trabajadores. Pese a no estar en la oficina, lo que consigue el teletrabajo es trasladar todos los procesos rutinarios al lugar donde se encuentre el trabajador, manteniendo así todas sus responsabilidades y tareas.

Por su parte, el Home Office o trabajo a domicilio, es el modelo de negocio que utilizan la mayoría de los freelancers. Un freelance es una persona que trabaja por cuenta propia para una empresa determinada, facilitándole un servicio a cambio de una compensación económica. Muchas empresas subcontratan servicios a través de los freelancers, resultando trabajadores de la compañía, que brindan sus tareas en la mayoría de los casos por medio de contratos, especificando el tiempo que trabajarán para el empleador y bajo qué condiciones.

Analizando este concepto, a su vez nos encontramos frente a otro flagelo que afecta a los trabajadores como son los casos de fraude laboral, donde se encubre la verdadera naturaleza del vínculo bajo la apariencia de figuras ajenas al derecho laboral.

En resumen, el teletrabajo, es una forma de organizar el sistema laboral, basado en que el trabajador desempeñe su actividad sin la necesidad de presentarse físicamente en un lugar de trabajo específico. Este tipo de organización de trabajo es posible ya que los métodos utilizados implican el procesamiento electrónico de información y la utilización de un sistema de telecomunicaciones, para poder compartir información entre el trabajador y la empresa.

Existen tres tipos de teletrabajo que son los siguientes:

  • Domicilio: aquel en donde el trabajo es realizado desde la casa o domicilio del empleado.
  • Móvil: aquel caso de teletrabajo en donde el empleado suele trabajar algunos días desde su domicilio y otros en la oficina.
  • Telecentro: aquel en donde la institución o empresa destina una oficina para que los empleados desarrollen determinado tipo de actividades, fuera de su oficina central.

Luego del breve análisis realizado, debemos preguntar ¿es el teletrabajo un beneficio para mejorar la calidad de vida de los trabajadores o más bien resulta un modelo de trabajo forjado en pos de las ganancias del capital? Adelanto la respuesta a favor de la segunda opción.

El trabajo a distancia no es un tema nuevo en el ámbito laboral, sino que hace tiempo que se venía discutiendo, siendo actualmente visto con agrado por parte de la patronal, bajo el pretexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Este modelo de trabajo forma parte del plan de “modernización” que tenía el anterior gobierno de Mauricio Macri, que con el resultado de las últimas elecciones creíamos olvidado, pero lamentablemente hoy no es así.

Como todo sistema novedoso, el trabajo a distancia tiene sus amantes y detractores, quizá entre la población joven -más ligadas al uso de la tecnología- y claro está, entre los grupos empresarios, podemos encontrar a los principales defensores del modelo, sin embargo, la realidad indica que el dicho “se trabaja mejor en casa” es un mito, siendo las principales críticas las siguientes:

1) El trabajador o trabajadora pierde vínculo y comunicación con sus compañeros, los aísla socialmente reduciendo la posibilidad de organización en defensa de sus derechos.

2) Altera los períodos de descanso.

3) Modifica la jornada laboral.

4) Desestabiliza los horarios de los trabajadores.

5)  Afecta el pago de las horas extra.

6) Hay un mayor agotamiento del trabajador ya que el mismo no se desconecta totalmente de sus labores para descansar. Al no existir un horario laboral establecido se ilimita la jornada de trabajo a las 24 horas del día.

7) Afecta las relaciones personales y familiares de los trabajadores, al penetrar el trabajo dentro del ámbito más íntimo como el hogar del obrero.

8) Favorece la precarización y la tercerización laboral.

9) Impide acceder a normas de higiene y seguridad en el trabajo.

10) Afecta en sobremanera a ya que a raíz del modelo social que aún nos domina, en la práctica las mujeres mayormente se encuentren ligadas a realizar actividades domésticas y de crianza de los hijos, hecho este que agudiza el estrés generado por el teletrabajo.

La realidad indica que el teletrabajo implica un “ahorro” para las empresas, para quienes siempre resulta rentable tener personal laborando desde su casa. Los ahorros no solo se dan porque se deja de designar un espacio físico para el personal, sino también por el ahorro en los servicios básicos como agua, luz, gas, internet, insumos, etc., reduciendo de este modo los costos de producción y aumentando la rentabilidad de la empresa.

Como regla fundamental, para implementar este sistema el empleador debería otorgar al obrero la totalidad de los medios tecnológicos, informáticos, digitales, insumos y costos que requiere la implementación del teletrabajo. En muchas ocasiones esto no sucede, y son los trabajadores quienes tienen que asumir esos costos como por ejemplo conexión a internet.

No podemos soslayar un caso puntual como resulta el de los docentes, donde solo un cierto porcentaje tiene acceso a una computadora y conexión de internet, no brindando el empleador las herramientas necesarias para que realicen el trabajo a distancia.

En tal sentido, no todos los trabajadores y trabajadoras están en condiciones de realizar el teletrabajo, por ejemplo, quienes viven en una zona rural o semi rural o con deficiente conexión a internet, quienes comparten el uso de una única computadora con el resto del grupo familiar, como ser hijos en edad escolar, o están al cuidado de otras personas, etc.

Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en adoptar el teletrabajo de manera legal con la Ley de Trabajo a distancia y Teletrabajo, propuesto por el ministerio de Hacienda el 10 de marzo de 2018 y decretado oficialmente el 26 de marzo de 2020, resultando las principales críticas un “menor descanso y falta de pago de horas extras para los trabajadores/as”.

Esta fue una iniciativa empresarial que tiene por finalidad dotar de una regulación flexible a los trabajadores para que puedan desempeñar sus labores en el domicilio.

La legislación permitiría que, si un trabajador ya tiene una relación laboral, de carácter presencial en la empresa, pueda acordar con su empleador el cambio total o parcial a la modalidad de trabajo a distancia.

Es sabido que las negociaciones entre empleador y trabajador son asimétricas por naturaleza y no significan otra cosa en la realidad que imposiciones patronales sobre los empleados. La ley de teletrabajo aprobada “aseguraría” 12 horas de descanso entre jornada y jornada, lo que significa una precarización en las condiciones laborales, con jornadas que podrían extenderse más de lo legal.

El año pasado en el ámbito Judicial recientemente la AJB acaba de firmar un acuerdo paritario con la SCBA para regular el teletrabajo en el contexto del aislamiento social, destacando que el teletrabajo debe ser una opción y no una obligación para los trabajadores.

Concluyendo, hoy es el momento de avanzar en la búsqueda de más y mejores derechos laborales y no retroceder. En consecuencia, si bien el aislamiento social, preventivo y obligatorio y las limitaciones a la circulación dispuestas por el PEN hicieron que las modalidades habituales de trabajo se hayan visto modificadas, el teletrabajo solo puede ser admitido por los trabajadores y trabajadoras como una herramienta excepcional para superar la actual crisis económico-sanitaria, pero nunca podrá ser convalidado como un método normal, habitual y efectivo de trabajo, toda vez que el mismo no implica un real beneficio para la clase obrera sino más bien un incremento de  ganancia para la patronal.

Asociación de Abogados Laboralistas (AAL) de Mar del Plata. 

Teletrabajo: con todos los derechos y cuidando la salud

Por Pablo Marrero (Red Eco Alternativo) 

En estos días de pandemia y cuarentena se ha avanzado con la puesta en práctica del llamado “teletrabajo”. Es importante detenerse a pensar en esta modalidad laboral que parece destinada a quedarse y a crecer en el mundo laboral.  

Más allá de lo atractivo que puede ser trabajar en casa, pensar que no tenemos que viajar, en que podemos regularnos los tiempos, prepararnos un mate o un café cuando queramos, convocamos a reflexionar sobre las consecuencias a largo plazo de esta modalidad. Entre estas, profundizar sobre el significado de la pérdida de la colectivización que da el compartir con los compañeros y compañeras cuestiones que hacen al ámbito laboral, como así también, otras más vinculadas a la vida social de las personas. El otro elemento en el que hay que detenerse es en la delimitación de los espacios entre lo que es la actividad laboral y la vida privada y un tema muy importante es ver qué condiciones tenemos en nuestro hogar para realizar una actividad propia de una oficina y lo que significa esto para nuestras vidas y la de nuestra familia.

Muchas de las experiencias que se están llevando adelante no son tan idílicas y el trabajador en esta modalidad realiza jornadas mucho más extendidas, dependiendo todo el día del celular o la computadora y en condiciones paupérrimas para su salud. Sin contar que los gastos de luz, internet y otros, corren por su cuenta.

Al respecto, Luis Campo, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, plantea: “Es muy claro que se desdibuja la idea de una jornada laboral limitada. Esa idea de que con el teletrabajo podríamos organizar el trabajo, administrarlo y distribuirlo a lo largo del día como mejor me convenga, puede en un principio aparecer como una ventaja real. El problema es que, a medida que pasa el tiempo, esa jornada de trabajo se va desdibujando y dejamos de saber cuánto tiempo estamos trabajando. Es decir, experimentamos una jornada laboral continúa, donde la lógica empieza a ser el trabajo a demanda. El teletrabajo permite que se generalice o extienda el trabajo a destajo sobre actividades que hasta hace poco nos parecían impensadas”.

Yendo más a lo concreto, es importante evaluar en qué condiciones se realiza la actividad laboral bajo esta modalidad: ¿se respetan los Convenios Colectivos?, ¿cuáles son los derechos y cómo se reclaman? Y, fundamentalmente, ¿se cumplen las condiciones para el cuidado de la salud del trabajador y la trabajadora?

En Argentina el Ministerio de Trabajo emitió en su momento el “Manual de Buenas Prácticas en Teletrabajo”, que fue elaborado bajo la supervisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que establece la voluntariedad del teletrabajo, la reversibilidad del teletrabajo, la compensación de todos los gastos directos e indirectos que ocasione tele trabajar por parte del empleador y la inclusión en el Convenio Colectivo de Trabajo.

La situación actual de emergencia sanitaria pone en discusión la “voluntariedad del teletrabajo” y por otra parte, la observación del Manual de Buenas Prácticas de Salud y Seguridad en el Teletrabajo de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, fue suspendida en la emergencia sanitaria.

Este Manual ordena que debían ser provistos al trabajador todos los elementos necesarios para que éste realice su trabajo con las condiciones ergonómicas adecuadas, como ser teclados y pantallas a las alturas correctas, sillas con las características ergonómicas que hacen falta, apoya pies, etc. Se le deberán proveer además los elementos de seguridad, como ser matafuegos, necesarios. Todas estas condiciones de trabajo deberán tener el visto bueno de los representantes sindicales de los trabajadores (Comisiones o Secretarías de Higiene y Seguridad, etc.)

Es prioritario que lo que indica este manual se restablezca en forma inmediata cuando concluya la emergencia sanitaria.

En esta modalidad de trabajo es fundamental respetar la jornada establecida por los respectivos convenios, así también el descanso, tener una delimitación clara de la tarea a cumplir y ejercer el derecho de la actividad sindical. Se deben mantener los mismos derechos que el trabajador habitual -en particular las licencias médicas (no se debe trabajar “medio enfermo” desde casa)-, así como la ART y el seguro.

Tomamos la palabra de Luis Campos cuando nos dice: “Tenemos que volver a pensar en aquella lucha histórica por las 8 horas de trabajo. Esta no era sólo para limitar el tiempo de explotación de nuestra mano de obra, sino por un tiempo de descanso y esparcimiento por fuera del ámbito laboral. El teletrabajo está desdibujando ese derecho”.

La imposición de una nueva modalidad de trabajo por parte de las empresas debe ser pensada y debatida colectivamente por parte de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras. De ninguna manera puede aplicarse unilateralmente y, fundamentalmente, debe respetarse todos los derechos adquiridos referenciados en los respectivos Convenios Colectivos.

El teletrabajo, una «trampa mortal» sobre todo para las mujeres, trabajadoras y cuidadoras las 24 horas

Por Sabela Rodríguez Alvarez  

  • Las expertas señalan las «contradicciones» del trabajo a distancia y demandan medidas específicas: «Sin una regulación se convierte en una trampa mortal»
  • Beatriz Gimeno defiende un cambio cultural profundo, una acción política que «mejore la responsabilidad institucional en los cuidados» y una toma de conciencia en la economía para resolver los problemas de conciliación

Primero, el cierre de las escuelas. Después, el de los centros de trabajo. Y entretanto, las mujeres han tenido que lidiar con las muchas dudas en torno a la conciliación, el trabajo a distancia y una realidad completamente alterada por la pandemia. El teletrabajo se tejió como respuesta inmediata a las preguntas sobre el cuidado, pero pronto degeneró en una «trampa mortal» para las mujeres. Sin mecanismos que garanticen los derechos laborales de las trabajadoras y sin políticas de corresponsabilidad efectivas, la carga continúa recayendo en sus espaldas. El problema amenaza con echar raíces no sólo durante la excepcionalidad: el después preocupa también a las expertas.

El informe La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la covid-19, elaborado por el Instituto de la Mujer, subraya la necesidad de «conocer el alcance del impacto de género que produce e incorporarlo en la respuesta a una crisis que, por sus propias características, afecta de manera diferente a mujeres y hombres«. La situación de emergencia, añade el texto, tiene además «una dimensión social importante en el ámbito privado que actúa como amortiguador de aquélla y que nuevamente coloca a las mujeres al frente de la respuesta a la enfermedad, ya que son las que realizan la mayor parte del trabajo doméstico: el 70% de las tareas de cuidado recae en las mujeres«.

Ellas, recuerda el análisis, siguen realizando «la mayor parte del trabajo doméstico y cuidado de personas dependientes, remunerado y no remunerado, asumiendo también una mayor carga mental derivada de la misma». En añadido, remarca, muchas mujeres se ven «abocadas a no poder seguir trabajando por tener que hacer frente a las tareas de cuidado al encontrarse los centros escolares cerrados».

En la esfera laboral, las mujeres «sufren mayor precariedad y pobreza laboral, lo cual las sitúa en un peor lugar para afrontar un nuevo periodo de crisis». En ese sentido, parte de los sectores que asumirán mayores secuelas tras la crisis, como el comercio, turismo y hostelería, «están altamente feminizados». El estudio apunta que en sus últimas proyecciones la OCDE prevé que el turismo tendrá una reducción de actividad del 70%. En la misma línea el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la ralentización de la economía en España en 2020 estará determinada por las dificultades para continuar la actividad en la cadena de suministro, el comercio, el turismo y el consumo interno.

Las sociólogas de la Universitat de València (UV) Cristina Belloch y Empar Aguado han trazado también algunas conclusiones relativas al peso del trabajo productivo y reproductivo durante la pandemia. Las consecuencias no sorprenden: ellas asumen un mayor grado de estrés. Las mujeres que están teletrabajando con sus hijos en casa, exponen las expertas, no sólo tienen que trabajar y a la vez realizar tareas de cuidado, sino que en ocasiones deben intentar facilitar que sus parejas trabajen. Muchas «están trabajando y a la vez cuidando», pero además cargan con el «seguimiento escolar de los hijos» en edad educativa, un «elemento de ansiedad y estrés añadido». Como resultado, las mujeres tienden a buscar su propio espacio de concentración y silencio «durante la madrugada, bien sea retrasando el momento de ir a la cama o levantándose antes que el resto de miembros de la familia». La desconexión se torna tarea imposible.

Las sociólogas se preguntan si se trata de una situación excepcional o bien la «nueva normalidad» amenaza con convertirse en una regresión para las mujeres. «¿Qué ocurrirá cuando la ciudadanía tenga que dar respuestas a la potencial crisis de cuidados que ya se deja entrever?, ¿cómo se resolverá la situación tras el confinamiento sin los servicios educativos esenciales que permitan el desarrollo de las jornadas laborales presenciales?, ¿seguirán siendo las mujeres las que con mayor frecuencia se constituyan como el eslabón flexible cuando el requerimiento en cuidados se vuelve rígido y exigente?», plantean. Los anuncios relativos a la «nueva normalidad» no entretejen respuestas que calmen la inquietud de las mujeres. Sin planes relativos a la conciliación –en Santander el Partido Regionalista de Cantabria ya ha reclamado medidas específicas–, con las aulas a la mitad de su capacidad y la actividad productiva a medio gas, las dudas emergen y las soluciones están lejos.

Las contradicciones del teletrabajo

Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación Progresista de Mujeres, no resta valor al teletrabajo como herramienta efectiva, pero insiste en que «debe estar regulada y debemos vigilar las condiciones». De lo contrario, advierte, «se convierte en una trampa mortal para no despegarnos del rol de cuidadoras«, lo que supone un «peligro para la promoción personal y laboral de las mujeres, pero también para su propia salud». El teletrabajo es un instrumento que «debe abordarse y analizar, pero no llevarse a cabo en exclusiva como alternativa al trabajo presencial, sino como algo complementario para hacerlo factible».

Ana Gálvez, profesora de Psicología Social del Trabajo y las Organizaciones en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), explica a infoLibre que el teletrabajo «muchas veces se presenta como una modalidad laboral que permite conciliar la vida laboral y familiar de manera fácil y exitosa», pero recalca que no siempre es así. La relación entre teletrabajo y conciliación está «plagada de contradicciones, paradojas y tensiones«. Un estudio elaborado por Gálvez hace dos años evidencia que el teletrabajo implica, para muchas mujeres, «una enorme carga de trabajo tanto laboral como doméstico y familiar, pero a la vez también les supone una enorme sensación de liberación por la autonomía y libertad que les proporciona a la hora de organizarse el tiempo». El trabajo a distancia, por tanto, «puede ser una trampa en algunas ocasiones» pero a la vez «es en la mayoría de las ocasiones la única manera para poder desarrollar el rol de madre y el de profesional».

Sobre este extremo se expresa también Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. «Al final vamos a ser nosotras las que paguemos, esa es la sensación», lamenta en conversación con este diario. El teletrabajo, sostiene, se conjuga como una opción «importantísima» pero se está demostrando como una «trampa pura y dura». Recuerda, en esa misma línea, que sólo entre «un 3% y un 4% de los convenios de nuestro país lo regulan» y únicamente «el 20% o el 25% de los empleos del país puede implementar el teletrabajo». Pero además, la desconexión digital «es imposible», de manera que las trabas a la conciliación son mayores.

El teletrabajo, estima la sindicalista, no puede ser entendido como una «herramienta de conciliación» en exclusiva porque entonces las mujeres «perderán el contacto con sus compañeros, la relación presencial con la empresa y se quedarán encerradas en sus casas». Por otro lado, apunta Antoñanzas, su sindicato ha tratado de que «la posibilidad de reducción de jornada viniera aparejada, excepcional y temporalmente, de una prestación», pero no ha sido posible. «Estamos seguros de que son las mujeres las que están solicitando esas reducciones«. En 2018, el 92,2% de las reducciones de jornada para el cuidado fueron solicitadas por mujeres y el 87,1% de las excedencias las demandaron también ellas.

Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer, subraya a preguntas de infoLibre que la situación actual no ha sido «programada ni planificada», sino que se trata «prácticamente de una improvisación» ante la emergencia. En ese escenario –altamente condicionado además por las circunstancias de cada familia o las características de cada hogar– las mujeres «se están sintiendo sobrecargadas, estresadas y perciben que no pueden afrontar las dos responsabilidades a la vez, la familiar y la laboral». No obstante, destaca Gimeno, «no es cuestión de descartar la opción del teletrabajo», que en una «situación normalizada puede tener aspectos positivos». En todo caso, estima, «lo que es incuestionable es que no podemos hablar de conciliación sin hablar de corresponsabilidad», ya sea con trabajo a distancia o presencial, «hay que repartir de forma equilibrada la carga de cuidados entre mujeres y hombres, y también las instituciones, la sociedad en su conjunto, tiene que hacerse cargo de una parte».

En ese recorrido, reflexiona la responsable de la institución, «hay que evitar que el teletrabajo se convierta en una opción para madres, y acabe devaluándose laboralmente». Esto se logra, perfila, fijando bien «las condiciones, posibilitándolo y promoviéndolo tanto entre hombres como mujeres, incluso para quienes no tienen responsabilidades de crianza». Sobre todo, añade, dando con «los instrumentos adecuados» e impidiendo que «se convierta en una jornada laboral de 24 horas al día y 7 días a la semana».

Gálvez va directa a la raíz del problema: «Las mujeres se han incorporado al mundo laboral pero no ha habido una redistribución del trabajo doméstico y de las responsabilidades familiares«. El modelo de familia tradicional «todavía funciona bajo la presunción de que existe una separación entre quien genera los ingresos familiares y quien se encarga del cuidado», una noción que debe ser superada para caminar hacia una igualdad verdaderamente efectiva. En ese sentido, para que el teletrabajo se consolide como herramienta exitosa «hay que solventar graves problemas», tales como «una cultura organizacional donde las jornadas laborales dan sentido y satisfacción a una estructura social patriarcal», pero también un «cambio social que todavía no contribuye a distribuir de forma equitativa el trabajo de los cuidados y las responsabilidades familiares y domésticas».

Problema público

Más allá de la esfera estrictamente laboral, Besteiro recuerda la necesidad de «abundar en la corresponsabilidad y en la necesidad de que toda la sociedad se implique a la hora de arbitrar medidas para que las mujeres puedan conciliar». Uno de los grandes problemas, sostiene, es que «todavía no se considera la falta de corresponsabilidad como un problema público de primera magnitud» y por tanto no toda la sociedad se siente implicada. No es algo privado, reitera, «es una tragedia para nuestro país que además tiene repercusión en cuestiones como el retraso en la edad de maternidad».

¿Va a suponer la nueva normalidad un retroceso para las mujeres? «Yo espero que no, pero tengo la sensación de que sí», reconoce Antoñanzas. Por el momento, esgrime, sobre la mesa quedan todavía «demasiadas cuestiones por las que seguir peleando». Para Gálvez el nuevo escenario puede derivar en serios riesgos para las mujeres. «Hay que estar alerta y diseñar e implantar medidas para frenar que esto ocurra», esgrime, pero no aparta la vista de la oportunidad que cree también se puede abrir, mediante la pedagogía y la evolución hacia un paradigma corresponsable.

Coincide Gimeno en entrever los riesgos y dar la voz de alerta. «En crisis anteriores ya se ha visto que el empleo de las mujeres es el que más tarda en recuperarse», expone, pero también la corresponsabilidad puede sufrir las consecuencias. «Sin un cambio cultural profundo que modifique la asignación de roles por sexos, o la división sexual del trabajo, sin una acción política que mejore la responsabilidad institucional en los cuidados y sin una toma de conciencia en la economía y las empresas de que la vida productiva no puede anular a la reproductiva, los problemas para las mujeres seguirán, o incluso se agravarán».

Aumento de la productividad y nuevos problemas laborales

Una reciente encuesta de la consultora Adecco señala que sólo el 25% de las personas que debieron pasar al “home working”preferirían pasar a esa modalidad de forma permanente. La tendencia, además, es mundial y grandes empresas están confirmando el ahorro que les genera, por lo que se espera que con el fin de la pandemia haya un fuerte crecimiento de este tipo de modalidad laboral, que si bien viene creciendo paulatinamente hace años ahora dará un fuerte salto.

El relevamiento de Adecco sobre 4.500 trabajadores que pasaron a cumplir sus tareas online desde sus hogares muestra que para el 56% de los encuestados este tipo de modalidad es una novedad, mientras que el resto ya la aplicaba eventualmente. Un 56% del total sostuvo que preferiría hace home office sólo algunos días de la semana, un 25% optaría por un esquema permanente y otro 19% sigue quedándose con el trabajo en la oficina o lugar habitual de desempeño.

En cuanto a la comodidad del trabajo hogareño, un 68% confirmó que se cambia de ropa para empezar a trabajar, dejando de lado el pijama o la ropa de dormir, mientras que un 18% reconoció que se queda con esas prendas y un 14% afirmó cambiarse como si fuera a trabajar a la oficina. El 47% de los encuestados señaló que cuenta con un espacio de trabajo cómodo, como un escritorio preparado a tal fin, mientras que un 31% utiliza alguna mesa donde haya espacio, un 17% usa cualquier espacio de la casa que le resulte útil y el 4% trabaja desde la cama o un sillón.

En lo que hace a la productividad, un 42% afirmó dedicar más horas al trabajo en la modalidad hogareña, otro 40% asegura cumplir la misma cantidad de horas y sólo un 18% dice trabajar menos horas. El 60% de los nuevos trabajadores a distancia está conectado con su equipo de trabajo habitual durante esta cuarentena, el 31% se conecta con ellos solo cuando es necesario y un 2% no logra mantener una buena comunicación a distancia. 6 de cada 10 encuestados manifiestan trabajar más relajados desde su casa, para el 28% es lo mismo y un 11% cree que trabajar desde el hogar es más estresante.

Casi la mitad de los encuestados (45%) reconoció comer más durante el trabajo en casa, pero el 75% sostiene que puede implementar una alimentación más sana. El 40% afirma sostener sus rutinas de actividad física, mientras que un 38% las abandonó (el 22% ya no las hacía previamente). El 48% considera haber logrado un equilibro entre su trabajo y la vida familiar, un 31% afirma que esto depende del día y un 21% considera casi imposible hacerlo.

A nivel internacional algunos estudios señalan que la productividad aumentó un 28% con el home office, un escenario en el que las empresas globales anticipan que podrían reducir en hasta un millón de metros cuadrados sus espacios de oficina, lo que les permitiría ahorrar millones en infraestructura, servicios, seguridad, limpieza o amenities.

En contraste, los servicios hogareños de los trabajadores a distancia aumentan en promedio un 30%. Pero el problema no está sólo en el nivel de gastos, sino que la tendencia consolidada por la pandemia también favorecería una precarización laboral en la que la relación de dependencia quedaría más diluida y fomentaría la facturación como freelance en una uberización laboral generalizada donde las empresas no reconocen responsabilidades.

Otro tema es el del impacto psicológico para los teletrabajadores, por la imposibilidad de separar las horas de trabajo de las hogareñas en un desdibujamiento de los turnos laborales que lleva a estar pendiente de las exigencias de trabajo las 24 horas.

Fuente: https://rebelion.org/textos-escogidos-sobre-teletrabajo/

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3