Page 1 of 18
1 2 3 18

Educación Alternativa Popular en tiempos de emergencia: ¡Un desafío cooperativo!

Por: Herman Van de Velde

Articulación por la Educación Pública. ABACOenRed. FUPECG.

En contextos de emergencia, tal como lo vivimos con el COVID-19, concretar una educación alternativa popular, como educación pública, se hace aún más necesario. Al asumir este desafío como una responsabilidad compartida y ejerciendo nuestro poder compartido, este mismo desafío podemos convertirlo en una oportunidad a construir cooperativamente.

12 pautas que caracterizan este desafío que apunta a mantener CALIDAD en el aprender:

  1. Garantizar la INCLUSIÓN motivadora: nadie puede quedar excluida/o, es decir aislada/o del acompañamiento profesional (trabajo educativo docente) en su aprender.
  • Garantizar el SENTIDO (un significado positivo para quien aprende) del acompañamiento en el aprender: esto implica partir de lo que vivimos, de lo que experienciamos desde nuestra co-vivencia diaria en nuestro hogar, en la comunidad / barrio, municipio, país y el mundo.
  • Ejercer el arte de ESCUCHARNOS antes de imponer tareas desde contextos curriculares ajenos a nuestro diario vivir. Escucharnos, no para juzgar, ni para responder de inmediato, sino para comprendernos primero, para identificar y comprender tantos diferentes contextos singulares y particulares. Y esto implica: aprender a preguntar, tal que preguntemos para aprender. La escucha activa es el primer paso en el ejercicio de una solidaridad genuina.
  • Antes de pensar en el desarrollo curricular, más bien trabajar participativamente una construcción curricular compartida y promover esta CONCRECIÓN CURRICULAR desde una visión holística (identidad EcoPerSocial), promoviendo el aporte creativo como AUTORAS/ES de nuevos escenarios de aprendizaje (y no solo siendo actoras/es de escenarios impuestos por otras/os). El emprendimiento personal o colectivo, socio-afectivo, comunitario y/o económico será una expresión interesante de lo mismo.
  • Fomentar el PENSAMIENTO CRÍTICO, ya que, con la abundancia de las noticias con datos, muchas veces no confiables, es indispensable que aprendamos a identificar los datos falsos y a construir informaciones veraces que nos ayuden a comprender nuestros contextos y a tomar decisiones adecuadas.
  • Saber INTERPRETAR desde diferentes ángulos, saber diferenciar entre datos e información y con la debida transparencia (objetividad subjetiva) saber comunicar sobre los hechos.
  • Co-construir un ambiente de aprendizaje que nos invite a un DISFRUTE Compartido Vivencial Auténtico (DiCo_VivA). Esto implica no limitarnos a la promoción de un respeto por la diversidad, sino ir construyendo nuestra capacidad del disfrute de la diversidad. Ya no habrá un solo currículum, sino habrá currículo diferenciados según contextos singulares, tal que todas/os podamos disfrutar el aprender, como condición indispensable para su calidad.
  • Acompañarnos implica FLEXIBILIDAD responsable, especialmente en ‘modalidades de acompañamiento’, también en cuanto a la exigencia (flexibilidad exigente – exigencia flexible – exigencia significativa). Esto solo será posible si al mismo tiempo garanticemos un ambiente, aún en lo virtual, de confianza profunda entre todas las personas que tenemos que ver con nuestro aprender.
  • Practicar el PODER COMPARTIDO. Y esto significa ejercer, con la debida responsabilidad, también compartida, la auto- y co-evaluación.
  1. Apuntar a una VISIÓN POSITIVA de nuestro futuro, es decir estar conscientes que hoy, en el presente, construimos nuestro pasado y vamos edificando, siempre juntas/os nuestro futuro, día a día. Se trata de vivir / disfrutar ambientes de esperanza, compartiendo sueños.
  1. Disponernos a COMPARTIRNOS.  Nos referimos a la entrega personal en cada acción educativa, es decir: nuestra comunicación interpersonal debe caracterizarse profundamente por una actitud de ternura.
  1. Concretar nuestra voluntad a INTEGRARNOS, estando conscientes que sola/o no somos. Estar consciente de que nos necesitamos porque cada quien de nosotras/os es un SER “EcoPerSocial”, siempre siendo.

El desafío está planteado, ahora ¡cooperemos genuinamente para concretarlo!

¿Comentarios, dudas o preguntas? Escríbenos: herman@abacoenred.com

Fuente e imagen: https://insurgenciamagisterial.com/herman-van-de-velde-educacion-alternativa-popular-en-tiempos-de-emergencia-un-desafio-cooperativo/

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed

Construir calidad educativa, basada en cooperación genuina

Una reflexión crítica y propositiva sobre la realidad educativa en Nicaragua – Mayo-Junio 2013.

Por Herman Van De Velde

En Nicaragua existe un Referente de Proyecto Político–Pedagógico que apunta a la cooperación, solidaridad, responsabilidad compartida,… El reto es que nuestras prácticas educativas, dentro de los escenarios de cada comunidad educativa, también apunten desde y hacia ese Referente, justo para garantizar la sostenibilidad político-pedagógica a largo plazo del mismo. Debemos garantizar coherencia entre práctica y proyecto político-pedagógico e ir construyendo, desde cada contexto, Comunidades Educativas singulares que a la vez sean expresiones y concreciones creativas del Proyecto Político-Pedagógico de Nación referente.
Desde la Introducción de esta reflexión crítica propositiva, retomo con énfasis, por el interés en lo referente a la calidad educativa, el último lineamiento de la Estrategia Educativa Nacional que dice literalmente: “Elevar la calidad educativa a partir de formación y capacitación del magisterio y mejoramiento de contenidos de programas de estudio.
Es justo respecto a la CALIDAD EDUCATIVA que pretendemos aportar.
Retomando la importancia que da el Gobierno de Nicaragua a la indispensable coherencia entre diferentes programas, proyectos y estrategias nacionales, aún más allá del Ministerio de Educación, me permitiré, en un segundo inciso, enfocar el tema de la ‘calidad educativa’, también por ser una prioridad política en este momento en nuestro país. Me baso en la gran necesidad, el gran RETO que se nos presenta en cuanto a construir estacoherenciatambién entre lasprácticas pedagógicas, en cada espacio, en cada escenario educativo particular y lo reflejado en el escenario global de referencia:el proyecto político pedagógico de Nación cristiano, socialista y solidario.
En el último inciso del artículo, aportamos ideas para la construcción colectiva de Comunidades Educativas basadas en Actitudes Cooperativas, las cuales, en su esencia, tendrán como característica justamente esa coherencia con el proyecto político-pedagógico de Nación en Nicaragua.
Descargar el pdf: 682 KB
– Herman Van de Velde, Coordinador ABACOenRed (www.abacoenred.com), Dr.C. en Ciencias Pedagógicas
Fuente: https://www.alainet.org/es/active/64239
Comparte este contenido:

La OEA: Un organismo inoperante y sin sentido

Por: Herman Van de Velde.

La OEA (Organización de los Estados Americanos) fue creada en 1948 cuando se suscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Esta organización fue fundada, supuestamente con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros (como lo estipula el Artículo 1 de la Carta de la OEA), “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.”

Históricamente, esta organización ha violado ese concepto fundamental por el cual fue creada. Ha atacado en forma constante a países con pensamiento progresista en la región, mientras que ha defendido los intereses hegemónicos de los Estados Unidos. El Comandante Fidel Castro (1964) definió este organismo como: “Un ministerio de colonias. Una organización dócil y sumisa, que no hace más que recibir órdenes de Washington.” … “Los hechos históricos demuestran la política hegemónica de Estados Unidos en nuestra región y el papel repugnante de la OEA como odioso instrumento del poderoso país.” (Comandante Fidel Castro, 2009)

En días recientes, el representante del Gobierno de Nicaragua ante la OEA, Luis Alvarado, reiteró este viernes que una minoría de la derecha en Estados Unidos promueve y financia la desestabilización en Nicaragua y que la CIDH es un arma del golpismo. Alvarado criticó el informe parcializado de una instancia de la OEA, en la investigación realizada sobre el reciente intento de golpe de Estado en Nicaragua. La OEA creó la CIDH, instancia cuya constitución nunca fue suscrita por los mismos EEUU. Entonces, ¿estamos claras/os? EEUU financia en gran parte el trabajo de una comisión de derechos humanos que al mismo tiempo no permite hacer un trabajo pro derechos humanos en su propio país. ¿Alguna vez te han hablado de ‘hipocresía’? Justamente así es la política de EEUU en América Latina. Más adelante cito al Cmdte. Fidel Castro cuyas palabras son tan verdaderas, justo para esta situación.

Y es que no debemos olvidar que el pasado 13 de mayo, el Gobierno de Nicaragua (ante la presión de los partidos opositores, medios de comunicación, COSEP y conferencia episcopal) emitió una invitación a la Comisión de Derechos Humanos para que realizara una visita de trabajo a Nicaragua, con el objetivo de observar la situación de los Derechos Humanos, en el contexto de los sucesos del intento de golpe de estado. Dicha visita fue realizada entre el 17 y el 21 de mayo de 2018. El gobierno de Nicaragua brindó las facilidades a la Comisión para que realizara su trabajo libremente, proporcionando la información requerida, garantizando reuniones con las autoridades y atendiendo sus solicitudes.

Entonces, cuál fue la sorpresa cuando la CIDH emitió un informe con observaciones y recomendaciones preliminares, basado únicamente en información audiovisual y testimonios editados y manipulados por autoras/es y ejecutoras/es del intento de golpe de Estado, dándole plena veracidad a los mismos, sin haberle dado posibilidad al Gobierno de Nicaragua de pronunciarse sobre tales afirmaciones. Este informe preliminar completamente parcializado desató más violencia en Nicaragua.

En el año 2009, el Comandante Fidel Castro ya se preguntó: “¿Es que en esa podrida institución (OEA) existe una CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)? Sí, existe, me respondió. ¿Y cuál es su misión? Juzgar la situación de los derechos humanos en los países miembros de la OEA. ¿Estados Unidos es miembro de esa institución? Sí, uno de sus más honorables miembros. ¿Ha condenado alguna vez al Gobierno de Estados Unidos? No, jamás. ¿Ni siquiera los crímenes de genocidio cometidos por Bush, que han costado la vida a millones de personas? No, ¡nunca!, cómo va a cometer esa injusticia. ¿Ni siquiera las torturas de la Base de Guantánamo? Que nosotros sepamos, ni una palabra.”

Supuestamente, la OEA es un organismo que defiende la soberanía de los países miembros. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2018, durante la Cumbre por la Democracia, que se llevó a cabo en Miami, Luis Almagro (Secretario General de la OEA) pidió que invadan de una vez por toda a Venezuela.

El 10 de septiembre de 2018, el Canciller Jorge Arreaza en su intervención en el 39° Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos manifestó: “Evidentemente, existen actores interesados en tratar de usar el tema de los derechos humanos para intervenir en Venezuela; en tratar de sembrar la matriz de la crisis humanitaria en Venezuela, con el objetivo de promover una intervención multilateral, internacional, violando su soberanía.”

Otro país que ha sido víctima de esta macabra organización ha sido Cuba. En enero de 1962 se realizó una Conferencia en Punta del Este, en la cual Cuba fue expulsada por ser acusada de “dar la espalda al sistema panamericano” y acercarse hacia la comunidad chino – soviética. Los argumentos norteamericanos sostenían que Cuba se había identificado con el comunismo y que estableció un régimen social, político y económico con esa doctrina. A pesar de haber sido expulsados de esta organización, Cuba ha sido el blanco principal de los Estados Unidos, utilizando siempre a la OEA como escudo para realizar sus acciones.

El Comandante Raúl Castro (1962) dijo: “De acuerdo con sus argumentos, argumentos de piratas, ellos pueden enviar sus aviones de reconocimiento, pasearse libremente sobre el suelo cubano, retratar nuestras posiciones militares y todos los dispositivos de defensa. Si nuestras baterías antiaéreas les abren fuego y los ahuyentan, esas acciones serán considerados como ofensivas, porque, según ellos, están autorizados por la OEA para vigilar a Cuba. Y, ¿quién es la OEA para meterse en los asuntos internos de nuestro país?”.

Con qué autoridad la OEA promueve los ataques a Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuando en el resto de Latinoamérica y en los mismos Estados Unidos pasan cosas atroces que sí son dignas para criticar y para investigar si se violan los Derechos Humanos. ¿Qué pasa actualmente con la crisis de Argentina, Honduras, Costa Rica, Colombia, México y en los propios EEUU? ¿Cómo ha apoyado la OEA a Bolivia en su derecho fundamental a territorio marítimo? ¿Por qué la OEA no opina, o hace la vista gorda, sobre las grandes violaciones a los derechos humanos que ha llevado a cabo durante décadas el gobierno de los Estados Unidos contra la humanidad?

Evidentemente… la posición de la OEA tiene un enfoque meramente político y estratégico a favor del imperialismo yanqui. La OEA tiene una historia que recoge toda la basura de 60 años de traición a los pueblos de América Latina y no ha prestado un solo servicio a nuestros pueblos. La OEA es la encarnación de la traición.

“Nuestra posición es que ese organismo ha sido un instrumento de la penetración y del dominio imperialista en América Latina. Nuestra posición es que ese organismo tendrá que desaparecer. Nuestra posición es que algún día nosotros tenemos que estar unidos, los pueblos latinoamericanos, para llegar a ser una comunidad humana digna de respeto en el mundo, uniendo nuestras fuerzas para que no seamos lo que somos hoy, que somos víctimas de las agresiones. Históricamente esa institución simboliza la opresión imperialista sobre nuestros pueblos y cuando nuestros pueblos sean libres, esa institución desaparecerá. Y no hará falta OEA cuando exista una comunidad de pueblos latinoamericanos.”(Comandante Fidel Castro 1971) ¡Fidel, sabio y coherente como siempre!

¡Patria Libre, o Morir! ¡Venceremos!

Fuente del artículo: http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/2079/

Comparte este contenido:

La pregunta como recurso didáctico

Herman Van de Velde

Las preguntas actúan como generadores y organizadoras del saber escolar. Así, éstas despiertan nuestro deseo de conocer cosas nuevas, nos ayudan a reflexionar sobre el propio saber y el proceso de aprendizaje. Las preguntas, en definitiva, dan sentido a la educación escolar (Revista Cuadernos de pedagogía)

 

Seguro en diversas ocasiones te has apoyado de una pregunta para iniciar una clase. Y es que la capacidad de interrogarnos es esencial en el aprendizaje, pero ¿has aprovechado al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico?

Motivos de las preguntas

De acuerdo a la publicación  “La importancia de las preguntas”, las preguntas generan y son generadas por distintos motivos, por ejemplo:

  • El deseo de saber cosas nuevas. ¿Nos basta lo que sabemos?

Este suele ser el punto de inicio de un proyecto. Parte de un conocimiento previo, de una intuición, de una información parcial y fragmentaria recogida en la vida diaria:

De día, ¿hay estrellas? (Diana, 9 años.) 

-Me gustaría estudiar la Amazonia, porque he visto en la televisión que hay plantas muy raras y personas muy diferentes a nosotros. (Natalia, 9 años.)

  • La reflexión sobre el propio saber. ¿Qué sabemos? ¿Dónde lo hemos aprendido?

El saber individual proviene de las experiencias, y las preguntas se formulan a partir de los propios conocimientos. Así, son muchas las situaciones de clase que permiten la puesta en común de los distintos saberes que circulan por el grupo o que vienen de las fuentes que manejamos o bien de otras personas. Un día un pintor visitó la clase de 4 años y, ante su pregunta: «¿Por qué las águilas tienen el pico curvado?» Los alumnos explicitaron los distintos conocimientos que ya llevan a la escuela:

-Porque son así. (Luis.)

-No, pues para coger animales, les va mejor.(Iván.)

-Han nacido así. (Paqui.)

-Lo necesitan. No tienen dientes. (Óscar.)

  • La búsqueda de nuevos conocimientos. ¿Qué debo hacer para averiguar lo que quiero saber? ¿Quién me puede ayudar? ¿Cómo planificar y organizar esta búsqueda? 

Los proyectos de trabajo nos obligan a aportar ideas, compartir recursos, recabar la ayuda necesaria para comprobar nuestras hipótesis:

-Para saber si los pájaros tienen las orejas por dentro, si tienen corazón, y si tienen tripas, podemos comprar un pájaro muerto para estudiarlo, y mirar los posters… y tambien que nos lo diga el padre de Luis cuando venga (Eromi, 5 años.)

  • La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje ¿Cómo sé que voy aprendiendo? ¿Qué diferencia hay entre lo que sabía y lo que sé? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué sirve lo que he aprendido? ¿Qué me falta por aprender?

Esta reflexión es continua ya, desde el principio, es necesario formular los indicadores que nos señalen que estamos logrando nuestro propósito de aprendizaje. Esta toma de conciencia puede seguir diferentes recorridos: – Explicitando los criterios que nos servirán para constatar lo adecuado o no de nuestro avance:

-Sabremos que dibujamos mejor los animales cuando ha un conejo y viene alguien y lo mira y dice: «¡Anda! ¡Un conejo!». (Loreto, 4 años.)

-Al principio escribí que las estrellas sólo salían de noche. Ahora sé que también están de día, sólo que no las vemos. También sé que el sol es una estrella. (Cristina, 9 años.) 

La técnica global en el preguntar

Herman Van de Velde  de la red Abaco en Red asegura que  la pregunta es un recurso didáctico que no siempre sabemos emplear de la mejor forma, sin embargo, se trata de una técnica que, en nuestras vidas, implementamos muy espontáneamente. En el artículo “Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender”, comparte  una técnica interesante que promueve el uso de la pregunta como disposición pedagógica en diferentes escenarios educativos, apuntando al diálogo y el encuentro profundo:

A continuación 21 posibles ejercicios ( Retomado y traducido libremente de: Poppelmonde, W. y Wyffels, D., 2008) (selecciona de 3 a 5 para ir ejercitando, una vez los manejas bien, selecciona otros 3 a 5 y así sucesivamente):

  1. Enfocar la atención en la esencia del asunto. ¿Qué les pareció esta visita, este cuento, este hecho? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Qué inquietudes nos provoca el cuento? ¿Qué queremos investigar?
  2. Cuestionar las preguntas. ¿Cómo formulamos mejor esta pregunta? ¿Qué tipo de pregunta es? ¿Cuál es la importancia de esta pregunta? ¿Qué supone esta pregunta? ¿Qué otras preguntas debemos responder antes de contestar esta pregunta?
  3. Estrategia. ¿Cómo lo hacemos para responder esta pregunta? ¿Quién nos puede ayudar para encontrar una respuesta? ¿Investigamos todas las alternativas? ¿Cómo manejamos la complejidad de este problema?
  4. Claridad, transparencia y cuido. ¿Todas/os comprenden este razonamiento? ¿Hablamos de lo mismo? ¿Qué quieres decir con…? Si te comprendo bien, ¿quieres decir que…? ¿Puedes puntualizar lo que es la esencia de tu mensaje? ¿Cómo dirías en tus propias palabras lo que dijo tu compañera? ¿Es esto lo que pretendías compartir? ¿No deberíamos concretar un poco más este asunto? ¿Cuál es tu idea central de tu reflexión?
  5. Definiciones y significados. ¿Qué es ‘x’? ¿Qué quieres decir con ‘x’? ¿Qué acordamos en función de ‘x’? ¿Cuál es la esencia de ‘x’? ¿Cómo se emplea ‘x’ normalmente? ¿Estas dos definiciones se contradicen, cómo? ¿Esta definición también es válida en el siguiente ejemplo?
  6. Importancia y relevancia. ¿Son estos los hechos más importantes? ¿Es este el argumento de mayor peso? ¿Qué tiene que ver esto con nuestra inquietud inicial? ¿Cómo nos ayuda lo que estás planteando? ¿Necesitamos esta información?
  7. Ejemplos y contra-ejemplos. ¿Puedes dar un ejemplo? ¿Todas/os lo consideran un buen ejemplo? ¿Y entonces qué haces con esta otra situación? ¿Puedes imaginarte algo donde esto no es válido? …
  8. Investigación deductiva, argumentación y demostración, reflexión lógica y conclusiones. ¿Por qué es así? ¿En qué te basas para decir eso? ¿Cuáles son tus argumentos para confirmar esto? ¿Es una demostración cerrada y suficiente? ¿No hay otra conclusión posible? ¿No se trata de una generalización prematura? ¿No es un pensamiento circular?
  9. Investigación de antecedentes lógicos y lo que se toma como ‘verdadero’ (suposiciones). ¿Qué supone esta expresión? ¿Es verdad / correcta esta suposición, por qué? ¿Qué tomas por verdadero? ¿Qué es lo que de hecho supones? ¿Cuál es tu punto de partida? ¿Se podría partir de otra suposición?
  10. Implicaciones y consecuencias. ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué pasaría si la mayoría pensaría esto? ¿Qué implica este punto de vista? ¿Las consecuencias son deseables?

Consulta  directamente en el artículo “Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender”  los otro 11 ejercicios…

¡Comparte con nosotros de qué otra forma has empleado las preguntas en el aula!

Comparte este contenido:
Nicaragua

Nicaragua ratifica posición irrenunciable de defensa de la Madre Tierra y la Vida

NOTA DE PRENSA

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, comunica a nuestro Pueblo, y a la Comunidad Internacional, que en Representación de nuestro Presidente y de nuestro Pueblo y Gobierno, el Doctor Paul Oquist Kelley asumió en París, la Posición, formal y justa, de defender nuestro Planeta y nuestro País de los impactos cada vez más destructivos del Cambio Climático.

El Doctor Oquist subrayó entonces la responsabilidad histórica de los Países Desarrollados alrededor de las Emisiones que más han impactado el Clima, produciendo deterioro y destrucción, y afectando gravemente a todos los habitantes del Planeta, y en particular a los más Pobres.

Explicaba el Doctor Oquist entonces, que los 100 Países más Pobres del Mundo apenas tienen el 3% de las emisiones, mientras los 10 Países más Desarrollados emiten el 72% de CO2.

El Gobierno de Nicaragua, a nombre de nuestro Pueblo, reclamó entonces, y reclama hoy, una Propuesta realista, verdaderamente responsable, con Enfoques certeros y de fondo, imponiendo “responsabilidades comunes, pero diferenciadas”, exigiendo a los más contaminantes, compromisos estrictos con la reducción de sus emisiones, y con recursos compensatorios para la llamada “Adaptación”.

Nicaragua, con una Economía pequeña y un Gobierno que desarrolla Políticas y Programas para salir de la Pobreza, no está entre las Potencias contaminantes; no tiene responsabilidad en el Cambio Climático, y ha actuado con Compromiso Verdadero, promoviendo Energías Renovables, esfuerzos que han sido reconocidos por los Organismos Internacionales pertinentes, llegando a calificarnos como una “Potencia Energética Verde”.

Al no suscribir el Acuerdo de París el 22 de Abril del Año 2016, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional asumió una Posición clara de defensa del Planeta y la Vida, urgiendo Conciencia y Responsabilidad al Mundo entero. Nicaragua, por su parte, ha continuado desarrollando un conjunto de Políticas que desde nuestras Fuentes Alternativas de Energía nos han permitido transformar la Matriz Energética y reducir dependencias de Combustibles Fósiles.

El Banco Mundial ha destacado que nuestro País tiene la mejor producción de Energía Renovable de todo Centroamérica.

El Doctor Paul Oquist, a nombre de nuestro Presidente y de nuestro Pueblo y Gobierno, ha exhortado a los Países Desarrollados, hablando en todos los Foros Internacionales, a aumentar su compromiso para mitigar los efectos del Cambio Climático en favor de las generaciones venideras, la Madre Tierra, y la Vida misma.

Con la responsabilidad, cuidado y compromiso que nos caracteriza, el Presidente de la República y el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, ratificamos nuestra opción irrenunciable de defender, con Políticas y Prácticas consecuentes, la Madre Tierra, el Clima, el Ambiente, el Planeta, y la Vida.

Siguen vigentes nuestras Consideraciones demandando un Acuerdo Climático con mayores Compromisos alrededor de las emisiones, y con financiamiento para la adaptación y/o mitigación, en el concepto de indemnización para los más afectados, y los más vulnerables, entre quienes se cuenta Centroamérica y el Caribe.

El incremento de las temperaturas con todas sus consecuencias catastróficas és hoy el gran riesgo, y la Posición lúcida y coherente de Nicaragua, está más vigente que nunca.

Managua, 2 de Junio, 2017
Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional
Presidencia de la República

Comparte este contenido:
Page 1 of 18
1 2 3 18