Page 2 of 18
1 2 3 4 18

‘Cooperación Genuina’ como Paradigma Vital-Esencial una base sólida para una pedagogía desde el Sur

Este artículo resulta de una investigación por el interés de fundamentar el Paradigma Vital-Esencial ‘Cooperación Genuina’ como base para la construcción colectiva de experiencias de cooperación, tanto de tipo ‘Sur-Sur’, a nivel local, nacional o internacional, como también con la integración de terceras opciones.

Se trata de una investigación diseñada desde el paradigma cualitativo, es descriptivo y analítico, integrando el enfoque sistémico autopoiético.

Entre los métodos aplicados se encuentran: la sistematización de experiencias; el método vivencial; el método histórico y lógico; también el método de modelación.

Los resultados permiten saber ¿cuál es el sustento histórico de la propuesta ´Cooperación Genuina´? ¿en qué teorías psico-pedagógicas y sociales se fundamenta? ¿por qué hablar de Educación Alternativa Popular? Se logró perfilar, caracterizar, interpretar, comprender y proyectar esta propuesta pedagógico-metodológica.

Los aportes novedosos se visualizan en la comprensión de la Cooperación Genuina como paradigma vital-esencial que integra experiencias, sueños, hipótesis, valores y saberes compartidos desde el contexto nuestroamericano, orientando enfoques y prácticas en la cooperación sur-sur. Este paradigma implica una nueva opción y posición vital que deriva en acción en la diversidad de entornos: personal, comunitario, sectorial, gremial, sindical, productivos, socio-educativos, ya que aporta y se integra en los procesos socioculturales que van configurando la identidad y prácticas de vida con sus múltiples facetas. Lo novedoso es precisamente la visualización integrada de los referentes Ético y Pedagógico-Metodológico desde un enfoque de Educación Alternativa Popular en el paradigma vital-esencial de la Cooperación Genuina.

El aporte teórico-práctico de la investigación se construye desde la reflexión crítica al concebir la Cooperación Genuina desde su esencia educativa y relacionar nuevas construcciones teóricas de amplia proyección.

La investigación invita a comprender la relación entre un sueño compartido, en construcción permanente, y el quehacer actual de distintas/os autoras/es que participamos en espacios de cooperación sur – sur.

Seguir leyendo en el siguiente link:

‘Cooperación Genuina’ como Paradigma Vital-Esencial una base sólida para una pedagogía desde el Sur

 

Comparte este contenido:
Herman Van de Velde, ÁBACOenRed, Cooperación Genuina, Aprender investigando

Aprender a investigar, investigando… una experiencia desde NICARAGUA

Aprender a investigar, investigando… una experiencia desde NICARAGUA

Por: Herman Van de Velde

Aprender a investigar, investigando

Una experiencia vivida/construida colectivamente, entre facilitador y estudiantes, en el contexto de una Maestría ‘Formación de Formadoras/es’

Aplicación de una metodología participativa, basada en el Paradigma Vital-Esencial ‘Cooperación Genuina, tal como lo propone ÁBACOenRed

 

Dr.C. Herman Van de Velde (herman@abacoenred.com)

Introducción

En el programa de la Maestría ‘Formación de formadoras/es’, en su segunda edición organizada por la UNAN-Managua bajo convenio con el MINED de Nicaragua, se le da mucha importancia al área de la investigación. Hay un interés expreso que sus estudiantes aprendan a investigar desde sus propios contextos institucionales de cara a la mejora permanente de la calidad educativa.

La importancia que se le da al componente de investigación se expresa en la inclusión en su programa, que dura 2 años, de 3 módulos de ‘Metodología de Investigación Educativa’, así como de 3 módulos de ‘Seminario de Tesis’, uno relacionado con cada uno de los módulos de Metodología de Investigación.

Aparte de lo anterior, está la exigencia académica relacionada con la conclusión de la maestría: elaborar y compartir (aún mal llamada ‘defensa’) una tesis.

Respondiendo a este interés de la UNAN-Managua y del MINED de Nicaragua por un aprendizaje de calidad en el área de la investigación educativa, como docente propuesto para esta área, aún antes de aceptar planteé la necesidad de una estrategia metodológica integral e integradora de aprendizaje en esta área, muy diferente a lo tradicional. A continuación mis argumentos, posteriormente la estrategia y para concluir sus concepciones de fondo.

 

  1. Argumentos

La necesidad de una estrategia metodológica de aprendizaje diferente se basa en, entre otros, los siguientes 10 argumentos (¿premisas?):

  1. No hay investigación meramente cuantitativa. Todas las investigaciones integran momentos de procesamiento cualitativo de datos, ya sean cuantitativos o cualitativos.
  1. La lógica del procesamiento de datos, en esencia, en el contexto de una investigación basada en lo cuantitativo es muy similar a cómo se hace en el contexto de una investigación basada en lo cualitativo (variables – categorías, indicadores, descriptores, frecuencias, relaciones entre variables-categorías,…). Por supuesto hay también diferencias esenciales entre ambas concepciones investigativas que justamente pueden visualizarse al abordar ambos contextos en momentos metodológicos integrados.
  1. Si consideramos los 3 ‘paradigmas’ (a los que corresponden los 3 módulos de metodología de investigación educativa: cuantitativo – positivista; cualitativo – interpretativo; y cualitativo – socio-crítico), entonces lo ideal es irlos identificando y planificando paralelamente a prácticas investigativas particulares correspondientes a nuestros quehaceres profesionales.
  1. Todas/os las/os estudiantes de la maestría ya tienen experiencia en investigación educativa y en algunos casos hasta que son docentes de la asignatura en sus instituciones.
  1. En la práctica investigativa profesional, ya sea en Centros de Investigación o en Instituciones educativas, en general, se trabaja siempre en equipo, reflexionando juntas/os, compartiendo responsabilidades, aportando cada quien sustancialmente en el proceso que debe llevar a un producto de alta calidad y con poder de proyección transformadora en nuestro contexto social.
  1. El aprendizaje significativo se logra cuando lo que se debe aprender corresponde a una necesidad sentida por las y los aprendices. El descubrimiento de estas necesidades desde la práctica investigativa compartida es la mejor fuente para organizar el aprender juntas/os que permita satisfacer esas necesidades, tal que los nuevos aprendizajes, de inmediato se ponen en práctica.
  1. Al organizar el aprender juntas/os, asumiendo responsabilidades cada quien, tanto en cuanto a investigar respuestas a nuestras preguntas, como en compartir estas respuestas, planteando al mismo tiempo nuevas inquietudes, convierte el proceso de aprendizaje en una dinámica colectiva, de la cual todas/os somos sus autoras/es y la que aprovecharemos al máximo.
  1. Aprender a investigar significa, además de la construcción de conocimientos, también saber diferenciar entre ‘datos’, ‘información’, ‘conocimiento’, ‘aprendizaje’, considerando este último (el aprendizaje) como un cambio de actitud profesional que implica hasta 16 dimensiones: cognitiva, afectiva, conductual, psico-motora, política-ideológica, ética, estética, bio-energética, biológica, social, histórico-cultural, lúdico-artística, económica, volitiva, cívica,… Cada una de estas dimensiones se pueden trabajar (su cambio profesional) solo a través de una dinámica colectiva de intercambio productivo dialéctico entre práctica y teoría.
  1. En esta era de acumulación y tanta diversificación de fuentes de datos (libros, internet, personas, vivencias propias, docentes,…) es indispensable que la esencia del aprender se enfoca en la reflexión crítica sobre el valor de los datos encontrados en una fuente, así como saber caracterizar adecuadamente la misma fuente. Esto solo es posible trabajando con muchas fuentes y no limitarnos a un solo texto. Para ir construyendo esta actitud crítica ante los datos que encontramos, consultando diferentes fuentes, es indispensable el intercambio productivo (en equipos) y el ejercicio del poder compartido, decidiendo, desde un compromiso serio con la tarea, por el camino a construir.
  1. El aprender debe ser una responsabilidad compartida que resulta de una relación horizontal entre participantes, ya que todas/os sabemos y todas/os no sabemos. Entre todas/os debemos organizar nuestro espacio y tiempo para aprovecharlo al máximo para profundizar en nuestro aprender, todas y todos. Como consecuencia, también el poder debe ser compartido, expresándose en una evaluación de procesos y productos diversos, de manera conjunta (auto- y co-evaluación).

Estos argumentos nos llevaron a trabajar la siguiente estrategia metodológica:

  1. Estrategia metodológica de aprendizaje: ‘Metodología Investigación Educativa’ y ‘Talleres de Tesis’

Propósito General Integral: Saber investigar desde, en y para el contexto de las escuelas normales e institutos de formación técnica.

Objetivo General Integral: Construir una actitud investigativa, integradas de pensares, sentires y quehaceres, así como de sus demás dimensiones necesarias (ver más arriba), desde, en y orientada a sus propios contextos laborales, tanto con enfoque cuantitativo como cualitativo, y más bien mixto y caracterizado por un ambiente de cooperación genuina.

(Objetivos específicos) /Tareas / Retos Integrales: Saber(es)…

  1. Aplicar, fundamentadamente, diferentes paradigmas
  2. Visualizar la lógica global de un proceso de investigación, especificando las características particulares de acuerdo a su enfoque paradigmático, en consenso a nivel de su equipo de investigación.
  3. Fundamentar los criterios de calidad para una investigación científica.
  4. Justificar, a través de ejemplos, la acción investigativa, como una necesidad permanente en el área educativa en nuestro país.
  5. Saber trabajar en equipo, bajo el concepto de ‘responsabilidad compartida’, ‘interdependencia positiva’ y ‘rendición de cuentas a nivel personal’.
  6. Desarrollar procesos de búsqueda creativa y ‘de calidad’, usando críticamente diferentes fuentes, de respuestas satisfactorias a sus inquietudes sobre metodología de investigación educativa, ya sea en cuestiones teóricas o en cuestiones prácticas.
  7. Diseñar un proceso de investigación partiendo de la identificación consensuada (a nivel de equipo) de una situación problémica sentida en su contexto laboral, integrando una visión horizontal dinámica de la tarea planificada.
  8. Respetar, valorar positivamente y disfrutar la diversidad en cuanto a opiniones, puntos de vista, propuestas y metodologías relacionadas con la investigación educativa.
  9. Aplicar, responsable y justificadamente, técnicas de recolección de datos correspondientes a las particularidades de cada paradigma y acorde a un determinado sistema de objetivos relacionado con un tema particular de investigación.
  10. Procesar cuantitativamente y/o cualitativamente, según sea el caso, datos cuantitativos y/o cualitativos.
  11. Construir colectivamente la información oportuna en un contexto investigativo particular, basándose en la interpretación crítica y oportuna de los datos reflejados a través del procesamiento técnico.
  12. Concluir oportunamente un proceso de investigación con base en una interpretación sistemática (categorías – indicadores – criterios) y sistémica de los datos en su relación con los objetivos propuestos.
  13. Interpretar resultados de investigación (informes, artículos científicos,…).
  14. Elaborar un informe de investigación de calidad y un artículo científico según las normas de editoriales internacionales, así como otras formas de presentación de los resultados de un proceso investigativo.
  15. Diseñar una metodología para facilitar el aprendizaje de la metodología de investigación educativa (en los contextos de las escuelas normales e institutos de formación técnica), partiendo de la experiencia metodológica en esta maestría.

Currículum: Tres bloques de 8 encuentros de 7 horas cada uno (total de 24 encuentros)

Bloque # encuentros A CONSIDERAR…
Primero 5 encuentros Introduciendo la metodología de trabajo (invitando).

Intercambiando experiencias y socialización de objetivos.

Presentando bibliografía básica e invitando a buscar más.

Presentando plataforma – aula virtual.

Formando equipos de trabajo (tanto para tesis como para elaboración de texto – ver tareas, más abajo)

. Conceptualización de ‘Investigación Educativa’ (investigando y compartiendo)

. Caracterización ‘cientificidad’ (investigando y compartiendo)

. Investigando (bibliografía) sobre 3 Paradigmas investigativos tradicionales

. PIAF y P-COA_acem_c: pinceladas… desafíos…

. Investigando nuestros contextos (FODA de cada contexto) – Pedagogía de significación (trabajo de campo – guías preparadas en uno de los encuentros)

. Cooperación genuina: en enfoque orientado a CALIDAD en el aprender

. Actitud investigativa (16 dimensiones) en el área socio-educativa

. Técnicas universales (análisis documental, análisis de contenido, síntesis, inducción, deducción (métodos teóricos), modelación, método vivencial,… + métodos empíricos y métodos estadísticos.

. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: ‘insumos para un perfil y un proyecto de investigación’: Visión Vertical y Visión Horizontal, – Referente Teórico-Conceptual-Experiencial / Referente Metodológico / Cronograma

. Redacción y ortografía

. …

TAREAS:

1. Elaborar un ‘Informe de Proceso’ (sistematización personal) de cada encuentro, a enviar a más tardar dos días después de su desarrollo.

2. Elaborar un perfil de Investigación, integrando las Visiones Vertical y Horizontal (para compartir a partir del sexto encuentro)

3. Elaborar un proyecto de investigación (para compartir al iniciar el segundo bloque d encuentros)

4. Elaborar un texto de referencia y de consulta respecto a Metodología de Investigación Educativa (para compartir avances durante el tiempo que dure la maestría y presentar su producto final al concluir la maestría)[1]

3 encuentros

 

Compartiendo las ideas – insumos para su proyecto de investigación a través de sus ‘Visiones Verticales’ y ‘Visiones Horizontales’ integradas a sus perfiles de investigación.

Metodología, método y técnicas + instrumentos

Compartiendo posible índice para texto (por equipos)

Compartiendo bibliografía

Trabajando normas APA 6 – PRÁCTICA

TAREA: Elaborar un ‘Informe de Proceso’ (sistematización personal) de cada encuentro, a enviar a más tardar dos días después de su desarrollo.

Segundo 5 encuentros Intercambiando experiencias vividas en fase exploratoria y fase de diseño de la investigación (elaboración del proyecto).

Compartiendo necesidades de aprendizaje y planificando los siguientes encuentros, distribuyendo responsabilidades para compartir respuestas a las inquietudes planteadas.

*************

Trabajo de campo: Técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos (estudios exploratorios, descriptivos, explicativos, de caso) (entrevistas, grupos focales, técnicas vivenciales – covivenciales – talleres, encuestas, cuasi-experimento,…)

Procesamiento cuantitativo / cualitativo de datos cuantitativos / cualitativos

TAREAS:

1. Elaborar un ‘Informe de Proceso’ (sistematización personal) de cada encuentro, a enviar a más tardar dos días después de su desarrollo.

2. Prepararse para compartir su Proyecto de Investigación a partir del 6to. encuentro de este bloque.

3 encuentros ‘Criterios de calidad’: Intercambiando proyectos de investigación y avances en ejecución…

Practicando la actitud crítica y compartiendo constructivamente aportes en la construcción conjunta de nuevos aprendizajes a partir de las presentaciones de colegas.

Profundizando y ampliando en los temas emergentes relacionados con metodología de investigación.

Identificando posibles necesidades de aprendizaje a abordar en los siguientes encuentros. Organizando y garantizando su debido tratamiento bajo el principio de responsabilidad compartida.

Intercambiando avances de cada uno de los capítulos del Texto.

TAREAS:

1. Elaborar un ‘Informe de Proceso’ (sistematización personal) de cada encuentro, a enviar a más tardar dos días después de su desarrollo.

2. Ir avanzando en su proceso de investigación y preparar un Informe de Investigación borrador a compartir los últimos dos encuentros del tercer bloque.

Tercero 5 encuentros Intercambiando experiencias construidas y vividas en fase del trabajo de campo.

Intercambiando experiencias en los avances del procesamiento de datos y la elaboración de su Informe de Investigación.

Compartiendo necesidades de aprendizaje (de cara a la elaboración del Informe de Investigación) y planificando los siguientes encuentros, distribuyendo responsabilidades para compartir respuestas a las inquietudes planteadas.

************

Redacción de resultados y su discusión (Informar de resultados). Presentación creativa de resultados.

Limitaciones, conclusiones, recomendaciones.

Elaboración de informe de Investigación (pautas y sugerencias).

3 encuentros Pre-Pre- (mal llamadas) ‘defensas’ (con el avance que tienen) – por equipo con énfasis en la visualización del aporte de cada quien dentro de su equipo (‘rendición de cuentas’ como componente esencial del trabajo cooperativo)

TAREA: concluir su proceso de investigación con la elaboración de su Informe de Investigación – versión definitiva, así como de una presentación para compartir el contenido del mismo, tanto enfocando proceso como producto.

Trabajo en tesis   Por equipo
(mal llamadas)

Defensas

  Por equipo y en el contexto institucional de su investigación

FUENTES (medios)

10 libros seleccionados, fotocopiados 3 veces, tal que entre estudiantes circulen en función de su trabajo de investigación permanente (APRENDER A INVESTIGAR INVESTIGANDO), además de las posibles fuentes que encuentren en las bibliotecas de la universidad, de la propia Escuela Normal, en ÁBACOenRed y virtualmente en la plataforma virtual correspondiente.

En la plataforma virtual se diseñan los espacios de cada uno de los 24 encuentros, así como un espacio post-encuentros. Cada espacio (encuentro) contiene su diseño metodológico accesible para las/os estudiantes siempre desde antes del desarrollo del encuentro (transparencia metodológica).

Los mismos espacios virtuales sirven para intercambiar (chat y foros) y compartir experiencias y documentos interesantes relacionados con la Metodología de Investigación Educativa.

  1. CONCEPCIONES de fondo de la metodología de aprendizaje implementada:

COOPERACIÓN GENUINA‘ Implica el saber escucharnos para comprendernos, respeto y disfrute de la diversidad, el compromiso decidido con nuestro aprender desde la integración del colectivo sabiendo que solo no podemos, una relación horizontal de calidad entre tutor/a y estudiantes, entre facilitador y estudiantes,…; a nivel de equipos – internamente, y también entre equipos, a nivel de todo el grupo, p.ej. con las temáticas preparadas y compartidas. ‘Nadie tiene la verdad’, sino nos toca investigar fuentes para ir construyendo ‘nuestra’ verdad, tanto a nivel de equipos como a nivel de todo el grupo. Establecemos relaciones horizontales, sin imposiciones, asumiendo nuestras (co-)responsabilidades.

EDUCACIÓN POPULAR‘: El compromiso político-ideológico con nuestra realidad, partiendo del ella, reflexionando desde y sobre ella, tal que encontremos en conjunto, cooperando, insumos para transformarla para mejor; implica una dinámica de práctica – reflexión crítica – práctica mejorada y orientada hacia un objetivo claramente definido e identificado entre las personas relacionadas como autoras de su propio escenario, del cual también el/la tutor/a es parte integrante esencial;

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA‘: Implica trabajo esencialmente en equipo, compromiso a aportar y compartir con las/os demás,…; Nos implica a todas/os en la medida de nuestras posibilidades… Implica no iniciar con un solo texto (ajeno) igual para todas/os, sino consultar muchas fuentes disponibles (presenciales – 10 y otras tantas digitales en la plataforma), en ocasiones contradictorias en sus planteamientos, que nos permiten ir desarrollando una actitud crítica consciente ante los planteamientos e ir construyendo nuestro propio punto de vista y nuestros propios aportes sustentados científicamente (a través de debates, reflexiones, discusiones, diálogos en encuentros… en el aula y en los foros en la plataforma), los cuales podemos plasmar, también colectivamente, en un producto como nuestro texto propio al finalizar la maestría. En vez de empezar con un texto ajeno, concluir con un texto propio[2], de autoría nuestra – para muchas/os su primer libro como autor o autora. No contentarnos con ser actoras/es clave y protagonistas de nuestro propio aprender, sino también convertirnos en autoras/es de nuestros propios aprendizajes. ….

APRENDER A INVESTIGAR INVESTIGANDO‘: Implica una dinámica de educación popular; tanto para la tesis ya en sí a través de la elaboración de Visión Vertical, Visión Horizontal, Perfil, Proyecto y su Ejecución, pero también en función de temáticas particulares sentidas como necesarias por nosotras/os mismas/os durante el desarrollo del trabajo colectivo.

APRENDIZAJE BASADO EN LA EXPERIENCIA’: Tanto la experiencia previa a la maestría en cuanto a ‘investigación’, así como la propia experiencia que se va construyendo colectivamente durante el desarrollo de la maestría. Esta experiencia que vamos construyendo colectivamente, nos sirve de punto de partida para todo lo que aprendemos, respondiendo a necesidades sentidas durante el desarrollo de la experiencia.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS’: Implica la visualización, elaboración, ejecución y evaluación colectiva de un proyecto como contexto principal del aprender… En nuestro caso un ‘proyecto de investigación’ (investigación – acción en la mayoría de los casos) que integra una transformación de la realidad educativa en el contexto del proceso investigativo;

APRENDIZAJE BASADO EN SUEÑOS’: Vamos compartiendo, construyendo e identificando un sueño (también compartido) a realizar con esta maestría y la elaboración de la tesis. No se trata del título sino de un sueño en cuanto a mi superación profesional (aprendizaje significativo).

APRENDER SISTEMATIZANDO’: Elaboramos reconstrucciones críticas de cada uno de nuestros encuentros (a nivel personal). Esto implica la creación de una nueva oportunidad de aprendizaje, interpretando críticamente lo hecho, deshecho, creado y construido en cada encuentro, identificando sus factores incidentes con sus consecuencias correspondientes. Se trata de hacer un análisis crítico de la experiencia construida y vivida, sistematizándola y así convertir esta sistematización en una nueva oportunidad para aprender colectivamente.

SISTEMATICIDAD’ (como expresión también de la ‘intención científica’): Implica un proceso de trabajo que parte de un análisis crítico del contexto, y pasa por: elaboración de una Visión Vertical y una Visión Horizontal, como guía para todo nuestro trabajo. Sigue con la elaboración del Perfil y posteriormente nuestro Proyecto de investigación. Ejecutamos la investigación, recolectando datos, procesándolos e interpretándolos construyendo la información oportuna y coherente con nuestro sistema de objetivos. Todo concluye (siempre parcialmente) con la elaboración del informe y de un artículo científico;

INTEGRACIÓN ENTRE LO PRESENCIAL Y LO VIRTUAL’: Implica el uso oportuno de la plataforma virtual y hacerle referencia y uso en cada uno de nuestros encuentros. Hay un espacio para cada encuentro con su introducción, diseño metodológico, recursos de aprendizaje, aportes de estudiantes y otros elementos en apoyo al desarrollo del encuentro.

VISIÓN INTEGRAL DEL APRENDER’: Desechamos una visión artificial que separa lo cuantitativo de lo cualitativo y en vez de trabajar módulos separados, más bien se concibe que integra todos los componentes relacionados con lo cuantitativo y lo cualitativo, lo interpretativo y lo socio-crítico.

‘NO SOLO SER ACTORAS/ES CLAVE Y SER PROTAGONISTAS EN NUESTRO APRENDER, SINO SER AUTORAS/ES DE NUESTRO PROPIO ESCENARIO EDUCATIVO’: Implica la planificación conjunta, la participación activa, el aporte sustancial de cada estudiante durante los encuentros correspondientes a la metodología de investigación educativa y los talleres de tesis.

EVALUAR PARA PROFUNDIZAR Y COMPRENDER, NO PARA JUZGAR’: Esto implica una concepción totalmente diferente de cada proceso de evaluación, donde la auto- y co-evaluación adquieren una relevancia fundamental en el propio proceso de aprendizaje. También tiene consecuencias para el llamado ‘jurado’ a la hora de compartir las tesis en sus instituciones. Es decir: no imponer normas o reglas formales de poca relevancia, sino mostrar una actitud de querer comprender lo que el equipo expone. En otras palabras no necesitamos de un ‘jurado’ que proyecta lo que sabe sino un ‘jurado’ que sabe escuchar y preguntar para comprender mejor.

ACOMPAÑAMIENTO SISTEMÁTICO’: Se hizo a través del desarrollo de los diferentes encuentros (24 en total), y también invitando a las/os tutoras/es para que fuesen partícipes activas/os en los procesos de aprendizaje. Aparte de los encuentros, las/os tutoras/es tienen sus sesiones de trabajo junto a sus equipos que les corresponden. Para lograr mayor sistematicidad en este sentido, propongo para una nueva edición se les integre a las/os tutoras/es su participación en los encuentros como parte de su carga laboral. También es muy importante poder compartir con miembros de los ‘jurados’ sobre todo lo escrito en este documento, tal que puedan actuar de una manera coherente al momento de evaluar (para comprender) el compartir de los procesos y productos investigativos de los diferentes equipos.

Presento este documento como breve testimonio de cómo hemos trabajado todo el ‘paquete’ de metodología de investigación educativa en el contexto de una Maestría ‘Formación de Formadoras/es’, acompañando a estudiantes en la elaboración de su tesis, desde una reflexión crítica permanente basada en la relación dialéctica entre teoría(s) y práctica(s).

A la disposición para cualquier aclaración si fuese oportuna.

Dr.C. Herman Van de Velde

Noviembre 2016, herman@abacoenred.com

Nota: puedes escuchar una entrevista sobre esta misma experiencia en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=coG7qluZuno

[1] Esta tarea no se pudo concluir, independientemente de que lo consideré ESENCIA para la expresión de lo aprendido. Fueron las cargas laborales y las tareas académicas relacionadas con otros módulos que impidieron su cumplimiento. Por lo mismo se no retoma esta misma tarea en los siguiente bloques de encuentros.

[2] Este es el único aspecto que, en la experiencia descrita anteriormente, no logramos cumplir.

Fuente: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Aprender-a-investigar-investigando.pdf

 

Comparte este contenido:

NICARAGUA: El enfoque escolarizado del análisis educativo

NICARAGUA: El enfoque escolarizado del análisis educativo

Por: Miguel de Castilla

El enfoque escolarizado del análisis educativo

Por Miguel de Castilla

Ni la educación es sinónimo de escuela, ni el sistema educativo es sinónimo de sistema escolar, ni los problemas de la educación son sinónimos de los problemas de las escuelas.

Este deslinde es necesario realizarlo cuando de lo que se trata es de analizar la educación en un centro escolar, en un núcleo educativo,  en un municipio, un departamento o a nivel nacional, en tanto, por lo general, cuando se realizan estos ejercicios, se hacen ignorando el carácter y ubicación de la educación escolar en la vida social, dedicando su atención a variables y aspectos meramente escolares, desconectándolos parcial o absolutamente de la vida económica y social, especialmente del origen social  de los estudiantes y de la situación económica de las familias de donde provienen los mismos.  La conclusión de este tipo de análisis es obvia, la culpa de los desajustes de la educación anidan en la educación misma y es ahí donde hay que buscar las soluciones.

Analizar variables como la formación del magisterio, los planes y programas de estudio, la administración  financiera municipal de la educación, la evaluación de los aprendizajes, la infraestructura escolar, etc. Excluyendo del análisis la relación de cada uno de estos factores con la variable estudiante y su relación con el medio en que este  reproduce su existencia, es un enfoque parcial, insuficiente, escolarizado y sesgado de la educación escolar, el cual excluye a la variable más importante del proceso educativo, como es el estudiante  que es en quien se realiza la educación y su calidad.

No es que el currículo, el magisterio, la evaluación educativa y los edificios escolares no sean importantes, lo que pasa es que ninguno de esos elementos funcionan en el aire, todos tienen sentido según sean las personas que aprenden,  que no llegan al aula de clases como si fuesen una página en blanco, sino que llegan con una carga muy grande de experiencias y aprendizajes  producto de la acción educativa y de socialización  de su familia,  de sus pares etarios en su entorno social  y de los llamados medios de comunicación social que se imponen avasallantes sobre niños, niñas y jóvenes, que por su edad mental y cronológica no están en capacidad de criticar, oponerse y rechazar sus mensajes.

Hacen  falta  él y la estudiante en esos diagnósticos y esas propuestas, no como una entidad exógena separada y extraña, sino como parte fundamental del proceso educativo, sin la cual no existe el mismo, no existe la educación porque no habría nadie a quien educar.  El o la estudiante es el referente con el cual hay que contrastar, chocar o cruzar las variables meramente escolares a fin de medir y valorar sus atributos y cualidades y con base en esos resultados hacer las recomendaciones que corresponda. Es el caso del currículo, por ejemplo, una cosa es el currículo de los estudiantes de la zona rural y otro es el de los estudiantes de la zona urbana, o también el caso del magisterio, su formación y capacitación, una cosa son los docentes de la educación para la primera infancia y otra cosa son los profesores de la educación secundaria o universitaria, sus características son diferentes, en tanto, son diferentes las características de los estudiantes a quienes ofrecen sus servicios docentes.

Respecto a la importancia del estudio del factor  estudiante y su relación con las variables de la ingeniería escolar, es de importancia  hacer referencia a las diferencias respecto a la situación de clase de los niños y jóvenes que se educan,  en tanto no son iguales las posibilidades de un niño, niña o joven de las clases acomodas, comparadas con las posibilidades de otros y otras de las clases medias, y las posibilidades de otros y otras de los sectores empobrecidos.  Las posibilidades económicas de las familias de donde proceden unos y otras son diferentes. No son iguales, desiguales, y por lo tanto serán desiguales las oportunidades de aprender de los niños y niñas de una y otra clase o sector social.  Ignorar esto a la hora de realizar diagnósticos educativos es hacer metafísica y convertir la búsqueda de solución en parte del problema.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/blogs/1705

Comparte este contenido:
CNU, universidad abierta, Telémaco, Cooperación genuina, Nicaragua, MINED, INATEC

Nicaragua implementará la Universidad Abierta en Línea en el 2017

Nicaragua implementará la Universidad Abierta en Línea en el 2017

Por: Yader Prado Reyes

El gobierno de Nicaragua a través del Consejo Nacional de Universidades (CNU), el Tecnológico Nacional y el Ministerio de Educación (Mined) implementará el próximo año la Universidad Abierta en Línea, una nueva modalidad que utiliza las tecnologías de la información y comunicación para ampliar la cobertura de la educación en el país.

Telémaco Talavera, Presidente del CNU, explicó que este proyecto garantizará que miles de bachilleres que por distintitas circunstancias no entran a la educación universitaria presencial, tengan en sus manos una herramienta que les permitirá continuar con su desarrollo personal y profesional.

Talavera señaló que el Gobierno Sandinista se ha preocupado por impulsar las rutas educativas, desde los programas de alfabetización, educación especial, educación multigrado, primaria, secundaria, educación técnica y superior, mejorando la calidad y la relevancia para las comunidades y la sociedad.

A la par de esos esfuerzos ha desarrollo la infraestructura tecnológica, ampliando la cobertura y el alcance de los sistemas, en todo el país.

Pero a su juicio el avance tecnológico no tendría sentido si no es un medio que contribuya al desarrollo de las comunidades y de la sociedad en general.

Actualmente en el país egresan de las aulas de secundaria unos 80 mil bachilleres, y aunque las universidades públicas y privadas proyectan ampliar la cobertura educativa en un 9% anual, muchos jóvenes quedan fuera del alcance de la universidad.

La brecha de estudiantes que quedan sin una opción de continuidad educativa tendrá en el 2017 la oportunidad de acceder al sistema educativo formal a través de la universidad abierta en línea.

«La universidad abierta va a ser una realidad a partir del año 2017, va a permitir el acceso a todos aquellos bachilleres que no entren a las formas regulares de educación o a la educación técnica tradicional. El 100% de ellos, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación podrán tener acceso a una educación que va a tener calidad, que va a poderse adecuar a cada una de las realidades de los estudiantes en cuanto a tiempos, pero con un rigor de calidad», explicó Talavera.

«Es educación de calidad mediada por la tecnología y con el acompañamiento del CNU y sus instituciones y con una correspondiente acreditación», afirmó.

Talavera comentó que el proyecto aprovecha la capacidad instalada en el país, y cuenta con el apoyo de la Red de Universidades Populares de Extremadura, España, la asociación de emprendedores deExtremadura, la Universidad de Educación a Distancia de España y la Universidad de Educación a Distancia de Costa Rica.

«Por tanto vamos a poder ofrecer opciones de continuidad educativa en aspectos tales como planes de negocios, administración de mipymes, emprendimiento y liderazgo, inglés, aspectos vitales de la salud, infraestructura horizontal y vertical, producción agropecuaria, recursos naturales, y lo que tiene que ver con el turismo», subrayó Talavera.

El esfuerzo desarrollado por el gobierno para ampliar la cobertura es totalmente gratuito y permitirá que los estudiantes que se inscriban en los diferentes módulos obtengan una certificación que les acredite para desempeñarse laboralmente; además podrán acumular créditos para alcanzar niveles académicos de técnico o superior.

Talavera señaló que la Universidad Abierta en Línea garantizará formación teórica práctica vinculada a la realidad concreta, pero mediada por la tecnología.

«Este es un enorme salto, un extraordinario salto que nuestro país viene dando en ese esfuerzo coherente, aumentamos cobertura del acceso a internet, pero eso tiene una lógica que es convertirse en opciones para la salud, para la educación, para la producción, para el medio ambiente«, concluyó Talavera.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:47392-nicaragua-implementara-la-universidad-abierta-en-linea-en-el-2017

Comparte este contenido:
Consejería, Comunidad Educativa, Cooperación genuina, Nicaragua, I foro internacional

NICARAGUA: Mined desarrolla I Congreso Internacional de Consejerías Educativas

NICARAGUA: Mined desarrolla I Congreso Internacional de Consejerías Educativas

Por: Carlos Fernando Álvarez

Con el objetivo de intercambiar las experiencias recogidas en las Consejerías de las Comunidades Educativas, el Ministerio de Educación desarrolla esta mañana el primer congreso internacional orientado en este sentido.

Durante el encuentro se abordan aspectos sobre la formación en valores, la convivencia, la seguridad y la armonía, tanto en las escuelas como en las familias.

Del congreso participan directores de centros educativos, padres y madres de familia, delegados de educación departamentales, municipales y distritales, así como especialistas de Colombia, El Salvador yArgentina.

Ángela Delgado, de El Salvador, compartió las experiencias del proyecto “La Convivencia Armónica y Solidaria”, llevado a cabo en las aulas de clase y enfocado en la niñez y la adolescencia y el auto-cuido docente.

“La importancia que se le debe de dar a este tipo de eventos es que podemos compartir experiencias exitosas as y las podemos adecuar a las diferentes realidades de nuestros países”, sostuvo.

Por su parte la joven nicaragüense Kareli Díaz, valoró como positivos estos esfuerzos que ayudan a la articulación más apropiadas de los esfuerzos que en su escuela, se dirige tanto a padres como a estudiantes.

“Lo más importante es el fomento de los valores en los estudiantes. En nuestro colegio se practican las horas guiadas. Las horas guiadas sirven para ayudarnos a nosotros en un futuro”, manifestó.

Salvador Vanegas, asesor presidencial para la educación aseguró que por instrucciones de Comandanta Daniel y la Compañera Rosario, se ha avanzado en las rutas de calidad docente, la formación en conocimientos pero también en valores.

“Una de las condiciones para una educación integral es precisamente que los centros sean centros donde se disfrute el aprendizaje, centros seguros, centros que promueven la tranquilidad de la comunidad educativa y sus familias”, precisó.

De acuerdo a Vanegas para llegar al congreso nacional, se desarrollaron primero otros a nivel de colegios, municipales, departamentales y uno nacional.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:47352-mined-desarrolla-i-congreso-internacional-de-consejerias-educativas-

Comparte este contenido:

EEUU muestra de nuevo abiertamente su política injerencista en Nicaragua

Por: Herman Van de Velde

Soy Herman Van de Velde, de nacionalidad belga y con 33 años de trabajar en y desde Nicaragua, en el área de la educación. Comparto mis sentires respecto a acontecimientos relacionados con la coyuntura electoral en Nicaragua.

La oposición nicaragüense, ante su incapacidad de proyectarse como una alternativa dentro de Nicaragua, va a llorar a EEUU, llamando a su amo para que haga más explícita su injerencia política. Desde hace mucho tiempo, esta (mal llamada) oposición más bien en vez de dedicarse a una oposición constructiva utiliza sus canales y medios de comunicación hacia el exterior, principalmente EEUU, pero también Europa y otros países latinoamericanos, para descalificar todo lo que ocurre en Nicaragua. Desquitan su frustración ‘interna’ (no representan ni un 10% todos juntos, en las encuestas nacionales e internacionales independientes) con una divulgación de falsedades en el exterior.

Antes de seguir y puntualizar sobre algunos acontecimientos políticos actuales, quiero hacer una breve referencia a los procesos electorales y contextos políticos pasados. Hace unos años, en una entrevista que me hiciera una periodista danesa, le expresé que en Nicaragua, desde mi punto de vista, las primeras elecciones relativamente libres, no fueron ni las del 90, ni las posteriores donde ganó Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, tampoco las de 2006 donde ganó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sino más bien las de 2011 donde ganó el FSLN, con Daniel Ortega, con el 62%. Totalmente libres no ha habido porque EEUU nunca ha dejado de intervenir. ¿Por qué confirmo esto?

1990: el contexto de guerra (contrarrevolución financiado por EEUU, bloqueo económico,…) no permitió una elección libre, en ningún sentido (gana la Unión Nacional Opositora (UNO) con doña Violeta Barrios). Existe una injerencia directa y abierta de EEUU en las elecciones.

1996: las elecciones fueron un relajo nunca visto, gracias a una pésima coordinación del Consejo Supremo Electoral (CSE) de parte de Rosa Marina Zelaya… las papeletas fueron encontradas en calles, basureras, causes, etc. En varios municipios, la gente ni pudo votar porque nunca llegó el material electoral. Hubo un fraude bien marcado, sin embargo la misma OEA y el Centro Carter, como observadores, solicitaron al FSLN aceptar los resultados procurando la tranquilidad en el país. Con esta actitud, las mismas comisiones de organismos internacionales se descalifican por si solas, aceptando y legitimando un fraude comprobado. Rosa Marina Zelaya manipuló el fraude tal que también su marido (del Movimiento Renovador Sandinista – MRS) pudiera quedar como diputado en la asamblea (Jorge Samper). Ganó Arnoldo Alemán con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). La injerencia de EEUU, nuevamente, fue abierta y directa.

2001: a pesar de que Nicaragua vive una situación de mucha inestabilidad social y política (altos niveles de corrupción), nuevamente gana el PLC, esta vez con Enrique Bolaños. Igual como en 1996 hubo una campaña sucia, siempre refiriéndose a la situación de los años ’80 (guerra y bloqueo económico) que regresaría si ganara el FSLN… una campaña sucia y mentirosa que crea un ambiente que ya no permita una elección realmente libre. Hay otra vez una injerencia directa y abierta de EEUU. El Partido Liberal Independiente (PLI) participa en estas elecciones del 2001, en alianza con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Bolaños, una vez electo, echa preso a Alemán por corrupción… la derecha (los liberales) se divide profundamente. Surge el partido Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) como alternativa ante el PLC, bajo el mando de Eduardo Montealegre. De esta manera hay tres opciones liberales a partir de este momento: PLC, ALN, PLI.

En el período de Bolaños, el FSLN negocia con el PLC y logran acuerdos sustanciales, como: ya no es necesario ganar con el 50% + 1 sino puede ser con un 40% y hasta con un 35%, siempre y cuando la diferencia con el segundo lugar es más de 5 puntos porcentuales.

2006: Nuevamente una campaña muy sucia, llena de mentiras como: si gana el FSLN habrá nuevamente guerra, bloqueo económico, se quitarán las remesas que vienen del exterior, habrá servicio militar obligatorio, etc. TAMPOCO SON ELECCIONES LIBRES, ya que bajo campañas tan sucias, el pueblo no se le permite votar por su opción política libremente, se manipula abiertamente el voto popular. Hubo intervención e injerencia directa de parte de los EEUU, solo 3 ejemplos: el Secretario de Comercio de Estados Unidos en ese entonces, Carlos Gutiérrez, hizo saber que las relaciones económicas con un eventual gobierno sandinista serían objeto de revisión de parte del gobierno de Bush; vino a Managua el entonces presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado Dan Burton a apoyar públicamente a la ALN, todavía de Montealegre; el embajador Trivelli se expresó públicamente a favor de ALN, apoyando abiertamente y activamente una posible unidad entre las fuerzas de la derecha (liberales). En cualquier otro país, un embajador sería expulsado del país con este tipo de injerencia directa en asuntos internos.

Gana el FSLN con 38% de los votos… las fuerzas políticas liberales (PLC José Rizo 27.1% y ALN – Eduardo Montealegre 28.3%) llegan a un % entre el 25 y 30. La diferencia con el segundo lugar es más del 5%. Tal que gana el FSLN, y, aunque con una minoría en la Asamblea, inicia un nuevo período con gobierno sandinista a partir del 2007. Esto a pesar de la campaña sucia que no permitió elecciones libres. En una encuesta de Cid Gallup, dada a conocer en junio del 2006, el 73% de la población indicaba que el país iba por el camino equivocado. En estas elecciones participa el MRS con su candidato Edmundo Jarquín y saca un 6.3%.

Durante este período, en el año 2008, el CSE cancela la personería jurídica a algunos partidos políticos por no cumplir con la ley electoral, ya sea por razones de no registrar el % mínimo de candidatos en las elecciones municipales o por no cumplir asuntos administrativos, establecidos en la ley electoral. Uno de los partidos que no cumplió la ley electoral fue el MRS. Por el pleito interno muy intenso entre liberales (ni lograron juntarse para presentarse unidos a las elecciones del 2006), Eduardo Montealegre (con su Movimiento ‘Vamos con Eduardo’) se separa de ALN. Surge la UNE (Unidad por la Esperanza). Ya preparándose para las nuevas elecciones en el 2011, Montealegre hace un negocio sucio con alguna gente del PLI (ya fragmentado en ese entonces). Usa a una de las corrientes del PLI como paraguas para poder ir a las elecciones, corriente reconocida por el CSE mientras que haya una solución definitiva en cuanto al pleito interno del PLI.

2011: En estas nuevas elecciones participan alianzas y un partido solitario: una alianza libero-conservadora (GANA de PLC-PC); la alianza por la esperanza (UNE) bajo la bandera del PLI y junto al MRS; ALN participa solo; Alianza por la República (APRE) participa junto con el PUCA y el PALI. El FSLN participa como alianza ‘Unida Nicaragua Triunfa’, integrada por 8 partidos y 6 movimientos políticos.

Para estas elecciones el contexto es diferente, porque ya pasó un primer nuevo gobierno sandinista sin guerra, con cada vez más remesas, sin bloqueo económico y muchos proyectos sociales, etc. Se ha establecido una relación de armonía entre gobierno – empresarios – sindicatos, contribuyendo en alianza a la creación de más empleo y crecimiento económico. Se restableció la gratuidad de la educación y la salud públicas. Programas sociales han contribuido a mejorar las condiciones de vida de muchas personas. La disminución significativa de los niveles de pobreza y extrema pobreza es reconocida formalmente a nivel nacional e internacional. El gobierno del FSLN (Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional) logra establecer una política, aún con minoría en la Asamblea, que lleva a que en Nicaragua disfrutáramos desde 2007 de estabilidad económica, estabilidad política y estabilidad social. Esto fue posible gracias a una gran cantidad de proyectos socioeconómicos, tanto de carácter de apoyo directo como de carácter productivo.

Desde mi propia valoración crítica, LAS ELECCIONES DEL 2011 FUERON LAS PRIMERAS ELECCIONES RELATIVAMENTE LIBRES EN NICARAGUA, porque ya no cabía la campaña sucia como en las elecciones anteriores e igual la injerencia de EEUU, aunque siempre se dio, estaba a un nivel más bajo, menos explícito.

El FSLN gana las elecciones con el 62% y mayoría absoluta en la Asamblea. En segundo lugar queda la fracción del PLI que ocupó Eduardo Montealegre para presentarse en las elecciones con su candidato Fabio Gadea; alcanzan un 31%. En tercer lugar queda el PLC con 5.91%. ALN y APRE no alcanzan ni el 1%. En la Asamblea, el FSLN logra 63 diputadas/os, la Alianza PLI 27 y el PLC 2.

Sigue el pleito entre las fracciones del PLI, tal que solicitan a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que les resuelva el asunto. La CSJ más bien les llama al diálogo interno procurando que sea entre las 4 fracciones que tomen la decisión cuál de ellas quede con la firma y el sello oficial. Como nunca resuelven y ya de cara a las nuevas elecciones en el año 2016, por fin la CSJ decide y otorga la personería jurídica a la fracción PLI-histórico de Pedro Reyes. La fracción del PLI sostenida por el Movimiento ‘Vamos con Eduardo’ no era el PLI histórico. El PLI histórico siempre criticó el hecho que le permitieron a Eduardo Montealegre usar el PLI, violando muchos estatutos partidarios, y presentarse a las elecciones 2011.

Como Presidente del PLI, Pedro Reyes llama a reunión a sus diputadas/os y solicita que reconozcan la nueva junta directiva. Solo algunas/os aceptan, otra parte no y plantean pretender reorganizarse en un nuevo movimiento político llamado ‘Ciudadanos por la Libertad’. La ley electoral de Nicaragua plantea que las personas son electas por el partido, tal que el escaño pertenece al partido. Cuando un grupo de diputados del PLI no reconocen a su Junta Directiva, entonces su presidente solicita al CSE su destitución y reemplazo por otras/os igual electas/os por el PLI. El CSE actúa conforme la ley y ordena su sustitución en la Asamblea. Queda claro que fueron las disputas internas del PLI y su falta de voluntad a ponerse de acuerdo que llevaron a que la CSJ al final entregó la personería jurídica a la fracción dirigida por los cuadros históricos del PLI.

2016: Están inscritas para las elecciones dos alianzas (PLI y FSLN), así como partidos solitarios como Partido Conservador, PLC, APRE y ALN. En total son 16 partidos registrados con personalidad jurídica ante el CSE que participan en estas elecciones, ya sea en alianza con otros o solos. Se prevé unas condiciones similares a las del 2011, sin embargo gente de la oposición, que no tiene arraigo alguno (menos del 1%) dentro de Nicaragua, se ha dedicado a visitar su amo (EEUU) y gestionar medidas contra el pueblo de Nicaragua por seguir siendo mayoritariamente sandinista, tal como lo indican todas las encuestas, nacionales e internacionales. Esto aquí se le llama ‘sinvergüenzada’ y ‘vendepatrias’. Muchas/os de ellas/os son políticas/os frustradas/os, muchas/os de las filas del FSLN, partido en el cual pretendieron escalar, lo que no lograron por falta de apoyo interno a nivel del partido. Así Vilma Núñez fue pre-candidata a presidente por el FSLN y perdió; Sergio Ramírez fue candidato a ser miembro de la Dirección Nacional del FSLN en el primer congreso del FSLN y perdió; etc. Son individuos, con relaciones internacionales importantes gracias a la Revolución en su primera etapa, pero que no lograron consolidar sus pretensiones políticas personales dentro del FSLN, por lo que optaron por otros caminos, sin embargo nunca lograron arraigo en Nicaragua. Ahora pretenden desquitar sus frustraciones personales con un castigo de EEUU al pueblo de Nicaragua.

Denuncio públicamente al gobierno de EEUU de involucrarse nuevamente de manera indebida, de ser totalmente injerencista y querer intervenir directa y explícitamente en las elecciones de este año en Nicaragua, ahora a través de la Ley Nica-ACT. Solo me hace recordar la frase ilustre del Comandante Che Guevara, refiriéndose a EEUU: “NO SE PUEDE CONFIAR EN EL IMPERIALISMO, PERO NI UN TANTICO ASÍ, NADA” (https://youtu.be/18wUbel2-Y8)

Herman Van de Velde

Link a artículo sobre (el desastre de las) ‘elecciones en EEUU’: http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/09/Elecciones-en-EEUU-espa%C3%B1ol-completo.pdf

Fuente: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/EEUU-muestra-de-nuevo-abiertamente-su-pol%C3%ADtica-injerencista-en-Nicaragua.pdf

Comparte este contenido:
amor, cooperación genuina, Nicaragua, educación

NICARAGUA: Gobierno Sandinista da continuidad a Programa Amor para los más Chiquitos

NICARAGUA: Gobierno Sandinista da continuidad a Programa Amor para los más Chiquitos

Por: Tania Cerón Méndez

Gobierno Sandinista da continuidad a Programa Amor para los más Chiquitos
El Buen Gobierno Sandinista a través del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (MIFAN) en conjunto con los Gobiernos Locales, el Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de Educación (MINED) y la Promotoría Solidaria, estarán dando continuidad al Programa “Amor para los más Chiquitos”estrategia que garantiza a los niños contar con sus derechos a servicios de estimulación adecuada, educación, nutrición y salud.

“El programa cuenta con varias expresiones como el Fortalecimiento de la Red de Pre-Escolares, Centros de Desarrollo Infantil (CDI) los que hemos logrado tener en todos los municipios, cuanta además con el esfuerzo del Minsa a través del programa de Niño Sano, las Casas Maternas, es un programa integral que llega al corazón de las familias nicaragüenses porque está dirigido a cuidar la vida de los niños desde antes de su nacimiento y acompañar a las familias en el cuido y crianza de los menores” refirió la compañera Marcia Ramírez, titular del Mifan.

Amor para los Más Chiquitos

Amor para los más Chiquitos cuenta con una cobertura a nivel nacional y en el relanzamiento del mismo se estarán llevando a cabo una serie de acciones de cara a acercar los servicios a las familias, garantizando de esta manera un crecimiento integral de la niñez nicaragüense.

“Estaremos llegando casa a casa con la entrega de la cartilla en la que se reflejan los mecanismos a desarrollar por los padres de familia para que el niño crezca sano y se desarrolle contento, así mismo el documento permite que los padres identifiquen cuando sus hijos presentan alguna discapacidad y busquen la ayuda necesaria, así mismo vamos a desarrollar actividades culturales en las que se promueva la recreación familiar manifestó Ramírez.

A nivel nacional se pretende entregar más de un millón de cartillas, acción que inicia el lunes próximo, de igual manera se estará capacitando a los docentes y educadores de los CDI, Pre- escolares y padres de familia, con el fin de acompañar a las familias en la crianza y formación de las nuevas generaciones de nicaragüenses.

“Lo que pretendemos es que los ciudadanos del mañana puedan contar con todas sus facultades desarrolladas por ello nuestro gobierno trabaja en función de crear las condiciones necesarias para que los niños crezcan en espacios donde se le inculquen valores y principios” añadió.

Gracias al esfuerzo de Gobierno se ha venido garantizando el bienestar de la niñez a través de centros de formación logrando a la fecha la atención de más de 20 mil niños a nivel nacional a través de los CDI y la Red de Pre-Escolar.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:47043-gobierno-sandinista-da-continuidad-a-programa-amor-para-los-mas-chiquitos

Comparte este contenido:
Page 2 of 18
1 2 3 4 18