Page 1 of 2
1 2

La sociedad a favor de la primera infancia

Julieta Guzmán

En diciembre de 2014 los mexicanos –en especial la sociedad civil organizada que no descansó hasta concretarla– festejábamos la entrada en vigor de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA). Esta ley reconoce como titulares de derecho a las NNA y tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

Iniciábamos 2015 con gran expectativa sobre la implementación de esta ley y los beneficios que esto traería para las NNA. En todos los estados se inició el proceso de armonización y aprobación de la ley estatal.

Actualmente todos cuentan con la aprobación de ésta; sin embargo, sólo dos –Hidalgo y Quintana Roo– han avanzado hasta lograr que el Sistema Estatal de Protección comience a sesionar, y fue hasta diciembre de este año que el presidente instaló el Sistema Nacional de Protección Integral de NNA.

El proceso de implementación de la ley, además de tiempo y el impulso de la sociedad, requiere de recursos. En julio de 2015 el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con apoyo de otras instituciones como Un Kilo de Ayuda, organizó el Congreso Internacional Invierte Temprano, aportaciones para el presupuesto base cero. En este evento se dieron a conocer los avances de los programas y estrategias que se han impulsado en México en torno a la primera infancia, y con esta información contribuyeron a identificar las prioridades en términos de inversión durante la construcción del presupuesto federal para 2016.

La labor de la sociedad civil organizada a favor de la primera infancia ha sido de gran relevancia durante este año. Además de impulsar la organización de eventos –como Invierte Temprano y el 3er Foro Nacional de Lactancia Materna–, señalar áreas de oportunidad, colaborar en la construcción de propuestas y en el seguimiento de las mismas, ha puesto en marcha, en colaboración con el sector privado e instituciones académicas, proyectos sin precedentes en México.

Los mejores ejemplos de ello son: Necesito de Ti y Aceleradora de Innovación para la Primera Infancia (AIPI). El primero de ellos es un programa de emprendimiento que busca impulsar soluciones innovadoras que atiendan el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en las áreas de estimulación temprana, salud y nutrición, y cuidado y desarrollo. Inició en abril con el lanzamiento de la convocatoria a nivel nacional. En febrero de 2016 sabremos cuáles serán los tres proyectos que recibirán una inversión de capital semilla.

El segundo, la AIPI, festejó su taller inaugural en la ciudad de Monterrey durante noviembre. Es un laboratorio aplicado en la primera infancia que busca traducir el conocimiento científico en estrategias de alto impacto. La iniciativa impulsada por la Universidad Regiomontana y el Center on the Developing Child at Harvard University es parte de la Red de Investigación y Diseño “Frontiers of Innovation” de la Universidad de Harvard. La red, que cuenta con laboratorios en Estados Unidos, Canadá, Brasil y ahora en México, emplea un modelo fundamentado en la ciencia, que es apoyado por una comunidad de agentes de cambio comprometidos con compartir el aprendizaje y el conocimiento acumulado y transformarlo en resultados a favor de las niñas y niños.

Las niñas y niños entre cero y seis años que viven en México merecen una sociedad que no se conforma con lo que el Estado da sino una que va más allá. Una sociedad comprometida que exige al mismo tiempo que asegura que existan las condiciones para que ejerzan sus derechos y logren su máximo potencial.

* Julieta Guzmán es investigadora Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-sociedad-a-favor-de-la-primera-infancia.html

Fuente de la imagen:

http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/07/14/55a5489306b4c.png

Comparte este contenido:

La escuela que queremos para todos desde el inicio

Julieta Guzman

¿Para qué van las niñas y niños a la escuela? Tal vez la respuesta más común a esta pregunta sería: “para aprender”. Si preguntáramos, ¿cuándo comienzan a ir a la escuela? algunos responderían “cuando ya están grandecitos” (caminan solos, ya no usan pañal, ya pueden construir oraciones simples, etc.). Entonces, si van a la escuela hasta que “están grandecitos” y van para “aprender”, ¿comienzan a aprender en el momento en que inician la escuela?

La respuesta es NO. Las niñas y niños inician su proceso de aprendizaje desde que nacen. Es durante los primeros tres años de vida cuando el cerebro humano crece a mayor velocidad, pero sobre todo es el periodo en el que las estructuras base, todas las que sostendrán el desarrollo posterior, se consolidan. ¿Cómo podemos aprovechar este periodo para que las niñas y niños alcancen su máximo potencial? Conociendo su contexto y situación social para desde ahí detectar y entender sus necesidades para poder enriquecer su entorno con más oportunidades de aprendizaje y las condiciones para que las aprovechen.

Las personas más cercanas a las niñas y niños y/o las que están más tiempo con ellos son las que más capacidades deben tener para brindarles lo necesario y crear ambientes propicios para el desarrollo.

Sin embargo, como reza el antiguo proverbio africano, se necesita una aldea para criar a un niño. A lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos y hasta que somos adultos, tenemos diferentes necesidades -educativas, de salud, sociales, psicológicas- que requieren de una atención multidisciplinaria.

Una atención integral -aquella que conoce y entiende la diversidad de infancias que existen en una sociedad y las diferentes necesidades de cada una- debe comenzar desde el día uno y continuar a lo largo de la vida. El Estado como guardián y garante de los derechos debe consolidar un sistema articulado de atención que debe comenzar con:

1. Modelos de formación inicial y continua para las y los adultos responsables del cuidado de las y los más pequeños. No sólo los miembros de la familia (madres, padres, abuelos, tíos, hermanos, etc.), o los agentes educativos, o el personal de los servicios de salud, sino TODOS aquellos que estén a cargo o en contacto con las niñas y niños deben tener acceso a programas de formación. Además, la sociedad debe poder confiar en los procesos de selección de personal. Debemos asegurarnos que las personas que brindan la atención en el sector educativo, de salud, etc., sean las mejores para ello. El proceso de selección de personal debe estar acompañado de un programa de seguimiento, asesoría, y evaluación integral y periódica del desempeño de la función.

2. Un proyecto incluyente, al cual obedecen los diversos servicios de atención, que asegure que todas y cada una de las niñas y niños tienen acceso a lo que necesitan, lo aprovechan y participan de manera activa en los diversos procesos que su desarrollo implica.

3. Recursos financieros para: la inversión adecuada y transparente en la formación de equipos multidisciplinarios; la creación o mejora de los espacios; la adquisición y desarrollo de materiales; la investigación, el seguimiento y la evaluación continua de los servicios de atención; el seguimiento censal del desarrollo de cada niña y niño; y la creación de un sistema de información, que permita la adecuación y la mejora continua de los diversos componentes de los modelos de atención, así como para la detección y atención oportuna a las necesidades de todas las niñas y niños.

4. Espacios para idear y proponer soluciones entre los diversos actores, sectores, e instituciones involucradas o interesadas en los diferentes modelos de atención.

5. Una instancia que regule y asegure la calidad en los servicios de atención, la transparencia y la rendición de cuentas a la sociedad.

Es necesario que de manera conjunta – estado y sociedad- trabajemos en la consolidación de un sistema de atención a la primera infancia que tenga todos estos elementos para contribuir a la transformación de esa idea que se tiene de la escuela, en la que un maestro es el único responsable del aprendizaje de las niñas y niños a su cargo. Juntos podemos lograr la escuela que queremos para todas las niñas y niños desde el día uno de vida, esa comunidad en la que las niñas, niños y jóvenes aprenden, y crecen en autoestima, con la participación activa de las familias y el compromiso de toda la sociedad.

La autora es investigadora en Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-escuela-que-queremos-para-todos-desde-el-inicio.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/10/21/5809a119f2bee.jpg

Comparte este contenido:

Niñas y niños presentes desde 1º de preescolar

Julieta Guzmán

La educación preescolar tiene el potencial de reducir la brecha de habilidades cognitivas y lingüísticas que se observan entre las niñas y niños provenientes de contextos de bajos recursos y los que crecen con menos carencias (Jarillo, 2014). La falta de atención o la atención con baja calidad durante esta etapa tiene consecuencias difíciles de redimir en años posteriores.

En México, desde el ciclo escolar 2008-2009, son obligatorios tres años de educación preescolar, de los tres hasta los seis años de edad.

Después de ocho años, los resultados nos muestran que todavía sólo tres de cada diez niños de tres años llegan a los jardines de niños a nivel nacional (ICRE, 2016). Existe una gran área de oportunidad aún con respecto a la atención; las entidades deben esforzarse más en entender por qué las niñas y los niños no están llegando a las escuelas preescolares.

Es necesario que las entidades redoblen esfuerzos para incrementar la cobertura, pero esto es sólo un primer paso. Las entidades tienen la responsabilidad de asegurar la calidad del servicio que brindan a las niñas y niños en preescolar. Un sistema educativo de calidad se caracteriza por tener como eje de todos sus esfuerzos el derecho a aprender.

El derecho a aprender es un derecho habilitante: abre la posibilidad de aprender y de seguir aprendiendo, de ser y crecer y de ejercer otros derechos. El derecho a aprender exige que la educación sea doblemente incluyente. La primera inclusión se refiere a lograr trayectorias completas: que niñas, niños y jóvenes permanezcan más horas, más días y años en la escuela para que todos alcancen por lo menos el bachillerato. La segunda inclusión requiere que dicha trayectoria sea exitosa, de manera que todas y todos logren un aprendizaje integral, adecuado y suficiente para poder participar como ciudadanos globales y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

Uno de los factores más importantes para el logro de los aprendizajes –por ende para el ejercicio del derecho a aprender- son los docentes. En preescolar, de los maestros que se presentaron a la evaluación de permanencia, sólo uno de cada cien se ubica en el nivel destacado (CNSPD, 2015). Este dato señala las deficiencias del sistema de formación docente. Es obligación URGENTE de las entidades ofrecer programas y oportunidades de aprendizaje profesional docente.

Cuando hablamos de oportunidades de formación docente, hablamos de una oferta dirigida a las habilidades y competencias que cada profesional debe desarrollar para seguir aprendiendo y mejorar cada vez su trabajo cotidiano. Las entidades deben acercarse a los docentes, observar su práctica, y de manera conjunta, definir cuál es la mejor propuesta para su formación.

El ejercicio del derecho a aprender requiere también de condiciones dignas. La existencia de servicios básicos como agua, luz eléctrica y drenaje son imprescindibles en un inmueble escolar porque, además de apoyar al derecho a aprender, protegen otros, como el derecho al bienestar, la seguridad y la protección, y la salud. A nivel nacional nueve de cada diez preescolares cuentan con sanitarios, sin embargo existen entidades como Chiapas en las que cuatro de cada diez escuelas no cuentan con este servicio básico (CEMABE, 2013).

Además de excelencia en la formación de las personas que acompañan su aprendizaje y condiciones dignas, los niños necesitan libertad y tiempo para jugar como bien señala Kay Redfield Jamison. El juego es la mejor manera para aprender; sin embargo, en México sólo seis de cada diez preescolares cuentan con espacios recreativos (CEMABE, 2013). Este dato es relevante, pero insuficiente para saber si las niñas y niños de tres a cinco años están aprendiendo a través del juego.

Necesitamos saber más sobre cómo están aprendiendo las niñas y niños. Es tarea no sólo de las autoridades, sino también de los investigadores y de la sociedad civil organizada trabajar en generar indicadores suficientes para saber si las niñas y niños están aprendiendo y cómo lo están haciendo. El derecho a aprender desde la temprana edad es responsabilidad de todos.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ninas-y-ninos-presentes-desde-de-preescolar.html

Fuente de la imagen:  http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/07/13/5786d6d5a632a.jpg

Comparte este contenido:

No sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy

Julieta Guzmán

Hace un par de días me encontré con la siguiente cita, atribuida a Stacia Tauscher, “Nos preocupamos por lo que una niña o niño será mañana, pero olvidamos que ya es alguien hoy” (traducción mía). Creo que Tauscher expone muy claramente lo que pasa en muchas sociedades actualmente: nos preocupamos del porvenir de las niñas y niños, pero no les procuramos lo necesario para su desarrollo desde que nacen.

El desarrollo infantil es (o debe ser) un proceso continuo que despliega el potencial y habilita el pensamiento, la agencia y la voz de las niñas y niños en relación con la sociedad en la que viven y con el mundo. El desarrollo, en su sentido más amplio, involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identificación cultural específica. Este proceso requiere de una serie de apoyos para que cada niña o niño llegue a su máximo potencial.

Es crucial que estos apoyos lleguen a tiempo. En cuanto a la salud y nutrición, por ejemplo, sabemos que las niñas y niños deben comenzar a recibir seguimiento y apoyo desde la gestación. Pero ¿qué sabemos con respecto a la educación? ¿Cuándo deben empezar a recibir apoyo? Si consideramos que todos lo seres humanos comienzan a aprender desde que nacen y entendemos la educación como un proceso que apoya a los seres humanos para que tengan la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida, la respuesta es: la educación comienza el día uno de vida. Por ende, el apoyo debe comenzar a más tardar el día uno de vida con lo que se conoce como educación inicial.

No se trata de escolarizar a los bebés ni a sus cuidadores, sino de fortalecer las prácticas de crianza. La educación inicial debe entenderse como un proceso continuo e integral con fines educativos que involucra a todos los adultos cercanos a las niñas y niños (Jarillo, 2014). Lo que busca es que los adultos les ofrezcan experiencias de aprendizaje estimulantes y desafiantes, en un ambiente que resguarde su salud e integridad física y en el que se sientan apoyados y queridos.

Dado que las prácticas de crianza son tan diversas y múltiples como lo son las infancias, la educación inicial no debe ser prescriptiva. En cambio, debe caracterizarse por complementar y potenciar la educación que inicia en el entorno familiar, respetando la diversidad cultural, al mismo tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de niñas y niños.

Las niñas y niños en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades diversas que conforman el acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se desarrollan y comprenden el mundo. Por lo tanto, la educación inicial ofrece la posibilidad de una intervención oportuna de acuerdo a cada etapa del desarrollo.

Es un reto para la sociedad, así como para el Estado que la representa, garantizar que cada niña y niño –desde que nacen y a lo largo de su vida- reciba lo que requiere para desarrollarse y hacer efectivos sus derechos (a la vida, la salud, el desarrollo, la participación, la expresión y la educación) de manera integral, no segmentadamente y no de manera sucesiva.

Aunque nuestras niñas y niños comienzan a ir formalmente a clases en su primer día de preescolar, comienzan a aprender desde que nacen. Es necesario que cada vez se reconozca más y se brinde más apoyo al nivel inicial de educación. Estado y sociedad deben colaborar y encontrar la manera de coordinar las acciones de múltiples sectores a favor de las niñas y niños más pequeños, no sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy.

Fuente del articulo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/no-solo-por-lo-que-seran-manana-sino-por-quienes-son-hoy

Fuente de la imagen: https://c1.staticflickr.com/9/8156/7341271816_9090846d99_b.jpg

Comparte este contenido:

¿Qué necesita una niña o niño para aprender?

Julieta Guzmán

El aprendizaje comienza desde que nacemos; los referentes adultos con los que cuentan los niños al nacer se convierten en los primeros educadores, y se espera que éstos les proporcionen la dirección y orientación adecuada, además de que sean capaces de generar y ofrecer un entorno de relaciones afectivas confiables basadas en el respeto y la comprensión.

Cuando las niñas y los niños ingresan a la escuela, los docentes se integran a la lista de referentes significativos en la vida de ellos, sobre todo si pretenden que los estudiantes construyan aprendizajes específicos.

Para que la relación enseñanza-aprendizaje funcione, necesitamos docentes “idóneos” y para serlo, ellos necesitan contar con una formación inicial y desarrollo continuo que les permita adquirir y desarrollar las habilidades, conocimientos, actitudes y valores necesarios para promover el aprendizaje, haciendo uso pertinente de los recursos para dar respuesta a las múltiples exigencias que se presentan en los contextos particulares en los que actúan.

De acuerdo con los resultados obtenidos por los estudiantes mexicanos en las pruebas internacionales y nacionales, así como los resultados logrados por los aspirantes a docentes, podríamos suponer que algo en la relación enseñanza-aprendizaje no está funcionando bien. Más de la mitad de los estudiantes se ubican en nivel insuficiente en matemáticas de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) y 51% de los estudiantes, en la misma situación para ENLACE. En los concursos de ingreso al servicio profesional docente, 60% de los sustentantes fueron “no idóneos”, y en los Exámenes Intermedios de Conocimiento realizados a estudiantes de licenciatura normal, 45% de los sustentantes a docentes de matemáticas en secundaria cayeron en nivel insuficiente.

Sin embargo, como en muchas áreas del sistema educativo, hacía falta una investigación que arrojara información confiable, pública y de calidad que nos permitiera caracterizar la problemática, entender el contexto, a los actores y que sirviera de base a una estrategia para solucionarla. En este contexto –la semana pasada- el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer su Informe Anual 2015 titulado Los Docentes en México.

En un esfuerzo de integración, el INEE recupera datos del formato 911 (empleado por la SEP para obtener información de las escuelas), del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) y de la Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje 2013 (TALIS). Con datos como: las características generales de los docentes, las condiciones en las que laboran y su formación e ingreso al servicio, el Instituto sólo logra presentar una recopilación de datos sobre la situación de los docentes de educación básica y media superior.

El valor del trabajo realizado por el INEE radica en la utilidad y uso que se le dé a esta información. Las preguntas pendientes y apremiantes a responder son: ¿Cómo podemos emplearla para que nuestras niñas y niños –mas allá de mejorar sus resultados en las evaluaciones- aprendan? ¿Cuáles son las acciones de política que se requieren para formar mejor a los docentes y éstos puedan desempeñar su labor en las mejores condiciones?

Generar la información y elaborar recomendaciones es un buen comienzo, pero no es suficiente. Es responsabilidad de todos los que trabajamos -en y por la educación- exigir, impulsar y trabajar en el diseño e implementación de una estrategia integral que nos permita contar con docentes idóneos que contribuyan de manera eficaz a que las niñas, niños y jóvenes mexicanos hagan efectivo su derecho a aprender.

Fuente del articulo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/que-necesita-una-nina-o-nino-para-aprender

Fuente de la imagen:https://www.understood.org/~/media/ff9ab7af123d43d8b9796192058cec12.jpg?h=662&la=es-MX&mh=662&mw=1178&w=1176

Comparte este contenido:

¿Por qué necesito de ti?

Julieta Guzman

(@Lilia_Julieta)

 

Porque en En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral.

Estudios elaborados alrededor del mundo constatan la importancia de generar acciones a favor del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) -ver por ejemplo Berlinski y Schady 2015). Sin embargo, aunque algunos países de América Latina, incluido México, han avanzado en el desarrollo de mecanismos que integran a diferentes sectores e instituciones encargados de ofrecer servicios para el DIT, aún se necesita mucho. Los recursos asignados son insuficientes no sólo para cubrir la demanda de servicios, sino también para hacerlo con calidad.

En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral, como son cuidado y educación (24.3%) y salud (20.4%). Esta inversión no es suficiente para que la población de entre cero y cinco años cuente con todos los servicios necesarios para alcanzar un desarrollo integral óptimo (Unicef, 2015).

Además de invertir más en el DIT, necesitamos hacerlo mejor. La inversión en primera infancia debe ser eficaz, equitativa, eficiente, transparente, honesta y participativa (O’Donoghue, 2014). A propósito de este escrito, me gustaría profundizar en lo que caracteriza a este último rasgo, la inversiónparticipativa.

Una inversión participativa es aquella en la que el Estado asume su responsabilidad de garantizar la provisión de los servicios necesarios para el DIT, pero al mismo tiempo activa y abre espacios para la participación de otros actores, quienes participan en el diseño, aplicación y monitoreo del financiamiento. La inversión participativa, además, considera financiar la participación de profesionales, familias, organizaciones y otras personas ya presentes en las comunidades. Esto, en lugar de competencia, genera colaboración entre varios actores pertenecientes a distintos sectores, instituciones y niveles de gobierno. Lo más importante es que se incrementa la cobertura y la calidad de los servicios a fin de que haya más niñas y niños beneficiados.

Un ejemplo de colaboración y financiamiento participativo lo encontramos en la iniciativa “Necesito de Ti” que surge como respuesta a la problemática que enfrenta el DIT en México: poco financiamiento y servicios de baja calidad que no llegan a todas las niñas, niños y sus familias.

A inicios del 2015, Mexicanos Primero fue convocado por Promotora Social México a conjuntar esfuerzos, y junto a Ashoka, Fundación CMR, Instituto Nacional del Emprendedor, Socialab, Spectron, Startup México, y Un Kilo de Ayuda, comenzaron a diseñar lo que es la primera experiencia en la que colaboran instituciones de emprendimiento, instituciones gubernamentales, fondos de inversión de impacto y organizaciones de la sociedad civil en favor del DIT en México.

Para registrarse los candidatos presentaron evidencia de que contaban con una actitud emprendedora, una propuesta que resolvía alguna problemática que afecta a niñas y niños de cero a cinco años en los ejes temáticos, y una propuesta de impacto sostenible, escalable e innovadora.

Los 50 proyectos mejor calificados por el director general, el director de operaciones y la directora de incubación de Startup México (SUM) fueron convocados a un campamento intensivo (bootcamp) de dos días en SUM, en el que recibirían diversos talleres, tanto de emprendimiento como en temas relacionados con el DIT. El objetivo fue afinar sus proyectos y presentar untwitter pitch del que dependía gran parte de su calificación para obtener una beca que cubriría el costo de la incubación de su propuesta.

En el bootcamp, participaron 36 proyectos –15 de estimulación temprana, 13 de salud y nutrición y siete de cuidado y desarrollo– de los cuales nueve fueron seleccionados -en agosto del 2015- para iniciar su incubación (ver Tabla 1. Finalistas “Necesito de Ti”).

Tabla 1.    Finalistas   “Necesito de Ti”
Eje temático                       Nombre del proyecto       Página
salud y nutrición oir para crecer oirparacrecer.com
innovatio innovatio.mx
cuidado y desarrollo criantia criantia.org
cunitas de amor cunitasdeamor.com
playmommy playmommy.com
i’m possible school impossibleschool.mx
estimulación temprana nono yahdacompany.com
pabu pabu.com.mx
yuum (página en construcción)

Después de seis meses, finalizaron su proceso y el 9 de marzo de 2016 celebró su graduación el grupo, que forma parte de la 6ta generación de emprendedores apoyados por SUM.

A lo largo de seis meses los emprendedores han logrado hacer crecer sus proyectos, y durante las próximas semanas presentarán a varios inversionistas los resultados de su trabajo con el fin de obtener los recursos necesarios para concretar sus proyectos.

Les esperan mucho retos por enfrentar, pero a decir de Laura Curiel, Directora de incubación en SUM, esta generación se caracteriza –además de estar conformada en su mayoría por mujeres- por su perseverancia y por la pasión que demuestran por el tema, lo que de alguna manera garantiza que seguirán trabajando en él independientemente de lo que logren con éste proyecto en concreto.

Por último, quiero destacar cómo este proyecto ha logrado tejer, en un primer nivel, una red de organizaciones, emprendedores y profesionales trabajando a favor de los derechos de las y los niños más pequeños y sus familias. Tanto las diversas instituciones y organizaciones convocantes –que ya están pensando en futuros proyectos– como las emprendedoras de esta generación, han consolidado vínculos de colaboración entre sí, con profesionales en el tema de emprendimiento y DIT. Confiamos que pronto se sumen a esta red los inversionistas.

Iniciativas como Necesito de Ti siembran la esperanza de que pronto estas pequeñas redes crezcan y se conviertan en una gran red de instituciones, organizaciones, emprendedores, profesionales e inversionistas trabajando para que las necesidades de todas las niñas, los niños y sus familias sean atendidas. Las niñas y niños en México viven en diversos contextos y tienen diferentes necesidades. Es obligación del Estado atenderlas y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, pero sólo con la participación amplia de la sociedad en su defensa, respeto y promoción lograremos que todas y todos desarrollen su máximo potencial.

Fuente del articulo: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2016/03/11/por-que-necesito-de-ti/

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/03/15/18/34/building-674828_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Líderes escolares, pieza clave para implementar la reforma educativa

Por: Julieta Guzmán

Después de la reciente reforma educativa, el artículo 3º Constitucional señala que cada escuela de educación básica debe contar con una organización escolar que garantice el máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, niños y jóvenes. Esto implica asegurar la eficiencia y eficacia del servicio que se presta en las escuelas, y para ello es necesario asignar nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar la calidad educativa y fortalecer los procesos de gestión y autonomía escolar. Pero ¿quiénes son estos actores? ¿qué funciones desempeñan? ¿cómo podemos contribuir para que puedan lograr lo deseado en su labor?

Dentro de la escuela, el director es quien tiene la responsabilidad del funcionamiento general de la institución y de cada uno de los aspectos inherentes al servicio que se ofrece en la misma. Y aunque la estrategia de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP para concretar la reforma educativa en la cultura escolar ha puesto el acento en la labor del directivo como líder que promueve la gestión colaborativa, el liderazgo pedagógico y la articulación con la comunidad, podemos decir que todavía las tareas y responsabilidades de los directores están enfocadas principalmente en asuntos administrativos más que en la mejora de los resultados educativos.

Para mejorar los resultados educativos es necesario que los directores dediquen más de su tiempo a conocer orientaciones prácticas de docencia y a observar a sus maestros dar clase, participen en redes profesionales, mentorías o actividades de investigación, incrementen y mejoren las interacciones tanto con los estudiantes como con los padres y madres de familia, e instalen en la cultura escolar la evaluación como una actividad permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y al avance continuo de la escuela.

Según los resultados de la encuesta TALIS (2013), en México, sólo 6 de cada 10 de los directores indican que observan periódicamente a los docentes de sus escuelas dar clase; sólo un tercio de los encuestados reportan participar en redes profesionales, mentorías o actividades de investigación; los directores de primaria encuestados señalan que sólo emplean 13% de su tiempo a interactuar con los estudiantes y 11% a interactuar con los padres, mientras emplean 42% del su tiempo a tareas administrativas; sólo 19% de los directores de primaria encuestados fueron capacitados en liderazgo antes de asumir su cargo y 53% reportan que la falta de apoyo para su desarrollo profesional impide su efectividad como director.

Formar a los directores antes de que tomen su cargo puede acortar la curva de aprendizaje y traducirse en mejores procesos para los docentes y estudiantes, especialmente si durante esta formación pudieron observar a otros directores y practicar su trabajo antes de empezar a realizarlo. Esto ya no es posible para los más de 131,308 directores en servicio. Pero, a partir de la reforma educativa, es indispensable instalar un sistema que asegure que la asignación de cargos de directores sea por mérito. El reto es grande y mayores las expectativas, pero es necesario expandir las oportunidades de desarrollo profesional para directores que permitan incrementar la cooperación con sus pares de otras escuelas y la formulación de proyectos conjuntos. Es necesario que se ponga en funcionamiento el sistema de apoyo externo, para que se redistribuya la carga administrativa entre este y el equipo directivo de la escuela y el director pueda desarrollarse como un líder pedagógico que fomente una cultura de participación, corresponsabilidad y colaboración en la que se involucre a la comunidad escolar en la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación de las escuelas.

En Mexicanos Primero entendemos el papel fundamental que el director juega como el principal defensor del derecho a aprender desde las escuelas. Por esta razón, hemos desarrollado, junto con el Tecnológico de Monterrey, el Diplomado Internacional de Liderazgo Educativo con Certificación de la Universidad de Cambridge. Éste tiene como objetivo profundizar y fortalecer las prácticas de gestión, liderazgo pedagógico y articulación con la comunidad. Invitamos a directores principiantes de educación básica pública, con no más de dos años en el cargo, a participar, sin costo. (Más información está disponible en: www.mexicanosprimero.org).

Este es un primer ejercicio, desde sociedad civil, que aporta a la necesidad de contar con verdaderos líderes escolares que pueden fomentar y guiar el cambio educativo que tanto nos urge.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/lideres-escolares-pieza-clave-para-implementar-la-reforma-educativa

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Capacitando_a_supervisores,_equipos_directivos_y_administradores_de_red_de_Escuelas_de_Educaci%C3%B3n_Especial_en_Chaco.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2